viernes, 1 de octubre de 2021

DEL MEMBRILLO Y SU VERANILLO

 

Membrillero pintado por Antonio López, concretamente el protagonista de la película "El sol del membrillo".

 

Estamos justo estrenando otoño, pero yo al menos todavía no he guardado la ropa de verano. Estos días son los del "veranillo del membrillo" y no iba a desperdiciar la oportunidad de hablar en el blog acerca de la Cenicienta de las frutas. Leed la entrada y entenderéis el porqué.

 

El membrillero y sus frutos
 

El membrillero es un árbol frutal de pequeño o mediano tamaño nativo de la región del Cáucaso. Pertenece a la familia de las Rosáceas, al igual que otros frutales como el manzano, el ciruelo, el almendro o el melocotón.
 

Sus hojas son grandes, de un color verde oscuro mate, y cubiertas por pelusa en el envés. Las flores, grandes y vistosas, surgen en la primavera después de las hojas. El fruto del membrillero es quizás el menos agraciado de las rosáceas. Aunque varían mucho en su forma, los frutos suelen tener el aspecto de una pera grande y deforme. Cuando están inmaduros, una pelusa densa de color gris claro que les da cierto aspecto de sucios. Pero cuando les llega el momento de madurar, teóricamente durante estos días, pierden la pelusa y adquieren un bonito color dorado

 

En cuando a su sabor y textura tampoco es ha salido bien parado. Su pulpa es dura, ácida y astringente, lo que hace que apenas se consuma en fresco. Eso sí, al menos suele ser muy aromática.
 

¿Sabías que el fruto del membrillo se empleaba como ambientador natural? Se ponían en el armario para que comunicara a la ropa su agradable aroma.
 

Historietas de la antigüedad en torno al membrillo
 

En la Grecia antigua los membrilleros estaban consagrados a Afrodita, la diosa del amor, protectora del matrimonio y de la fertilidad. Según Plutarco (historiador y moralista griego) el legislador ateniense Solón decretó que las recién casadas debían comerse un membrillo antes de entrar en la cámara nupcial, para que su aliento fuera tan dulce y agradable como la fragancia de este fruto. Solo espero que fueran más agradables de comer que los actuales.
 

Hay varios elementos vegetales asociados a Afrodita/Venus; si aparece con un membrillo sospecha que hay o puede haber casorio. En este cuadro Alegoría (Marte, Venus, Victoria y Cupido) de Paris Bordone ca.1560 una Victoria corona de mirto a Marte y a Venus aludiendo a la fidelidad y al amor eterno, Cupido esparce las rosas del amor mientras Venus está arrancando un membrillo.
 

Los griegos conocían una variedad común de membrillero procedente de la región de Cidonia (Cydon) en la isla de Creta, de ahí su nombre científico - Cydonia oblonga-. Su aspecto, particularmente cuanto está maduro, pudo dar lugar a confusión con las manzanas; de hecho, según la RAE la palabra membrillo procede del latín melimēlum 'manzana dulce', y este a su vez del griego melímēlon. Los romanos también usaban membrillos en la cocina, según se puede comprobar en el conocido libro de cocina romano de Apicio (entre los cocinillas, claro).
 

Acercándonos mucho más a la actualidad, lo mismo alguien se habrá preguntado qué significa eso de "no seas membrillo y permite pasar" que decían allá por 1990 los Héroes del Silencio en la canción "Entre dos tierras". Simplemente llamamos membrillo, con cierto carácter despectivo, a alguien duro de mollera, de pocas entendederas, ingenuo o directamente lo que en castellano entendemos por un zoquete.

El membrillo y el clima


Presentados ya el árbol y el fruto tocaría explicar de una vez qué es eso del "veranillo del membrillo".
Se trata de un periodo de días (no más de una semana) a comienzos del otoño en los que hace un calor más propio del verano, llegándose a alcanzar temperaturas de hasta 30 ºC.
 

Este "veranillo" coincide con la época de la recolección de muchas cosechas, por lo que no son raros los municipios que celebran sus fiestas patronales por "San Miguel" (el 29 de septiembre). Unos días para los que la sabiduría popular tiene sus propios refranes, como "por el veranillo de San Miguel están los frutos como la miel" o "el sol septembrino madura el membrillo".

 

Al igual que los adolescentes, el fruto del membrillo pierde la pelusa cuando madura. A este mío todavía le falta un poco para estar en su punto.

