Mostrando entradas con la etiqueta Crónicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crónicas. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2013

BERLIN, CAPITAL DE LA ALIMENTACIÓN

El Stand de Rusia, espectacular.

Por fin pude visitar la Semana Verde de Berlín, la feria más grande a la que he asistido en mi vida. Visto desde Madrid, tiene mucho mérito traer a los expositores necesarios para llenar 26 pabellones, durante nueve días (del 18 al 27 de enero); aunque ese esfuerzo se recupera con creces con los más de 400.000 visitantes que han tenido (concretamente 407.000) y el dinerito que se gasta cada uno en la feria (este año, 113 euros por visitante). Debe ser muy importante en Alemania si llevan ya 78 años organizándola y cuentan con la presencia no solo de la ministra del ramo, Ilse Aigner , sino con la de la mismísima Angela Merkel.

De todas maneras esta es una Feria dedicada a la agricultura desde una perspectiva muy muy amplia, ya que incluye temas relacionados de alguna manera con esta: 1.630 expositores procedentes de 67 países nos muestran alimentos de todo el mundo y de todo tipo, maquinaria y equipamiento agrícola y hortícola, semillas, suministros para invernaderos y jardinería,  ganado para cría…  junto con stands dedicados a energías renovables y desarrollo rural. Pero tampoco faltan las mascotas, equipamientos para caza y pesca e incluso material para cocinillas (Thermomix incluida, cómo no). Podría verse como  un acontecimiento anual que reúne los ingredientes básicos para atraer al urbanita medio: comida, bebida, animales, naturaleza y aire libre, y, cómo no, infinitas posibilidades para consumir.

El fin de semana se llena de gente hasta los topes 
circular a paso de tortuga por algunos  pabellones requería infinitas dosis de paciencia. 

Esta feria es una cita obligada para productores, mayoristas y minoristas  de todo el mundo, que acuden a ver “qué se cuece” en el panorama alimentario internacional. Constituye también un buen escaparate para empresas, instituciones y delegaciones de muchos países, que les interesa estar ahí simplemente para reforzar su imagen y mostrar su trabajo.

No podía faltar una muestra de maquinaria agrícola alemana.
La gente podía entrar en la cabina de esta cosechadora Claas.

Por ejemplo en el stand del Ministerio de Agricultura alemán, la campaña “Consumidores y agricultura” informa sobre los beneficios de las áreas rurales y la gran variedad de alimentos de gran calidad producidos por la agricultura y horticultura. Reivindica además la calidad y seguridad de los alimentos junto con el conocimiento necesario para obtenerlos, mediante la campaña  “Demasiado buena para la basura”. Esta responde a un llamamiento de la FAO y de la Unión Europea para que los consumidores valoren los alimentos y se reduzca la cantidad de comida desperdiciada. Tema apasionante al que quiero dedicar una entrada.

Sin embargo el mensaje sobre las bondades de la agricultura actual, en términos de calidad, seguridad y protección del medio, y proclamado por instituciones nacionales y europeas no acaba de convencer a todos los consumidores. Diversos grupos representantes de granjeros e industrias, así como defensores del medio ambiente y los derechos de los animales reunieron a miles de personas en una manifestación que se hizo coincidir con el primer fin de semana de la feria, la Cumbre de Ministros de Agricultura y el Foro Global por la Agricultura.

Manifestantes en el centro de Berlin.

jueves, 22 de noviembre de 2012

SACAMOS AL LIBRO DE PASEO. CRONICA DE UNA EXPERIENCIA



Si, ya sé que ya estaba tardando demasiado en volver a contar algo. Pero aquí estamos de nuevo, con una entrada que quería ser cortita porque tengo mucho lío. En la Editorial Agrícola Española estamos empeñados en sacar a la calle el libro “Conocer la Agricultura y la Ganadería”; y de momento hemos llegado a dos centros comerciales de la Comunidad de Madrid. Esta actividad forma parte del “Proyecto Conocer la Agricultura y la Ganadería”, junto con la publicación del libro y de este blog. El siguiente paso será llegar a los colegios y allá donde la gente quiera descubrir cosas sobre la agricultura y la ganadería.