 

El cultivo del membrillo
 

Dejo aquí tres cositas básicas para los aficionados al huerto y las planticas en general. Es un árbol propio de climas templados, agradece situaciones aireadas y es de los frutales que reclaman más cantidad de luz. Le da igual suelos fértiles o pobres, pero a ser posible, que sean un poquito ácidos. Por otra parte, este carácter más bien sufrido del membrillero lo hace apto para ser utilizado como patrón de injerto de otros frutales emparentados con él.

Desde el punto de vista agronómico es una planta poco productiva, de la que resulta difícil obtener buenos rendimientos de fruta de alta calidad. Si añadimos que sus frutos no se consumen en fresco sino procesados en forma de un dulce tradicional, es fácil entender que sea un cultivo minoritario en España. Así, el membrillo se cultiva sobre todo en Andalucía y en mucha menor medida en Extremadura, Valencia y Castilla-la Mancha.
 

¿Sabías que es posible encontrar sobre una misma planta frutos de formas distintas? La forma de los membrillos puede variar según la edad, el clima, el terreno y el sistema de cultivo.

Las grandes y vistosas flores de cinco pétalos han hecho al membrillo común atractivo también como planta ornamental. Claro que el membrillero japonés (Chaenomeles japonica) es mucho más vistoso.

  

El membrillo en casa

Y por fin llegamos al apartado que todos estabais esperando, que ya nos conocemos.

El membrillo en fresco tiene pocos azúcares por lo que sería estupendo para una dieta hipocalórica si no fuera porque su sabor ácido y su textura no resultan nada agradable a la hora de comérselo a mordiscos. Salvo que seas mexicano y te encante preparártelo crudo con sal, chile y limón. Por esta razón se consume sobre todo en como dulce: en España la carne de membrillo, en Italia la cotognata y en Portugal una compota de membrillo que bien podría ser la mermelada original si atendemos a su nombre.
 

Lámina botánica antigua del membrillo. El fruto recibe muchos nombres distintos: gamboa, zamboa, azamboa, azamboero de Granada, codón, codonera, codoñato, codoñera, coduñer, codony (catalán), marmello, marmeleiro (portugues y gallego). Fuente.

La abundancia de pectina de esta fruta es la responsable de la consistencia sólida característica de la carne de membrillo (una vez haya evaporado una cantidad respetable de agua durante el cocinado, ojo). Precisamente esa cantidad de pectina, junto con los taninos, hace al membrillo un remedio casero habitual en caso de diarreas y otros trastornos gastrointestinales: mientras la pectina reduce el tránsito intestinal al retener agua y disminuye la acidez, los taninos secan y desinflaman la mucosa intestinal.


El dulce o carne de membrillo es originario de España pero está muy presente en la gastronomía latinoamericana. Fuente:Asturnut at English Wikipedia

Si te planteas comprar algunos membrillos para preparar este tradicional dulce (o para cocinar que también tiene su aquel), simplemente contarte que si tienen la piel verdosa están todavía inmaduros. Esto no tiene por qué suponer un gran problema ya que el membrillo es climatérico (capaz de madurar fuera del árbol) y es posible acelerar su maduración dejándolo a temperatura ambiente, si acaso cerca de alguna otra fruta, ya que es muy sensible al etileno. Las manchas en la piel en los frutos pueden indicar que están muy maduros o que han sufrido golpes durante la cosecha, pero tampoco pasa nada si los vas a cocinar pronto. En caso de que el frutero con los membrillos te haya quedado tan bonito y otoñal que te da pena tocarlo, que sepas que una vez cosechado dura de 2 a 3 meses.


¿Sabías que en el Quijote de la Mancha se alaba el dulce o carne de membrillo? 

 

Otras entradas que te podrían interesar:
 

Acerca de otras frutas que están ahora en temporada
DE HIGOS Y BREVAS y  ABECEAGRARIO:GRANADA


En esta entrada explicamos qué es eso de los frutos climatéricos y el etileno: ABECEAGRARIO: MADURACIÓN

martes, 14 de septiembre de 2021

QUE LA VERDAD NO TE ESTROPEE UNA BONITA HISTORIA


 Fuente: Imagen de Philipp T en Pixabay


Volvemos del verano con una nueva clase del "Máster de detección de bulos y mentirijillas varias sobre alimentos". Esta cuarta entrega, además de ser más ligerita por eso del principio de curso, no trata sobre alimentos sino sobre animales, en concreto sobre un productor de alimento por excelencia como es la vaca.  
 

El caso es que hace unas semanas me llegó a Facebook el típico video de las vacas saliendo del establo, correteando y haciendo cabriolas, como niños chicos saliendo al recreo. En nuestras latitudes no suele ser muy habitual ver algo así y en un mundo cada vez más urbano menos todavía. Por esta razón habrá gente que lo vería como anécdota graciosa, gente que simplemente agradece ver a animales felices (como esos vídeos de perretes rescatados) y también gente que imaginan ese establo como una triste celda donde las vacas están explotadas sin ver la luz del sol.

Posiblemente, aquel post iba dirigido a estas últimas personas, si tenemos en cuenta el texto que acompañaba al vídeo. El problema es que cuenta una verdad a medias. Mi abuela , muy sabia ella, decía que las verdades a medias no dejan de ser mentiras, tal como efectivamente explica la "falacia de la verdad a medias". Y aquí tenemos delante un ejemplo de libro.


"Una organización animalista compró una granja lechera para liberar a las vacas. Animales que han estado toda su vida encerradas sin ver la luz del sol, por primera vez son libres para correr, brincar y disfrutar. Y vaya que disfrutaron". Decía el texto del post. Fuente.

 

Para ponerlo en evidencia, el primer paso era encontrar la fuente del video. Una que es escéptica daba por hecho que iba a resultar uno de tantos videos de vacas que salen felices del establo en primavera tras haber pasado el invierno encerradas. Como he apuntado antes, nuestro país tiene un clima lo suficiente benigno como para que las vacas pasen el invierno al aire libre tan frescas (les suele afectar más el calor que el frío, sobre todo a las frisonas). No sé si se deberá a razones climáticas o culturales, el caso es que cuando busqué en castellano los resultados fueron más bien escasitos. Repetí la búsqueda en inglés (cows released from barn after winter) y ahí sí que encontré una mina: vacas holandesas sobre todo, pero también suecas, británicas, irlandesas.... correteando y brincando por el prado felices de pisar verde de nuevo. ¿Y adivináis qué encontré? Efectivamente, el video que iba buscando, que incluso tenía una segunda parte."¡Eureka!" pensé. "Eh, pero no vayas tan rápido" me tuve que recordar al leer la descripción y ver el video completo.
 

Las verdades a medias son frases engañosas y falsas, que incluyen algún elemento de verdad. En este caso era verdad que una asociación animalista había comprado la granja lechera a su propietario cerca de Colonia (Alemania) porque este había entrado en bancarrota para evitar que las vacas fueran sacrificadas. En el video original interviene el joven hijo del propietario hablando de lo buenas que son las vacas y lo que le gustaba trabajar con ellas, por lo que podemos descartar animadversión hacia el propietario por motivos ideológicos. De hecho, se podría decir que hicieron un favor al ganadero al quitarle ese problema de un plumazo y encima mantener vivas a sus vacas, a las que seguro que tendría cierto cariño (al fin y al cabo son sus compañeras de trabajo, a las que ve los 365 días del año). Así que efectivamente, la granja se ha convertido en un santuario de vacas y sus nuevos propietarios consiguen los fondos mediante el apadrinamiento de los animales. Como era de esperar en estas nuevas circunstancias, a las vacas ya no se las ordeña.

Y ¿dónde está la mentira?. Pues en el resto del párrafo. El video muestra como las vacas salen a los pastos otra primavera más, esta vez con muchos más motivos para estar contentas porque han salvado el pellejo en el hipotético caso de que fueran conscientes de ello. En ningún momento se da a entender que hubieran pasado su vida encerradas.
 

Y es que si te pones a pensar desde un punto de vista práctico, no tiene ningún sentido. Cuando tienes a las vacas encerradas en un establo es necesario: darles de comer, de beber y limpiar kilos y kilos de estiércol; tooodos los días dependen al 100% del ser humano. Si durante varios meses al año tienes unos prados estupendos en los que las vacas encuentran gratis una parte importante de su ración de comida y sus deyecciones en vez de suponer un problema sanitario (y un trabajo poco agradable) son abono para el prado. ¿Para qué tenerlas encerradas?.

 

Alguno dirá que eso mismo se hace con cerdos, gallinas y pollos, que los ganaderos malvados lo que quieren es que los animales gasten la menor energía posible en moverse para dedicarla a producir. No digo que no haya algo de cierto (en lo de ahorrar energía, ojo, no en la catadura moral de los ganaderos), pero cada especie es un mundo y resulta muy arriesgado comparar un animal herbívoro de unos 500 kg, un omnívoro de 100 kg con otro granívoro/omnívoro que no llega a los 3 kilos.
 

Precisamente una de las gracias del cerdo ibérico es que trisque dehesa arriba y abajo. El cerdo blanco no tiene tanta suerte, pero posiblemente lo pasaría bastante mal al aire libre en pleno verano extremeño. Fuente: CG.Hernández Ambrona


También me dio por pensar al principio, "pues sí que deben tener pasta los animalistas para ir comprando granjas de leche alegremente". Y luego, con cierta malicia, "y cuando llegue el crudo invierno, ¿volverán sus salvadores a encerrar las vacas en el establo o les dejaran pasar fresquete en el prado?. 