Panorámica general de la actividad en Alcalá de Henares.

jueves, 1 de marzo de 2012

VISTAS AL CAMPO DESDE PARÍS


Este fin de semana pasado tuve la oportunidad de asistir al "Salón Internacional de la Agricultura", que se celebra en la capital francesa desde el 25 de febrero al 5 de marzo. Se trata de una gran feria, que como ellos dicen, es “una gran ventana abierta a la agricultura en toda su diversidad”. El año pasado tuvo 678.732 visitantes (entre gran público y profesionales), participaron 1142 expositores y 4667 animales. Lo más parecido que conozco en España es la feria BioCultura - con sus 600 expositores y cerca de 80.000 visitantes en la edición de 2011 en Madrid - porque muestra entre otras cosas la producción agrícola y ganadera española, ecológica por supuesto, y porque está destinada a un público urbano deseoso de reencontrarse con “lo rural” o “lo natural” (lo que quiera que signifique eso). Pero ahí se acaban las semejanzas.

Aparte de las dimensiones (ocupa cinco pabellones feriales), este Salón cuenta con el apoyo de todo el sector agrario. El Ministerio de agricultura (en realidad tiene un nombre larguísimo), las asociaciones profesionales y de productores, los centros de enseñanza agraria y las empresas entre otros participantes se afanan en demostrar sus logros e iniciativas en el ámbito de la investigación, la formación agraria y los servicios al agricultor o ganadero.

En un pabellón gigantesco muchos ganaderos traen a “la crème de la crème” de sus establos, para que participen en la Competición General Agrícola. Así, desfilando delante de los ojos de sesudos jueces y del público, muestran el trabajo de selección y mejora genética que han ido realizando sus dueños.  Este concurso data nada menos que de 1870 y fue el origen de la actual feria, que comenzó como exhibición en 1964. El concurso también tiene categorías de productos regionales, lácteos y vinos. Un aspecto interesante es que, además de premiar la calidad de lo hecho en Francia, pretende dar un empujón a los jóvenes talentos en el sector agrario (futuros jueces de concursos morfológicos, alumnos de los Liceos agrícolas y jóvenes enólogos). 

Vista panorámica del pabellón de las razas ganaderas.
Los animales siempre tiran mucho.
Foto de Jesús López.

Esta feria es además un escaparate ideal que aprovechan empresas como McDonalds o Carrefour para recordar a todo el que pase por allí que la carne, las patatas, las lechugas, los quesos, el pan, etc….han sido producido por agricultores o ganaderos franceses, con unos estándares de calidad y sostenibilidad que ya quisieran otras marcas. Me gustó ver como los stands de muchas empresas y asociaciones de productores hacían participar a los visitantes con talleres, animaciones o juegos; y cómo la gente respondía.


También valoran lo nuestro.
El precio NO lleva ninguna coma.
Foto de Jesús López

Comparando lo vivido aquí con mi experiencia en ferias agrarias españolas, me queda la sensación de que en Francia la población dedicada a la agricultura está más organizada, mejor formada y es más consciente de su importancia. Quizás por eso sean más combativos y nos tiren la fruta y la verdura de los camiones de vez en cuando. Tienen, o al menos eso parece, el respaldo de los consumidores franceses, que valoran más la calidad de los alimentos, sobre todo si se han producido en su país.   

¿Seremos nosotros capaces de lograrlo algún dia?. Quizás en estos momentos, en los que muchos comienzan a replantearse nuevos modelos económicos y productivos, sea el momento de cambiar el chip y volver la vista a nuestros campos.

Otras entradas que te podrían interesar:
 

LA AGRICULTURA EN FRANCIA ES OTRA COSA