 

En fin, que las cosas casi nunca son tan sencillas como parecen. Que hay que andar con cuidado a la hora de opinar sobre cualquier tema. Y sobre todo, que difundir verdades a medias para hacerte pasar por el bueno de la película está muy feo.

 

Otras entradas que te podrían interesar:
 

Aunque las vacas de Casa Xanceda den cuatro paseos diarios, les compensa pasar casi todos los días del año en el prado.  UN DÍA EN UNA GRANJA DE LECHE "ECO" EN GALICIA

Cuando me refiero a animadversión al ganadero por motivos ideológicos, estoy pensando en cosas como esta INVASIÓN DE GRANJAS, UNA BUENA EXCUSA PARA LA DESINFORMACIÓN

Puedes leer más sobre el funcionamiento de una vaquería LA HISTORIA DE UN CARTÓN DE LECHE 

 

Si te has perdido las anteriores entregas del máster, puedes verlas aquí:
"LECHES" VEGETALES VERSUS LECHE DE VACA.

¿QUÉ ES UNA RAZA AUTÓCTONA?

EL MISTERIOSO CASO DE LOS FALSOS FUMIGADORES

viernes, 9 de julio de 2021

EL MINISTRO GARZÓN Y LA CARNE, UN ELEFANTE EN LA CACHARRERIA

 Los elefantes son unos animales imponentes, que normalmente despiertan simpatía y buen rollo. Las cacharrerías suelen ser locales antiguos y pequeños, que según lo mires pueden estar llenos de trastos o de tesoros por descubrir. Pero si, por lo que sea, el elefante con toda su buena voluntad decide entrar en la cacharrería a cotillear un rato, lo más seguro es que la visita acabe convirtiéndose en un desastre.


Me ha venido esta imagen al pensar en nuestro panorama político actual. Como, al parecer, no están los ánimos suficientemente crispados ha tenido que venir un político a echar más leña al fuego, o a la barbacoa si me permitís el chiste fácil.
 

Qué tendrá la carne que cada vez que nos piden reducir su consumo se monta la de dios, y que en cuanto a los países empiezan a despegar económicamente empiezan a darle al filete.Fuente:Imagen de Devon Breen en Pixabay 

Y es que resulta que el actual ministro de consumo, Alberto Garzón, ha publicado un vídeo en el que no me queda claro si pide a los ciudadanos que comamos menos carne, si quiere mostrarse como heroico defensor de la salud y el medio ambiente y luchador sin igual contra las villanas macroempresas o ambas cosas a la vez. El caso es que el ministro se ha metido en un buen berenjenal, él solito y (aparentemente) sin necesidad alguna.
 


Se está hablando muchísimo del tema. Como era de esperar ya se ha polarizado el asunto entre los dicen que ya iba siendo hora de que un político se mojara con el exceso de consumo de carne, los que se niegan a que nadie les diga lo que deben o no comer y obviamente el sector productor de carne que se ha sentido profundamente agraviado. 


Este blog dedicado a divulgar sobre alimentos y sus productores no iba a quedarse al margen, por lo que aportaré mi visión siguiendo como guión el certero resumen del asunto que ha hecho Jesús Soria en Twitter.

 

Hay que proteger al sector ganadero? Si
 

O, al menos, no machacarlo gratuitamente. Ni es el momento, ni son las formas. La gente del campo se merece más rigor y respeto y cualquier organismo de gobierno, de la administración que sea, tiene que gobernar para todos, o al menos intentarlo.

 

El problema del exceso de consumo de carne es innegable y aunque la motivación del video es acertada y necesaria se ha desperdiciado la ocasión de promover un debate serio y productivo. Aunque quizás eso sea mucho pedir hoy en día en este país.

 

El caso es que no se puede plantear un tema tan complejo con medias verdades. No así, no en estos tiempos en los que estamos ya un poco hartos de luchar continuamente contra la desinformación. No desde un puesto de ministro.

 

Y me temo que no ha sido una simple ocurrencia, ya que a pesar del chaparrón que le ha caído, insiste en la misma visión simplista en entrevistas y en una columna de opinión. De opinión, un ministro, que para colmo ni siquiera representa a ninguno de los dos sectores a los que pretende defender: sanitario o medio ambiente.


 

¿Consumimos mucha carne? Si
 

Comienza el video diciendo que nos estamos cargando el planeta en parte porque consumimos carne en exceso y que la acción de cambiar nuestra dieta tiene incidencia directa y puede contribuir a mejorar el estado del planeta. 


Es importante recordar que como consumidores tenemos un enorme poder, a menudo incluso político, pero creo la carne no lo es todo, me atrevería a decir incluso que tampoco la dieta. Quizás el problema esté en nuestra manera de consumir, mucho de todo, devorando recursos de todo tipo para producir ropa, aparatos electrónicos, plásticos, alimentos, etc. que acabamos devolviendo al planeta en forma de residuos que apenas somos capaces de recuperar.

Solo un dato, según la ONU si el desperdicio alimentario fuera un país, sería la tercera nación con más emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. Que comemos mucha más carne de la que necesitamos para nuestras necesidades vitales no es ninguna novedad a estas alturas, pero ¿vamos a echarle toda la culpa a este alimento?.
 

¿Hay que comer menos carne? Si
 

Según el Informe Anual del consumo editado por el Ministerio de Agricultura (pg168), en 2020 los hogares españoles aumentó el consumo de carne en un 10,5 % alcanzándose los 2.305,25 millones de kilos.
 

El consumo se acerca a los 50 kilos de carne por persona y año: unos 136 gramos diarios o casi un kilo a la semana (entre carne fresca, procesada y congelada). Si nos fijamos en la recomendación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria que propone un consumo entre 200 y 500 gramos semanales, o el consejo de OMS de no superar los 500 g. de media, los españoles estamos comiendo más del doble de lo máximo necesario.

 

El caso es que si restamos a los 7.6 millones de toneladas de carne que dicen que producimos en España , los 2.3 mt que efectivamente nos zampamos, nos quedan nada menos que 5.3 mt para exportar. Esta viaja a países como China donde los que empiezan a tener dinero ni se plantean prescindir de la carne, un alimento que por cierto perciben de alta calidad precisamente porque seguimos el Modelo Europeo de Producción. Cuando estos países decidan que están comiendo demasiada carne vamos a tener un problema importante, pero eso ya es otra historia.
 

Mientras en el video se dice que España es el país que más carne consume de toda la Unión Europea aparece este mapa de la FAO (a ver si para la próxima especifican un poco mejor las fuentes) que muestra la "cantidad de suministro de carne". Ignoro el contexto original del mapa ni por qué se ha utilizado, pero una cosa es suministrar carne a todos los habitantes de un país y otra muy distinta es que dichos habitantes efectivamente la consuman.

 

¿Este exceso afecta a nuestra salud? Si

 
Casi al final del video (minuto 4.40) pronuncia la frase "detrás de cada filete de carne que tenemos encima del plato hay muchas cosas que probablemente no nos habían contado", que me recuerda una barbaridad a esas típicas de los videos chungos de Youtube, que vienen a decir "mira lo majo que soy que te estoy contando lo que nadie quiere que sepas".
 

Pues va a ser que no. Acerca del impacto negativo del consumo excesivo de carne sobre la salud y el medio ambiente se lleva hablando, y advirtiendo, desde hace ya bastante tiempo, en este artículo puedes ver varios ejemplos, e incluso yo toqué el tema en 2015 nada menos. Y desde luego de una manera bastante más seria que esta especie de documental, hilado con cuatro datos buscados en Google, las típicas imágenes de banco y musiquita apocalíptica como apunta Rubén Villanueva. Y que para colmo constantemente mezcla churras y merinas, esto lo añado yo por eso de reivindicar nuestra cabaña ganadera.

 

Cuando hablando de salud dos cosas me han llamado la atención. Primero, cuando Alberto Garzón dice que "las dietas ricas en grasas, sodio y azúcares provocan más muertes en su conjunto que el alcohol, el tabaco y las drogas". ¿Está asumiendo automáticamente que esa dieta, típica de países superdesarrollados, lleva carne? precisamente es en estos países donde es más fácil encontrar productos ultraprocesados destinados a veganos que se pasan tres pueblos en cualquiera de esos tres elementos. O lo que es peor aún, ¿está insinuando que comer carne es peor que consumir tabaco, alcohol o drogas?. A mí un buen chuletón bien preparado me parece una delicia, y está visto que al presidente del gobierno también, pero al menos que yo sepa es menos peligroso y sobre todo no provoca adicción.

 

Me ha chocado bastante eso de que si haces barbacoas de vez en cuando al menos "compensa los días siguientes" con una dieta rica en vegetales, fibra, blablabla, ¿y el resto de días?. Si algo he aprendido de todo el tiempo que llevo oyendo y leyendo a nutricionistas es que lo de darse un atracón y luego compensar no suele ser buena idea. Y mira que se estrujan la cabeza para darnos ideas con las que "aligerar" las barbacoas.
 

¿Es un problema medioambiental? Si
 

Aunque en este punto habría que matizar bastante lo que se dice en el video. Bien en grande aparece el dato de que la ganadería a nivel mundial representa el 14,5% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), ni idea de dónde lo han sacado. Por si acaso os dejo esta entrada donde ya traté el tema y esta página de la FAO que explica estupendamente el problema

 

Las distintas instituciones (IPCC, FAO, EPA entre otras) calculan que la contribución del ganado, así en general, a las emisiones de GEI a nivel mundial representan entre el 7 y el 18 % (según el enfoque utilizado para la cuantificación y el tipo de emisiones estudiadas). Aquí se incluyen los gases emitidos por la fermentación del rumen, los que libera el estiércol, los debidos a la producción de pienso y a los cambios en los usos del suelo. Y para que nos hagamos una idea, según datos del Miteco (es decir, los "colegas" de gobierno que se dedican a las cositas del medio ambiente) las cifras de emisión de GEI en España son las siguientes: el transporte supone un 27,7%, la industria un 21,4% y la generación de electricidad un 10,3%. Por su parte, la agricultura supone el 14,1% de las cuales la ganadería aporta el 9,1% y los cultivos el 4,9%. Ojo, que además cuando hablamos de ganadería no podemos olvidarnos de la producción de leche y huevos, que no son poca cosa.
 

Y si miramos este grafico, veo muy arriesgado equiparar lo que contamina las "flatulencias de las vacas, los cerdos y el pienso (sic)" (ganado + sus deyecciones= 5.8%) con lo que contamina un coche (transporte por carretera =11,9 %). Imagen tomada de un hilo muy recomendable.  


Respecto al gasto de agua en la actividad ganadera utiliza el concepto de huella hídrica “tradicional”. Este método contempla el uso de los tres tipos de agua: verde (de lluvia), azul (la utilizada para regar) y gris (para diluir la contaminación) sin entrar apenas en detalle, lo cual puede dar lugar a interpretaciones erróneas: no es lo mismo criar un ternero en los pastos gallegos que en el norte de Córdoba. Actualmente se utiliza la “huella de la escasez hídrica”, que además de considerar solo el agua azul y gris (de la que hay reservas) incorpora un índice de estrés hídrico que da una idea bastante más ajustada de lo que realmente cuesta producir un kilo de carne en distintos lugares.

 

Esta imagen me impacta tanto como la panorámica de invernaderos de Almería o unos rascacielos en mitad del desierto. Los macrocebaderos existen, pero no caracterizan a la ganadería española, que es mas de pequeños productores.

 

Una vez grabado el discurso del ministro en el jardín, o se dieron cuenta que lo mismo el sector ganadero se les iba a echar encima o alguien con un poco de criterio advirtió que no todos los tipos de ganadería son iguales. Así que decidieron meterle un parche al video para aclarar que "la ganadería extensiva es mucho más sostenible que las macrogranjas; ayuda a enriquecer los suelos y prevenir incendios y crear puestos de trabajos que protegen la economía local". No seré yo quien lo niegue, desde luego, pero quiero aclarar una cosita.
 

Aunque depende mucho del tipo de ganadería y la especie, los animales que viven en extensivo representan la mitad del proceso productivo de la carne: la vaca o la oveja paren a la cría en el campo y allí la cuidan y alimentan hasta que alcanza el tamaño o edad adecuada para cebarlo, ya sea en la propia explotación o en un cebadero. En estas instalaciones serán alimentados sobre todo a base de pienso para que vayan desarrollando musculo hasta la edad del sacrificio, por tanto esta fase ya se puede considerar ganadería intensiva . En otras palabras, la cosa no es tan simple y en nuestro medio rural existen muchos puntos intermedios entre la macrogranja y la "ganadería extensiva, familiar y ecológica". Y francamente, hacer caso al ministro y consumir carne producida en estas últimas, por mucho que me gusten, es francamente difícil y más aún en el contexto actual de crisis económica. 
 

¿Hay que buscar soluciones? Si 
 

Se puede, se debe y se está haciendo. Desde muchos ámbitos. Tal como cuento en la entrada acerca de vacas y cambio climático, se está investigando en dos puntos clave: disminuir el metano que producen los rumiantes al eructar (no al liberar sus "ventosidades") o en la manera de gestionar los estiércoles para que emitan la menor cantidad posible de este gas.

 

Cada vez se estudia más cómo reducir la emisión de GEI mediante innovación en alimentación animal.
 

Respecto al consumo de carne sería deseable que el propio ministerio, a ser posible coordinándose con Sanidad y Agricultura, informara sobre las alternativas al consumo de carne, excesivo o no. Qué fuentes de proteínas existen, cómo y quién las produce y que impacto global pueden tener, tanto positivo como negativo.

Al fin y al cabo, en el Real Decreto 495/2020, que desarrolla la estructura orgánica del Ministerio de Consumo establece en su artículo 2 que corresponde a la Secretaría General de Consumo y Juego "el impulso y coordinación de políticas públicas de consumo y alimentación saludable, ofreciendo garantías de seguridad alimentaria e información de calidad a las personas consumidoras y agentes económicos del sector agroalimentario español". ¡Tracatrá!, sospecho que alguien no tiene muy claro para qué sirve el propio ministerio que dirige.
 

Otra función es "la realización de campañas institucionales dirigidas a aumentar la información y formación de la ciudadanía en relación con las materias objeto de su competencia". He oído hablar de una campaña ministerial, pero no tengo yo claro que lo sea. Hay un hashtag bien clarito que se repite hasta la saciedad, pero no aparecen logos oficiales por ningún lado. Y si algo diferencia a una campaña institucional es que tiene logos hasta en la sopa.
 

Al final del video, Garzón, pide la opinión a la ciudadanía. Aparte de todo lo dicho, le recordaría la vieja expresión de "zapatero a tus zapatos". Como ministro de consumo también tiene encomendado "la garantía e impulso de los derechos de las personas consumidoras, en especial, de aquellas que puedan encontrarse en situación de vulnerabilidad". Se me ocurren unas cuantas tareas en las que entretenerse que SÍ son de su competencia: la proliferación de casas de juego en zonas económicamente deprimidas, el dichoso Nutriscore, la publicidad de alimentos destinados a la población infantil o, ya puestos, intentar al menos que el ciudadano medio llegue a entender algún día el recibo de la luz.

 

Otras entradas que te podrían interesar:


PERO, ¿QUÉ HEMOS HECHO NOSOTRAS PARA MERECER ESTO?

DE CARNE, AGUA Y HORMONAS.

TRAS LA PARIDERA, EL BABY BOOM LLEGA A LOS PRADOS.

CERDO IBÉRICO : DE LA DEHESA AL SUPERMERCADO

DE POLLOS Y SUPERMERCADOS

DESPILFARRO DE ALIMENTOS, LA LOCURA DEL PRIMER MUNDO

EL VERDADERO FOODIE TOMA LEGUMBRES


lunes, 15 de febrero de 2021

LA LECHUGA ICEBERG, ¿POR QUÉ SE LLAMA ASÍ?

 En nuestras actividades en colegios, tenemos un juego sobre alimentos en el que los niños tienen que acertar preguntas de verdadero o falso para conseguir los ingredientes para montar un menú. Cuando escogían una lechuga, a veces se enfrentaban al siguiente dilema:

 

La lechuga iceberg se llama así porque se cultiva en el círculo polar ártico. ¿Verdadero o falso?
 

Como ya he dicho muchas veces, los niños suelen ser muy listos y como eso de cultivar lechugas en el ártico les suena a trola aciertan siempre. Entonces, ¿a qué debe su nombre la lechuga "Iceberg"?.
 

Fuente: Gerald Holmes, Strawberry Center, Cal Poly San Luis Obispo, Bugwood.org

 

La hipótesis más aceptada

 

Lo cierto es que no se sabe con seguridad. La teoría más extendida apunta a que, tanto esta variedad como sus antecesoras (llamadas de "cabeza crujiente") eran las únicas capaces de sobrevivir el largo viaje que suponía atravesar de punta a punta de los EEUU. En concreto, lo de iceberg se debe a que, como todavía no existían sistemas de refrigeración, las lechugas iban enterradas en hielo. Es triste pensarlo pero, en ese país durante mucho tiempo, la iceberg era prácticamente sinónimo de lechuga; a no ser que uno cultivara su propias verduras o tuviera el dinero para ir a restaurantes de lujo.



Allá por los años veinte del pasado siglo gracias a esta variedad todos los habitantes de EEUU podían tomar durante todo el año la lechuga producida en el valle de Salinas en California. La imagen muestra la cosecha y transporte de lechuga sobre 1900. Gerald Holmes, Strawberry Center, Cal Poly San Luis Obispo, Bugwood.org 

 

Realmente, la lechuga Iceberg que conocemos hoy en día nació algo más tarde, sobre los años 50. Una lechuga barata de producir y capaz de aguantar bien el transporte y conservarse en buenas condiciones durante bastante tiempo se convertía en la "lechuga ideal" para los productores y distribuidores. Al parecer también triunfó entre los consumidores por su textura húmeda y crujiente, debida a la gran cantidad de agua que contiene. De hecho, algunos piensan que de ahí viene el nombre de iceberg.
 

Cartel comercial de lechuga Iceberg de los años 50 (butt es culo, nalgas, pompi)


¿Sabías que las lechugas que forman un cogollo apretado o cabeza respiran más despacio y por ese motivo se conservan mejor que las de hojas sueltas? 

 

El caso es que desde los años 50 hasta los 70 fue la reina de las lechugas, prácticamente la única que se producía y consumía en grandes cantidades. De hecho en 1974 las variedades de hoja apenas alcanzaban un 5% de toda la superficie de lechuga cultivada en California. A partir de esa época las cosas empezaron a cambiar. Algo tuvo que ver la mayor huelga de trabajadores agrarios en la historia de Estados Unidos; durante la "Salad Bowl Strike" el precio de la lechuga se triplicó de la noche a la mañana y los organizadores pidieron el boicot a los productores que explotaban a sus trabajadores. Una ocasión como otra cualquiera para investigar otras posibilidades en el variado mundo de las lechugas.

 

 

No es raro que la lechuga Iceberg se envase directamente en el campo de cultivo. Hay muchas maneras de hacerlo, a veces a lo grande. Fuente: Gerald Holmes, Strawberry Center, Cal Poly San Luis Obispo, Bugwood.org

Si añadimos por una parte que ya iban apareciendo mejores sistemas de transporte y conservación aplicables a otras variedades de lechuga, y por otra que la gente viajaba más y podía descubrir lo que se comía en otros países, el panorama fue cambiando para nuestra lechuga cabezona. Poco a poco fue perdiendo adeptos en su país de origen y ganándolos en el resto del mundo (básicamente por sus cualidades agronómicas).

 

La lechuga Iceberg hoy

 

Una vez fuera del trono, a nuestra pobre lechuga se le empezaron a ver las costuras.
 

No puede presumir de valores nutricionales, salvo que un plato de esta lechuga cuente dentro de los dos litros de agua que algunos recomiendan beber a diario. Fibra tiene, desde luego, pero apenas llega a la veinteava parte de las vitaminas que tienen las espinacas u otras lechugas más oscuras. Tomado de aquí.

 

Sobre su sabor, la mayoría la equipara al plástico (nunca he comido plástico y desconozco su sabor, pero como metáfora nos vale), el Comidista la considera más aburrida que comerse un cuaderno y lo más amable que he leído es que “está en la base de la cadena trófica de las ensaladas”.

 

Sin embargo, la lechuga Iceberg ha conseguido resistir. Sigue siendo popular en Estados Unidos, y todavía supone el 70 % de las lechugas que se cultivan en California. Sigue compartiendo espacio en el supermercado con sus hermanas más verdes, sigue siendo el componente mayoritario de muchas ensaladas mixtas e incluso existen restaurantes que la consideran un plato “vintage”.

 

Y en Europa, ¿ somos también de lechuga Iceberg?
 

Igual que Halloween, el Black friday y tantas otras cosas, esta lechuga llegó a Europa para quedarse. Y si en Estados Unidos es California el estado que surte de esta verdura al resto del país...¿adivináis quien ocupa ese lugar en la Unión Europea?. 

Pues sí, España. ¿Sabías que nuestro país es el cuarto productor mundial de lechugas? Justo detrás de China (¿cómo no?), EE. UU e India.  

 

Dejo varios datos para que os hagáis una idea: la lechuga, así en general, es la tercera hortaliza más exportada por España, aproximadamente la mitad de la superficie cultivada se encuentra en Murcia, donde en 2019 el 82 % se dedicó a lechuga iceberg y el 80 % de la lechuga exportada se consume en la Unión Europea, (principalmente Alemania, Reino Unido, Francia, Países Bajos e Italia). En definitiva, a pesar de su mala imagen, no parece que le vaya nada mal. Incluso diria mejor que en su país de origen.

Las principales zonas de producción en España son el este de Almería, la Región de Murcia y sur de Alicante. Fuente.

 

No sé si con esta entrada habréis reafirmado vuestra opinión o simplemente habréis sentido ternura por una lechuga caída en desgracia. En cualquier caso, os dejo este vídeo para que probéis el truco si, por las razones que sean, esta insípida cabezona entra en vuestra casa.


 

Otras entradas que te podrían interesar:
 

LAS ENSALADAS DE BOLSA, ¿CÓMO SE HACEN?


AGRICULTURA ES... VIVIR EN ELCAMPO Y CULTIVAR COSAS