Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2018

VIAJANDO SE APRENDE, SOBRE TODO SI CANADÁ ES TU DESTINO

Como muchos fieles seguidores habréis podido comprobar últimamente estoy muy viajera. Hace unos meses viajé a Holanda y recientemente he tenido la gran suerte de ser seleccionada por Global Affairs Canada (algo así como el Ministerio de Asuntos Exteriores) para participar en el Agriculture Technology Media Tour. Un recorrido cuidadosamente diseñado para mostrar los avances en tecnología e innovación en la agricultura canadiense a un grupo de periodistas de todo el mundo.
 

Lo que la gente piensa que vi en Canadá. Ya me hubiera gustado, pero el viaje iba de otra cosa.



Aunque yo no soy periodista en sentido estricto, parece que la vida me está llevando a contar historias. Y en este viaje he acumulado material de sobra y muchas ideas sueltas para ir trabajando. Con estas ideas, acompañadas de imágenes, intentaré mostrar la que creo que ha sido la motivación principal de Global Affairs para darnos la paliza que nos han dado: cuatro ciudades en seis días, con una agenda repleta de presentaciones y visitas a entidades públicas y privadas relacionadas con la I+D. Una paliza que ha merecido la pena, todo hay que decirlo.


Lo que realmente ví. Esta foto es bastante representativa de lo que fue el Tour.

 

Canadá es un país que siempre ha tenido buena imagen (totalmente merecida, en mi imparcial opinión) a pesar de ser bastante más desconocido que su vecino del sur. Se trata de un país muy extenso - el segundo más grande del mundo - pero poco poblado, que quiere diversificar su economía para hacerla más estable en unos tiempos ciertamente complejos. Diversificar implica de alguna manera atraer inversores y emprendedores en distintos ámbitos, entre ellos la agricultura y la ganadería. Canadá es también un país que tradicionalmente ha considerado que se enriquece con la llegada de nuevas personas de todo el mundo con nuevas ideas (y a ser posible buena formación). La agricultura y la industria agroalimentaria emplean a 2.3 millones de personas, esto es uno de cada ocho canadienses. Este sector ha sido segundo mayor empleador y el séptimo en contribución al PIB en 2016. Respecto a la exportación de productos agrícolas, ostenta el quinto puesto mundial, y el primero en aceite de colza y avena.
 

Visitamos centros importantes de innovación en Ontario, Manitoba, Saskatchewan y Alberta.

 

Y una vez explicado el contexto, vayamos con las fotos.

 

Toronto y Guelph (provincia de Ontario) 
 


Uno de los principales patrocinadores del
Royal Agricultural Winter Fair era el orgulloso propietario de estas vacas de leche, que pueden llegar a valer un millón de dólares canadienses, cada una. Si, has leído bien. Lógicamente estas vacas no se venden, su valor está en sus genes y su descendencia. Se trata de vacas de alta no, altísima genética, seleccionadas para tener un sistema inmune capaz de mantener completamente a raya enfermedades y problemas relativamente frecuentes en el rebaño como mastitis o cojeras. Cada vaca tenía su propio cuidador y la seguridad en torno a estos "animalitos" estaba bastante reforzada. 
 

Respecto a la feria en sí no tenemos en España nada que se pueda comparar, al menos que yo conozca. Ya os he hablado en este blog de la Semana Verde de Berlín y de la SIA de París, que se le acercan bastante en concepto aunque en tamaño son mucho mayores: ferias agrícolas con mucha solera (las europeas superan el siglo y a la canadiense le falta poco) destinadas a traer la agricultura al público general.


La sede de Semex, está en Guelph. Una localidad universitaria en la que se ha aplicado la misma idea que vimos en el Food Valley de los Países Bajos y que se repetirá en otras ciudades de nuestro recorrido: reunir en un mismo lugar una universidad bastante especializada en el ámbito de la agricultura y la alimentación junto con empresas del ramo, creándose así un ambiente propicio para el desarrollo de nuevos negocios basados en la innovación. La empresa se beneficia del conocimiento generado en la Universidad y de muchos estudiantes de másteres y posgrados deseando aplicarlo; por su parte la universidad, al firmar numerosos convenios con entidades gubernamentales y privadas, está en contacto con las necesidades reales del mercado. De esta manera la Universidad de Guelph puede sacar pecho y afirmar que a cada estudiante especializado en el ámbito agroalimentario le esperan cuatro empleos en ese mismo ámbito. Tienen hasta para elegir y todo.

Aquí va un ejemplo: cápsulas de café elaboradas con un 32% de cáscara de la propia semilla del café, que tarda de 3 a 4 semanas en degradarse. Situado en el campus de la Universidad, el Centro para el descubrimiento y desarrollo de Bioproductos (Bioproducts Discovery and Development Centre, BDDC) es un centro interdisciplinar en el que botánicos, químicos e ingenieros se reúnen para investigar y comercializar biomateriales. Trabajan en incorporar materiales de origen biológico a los composites, que son materiales con características muy particulares obtenidos a partir de la mezcla heterogénea de diversos compuestos. La idea es utilizar para estos nuevos compuestos la mayor cantidad posible de recursos renovables (subproductos industriales de todo tipo, fibras naturales e incluso residuos sólidos urbanos) y que estos sean lo más reciclables posible una vez terminada su vida útil. Siempre sin perder de vista que tienen que cumplir con una serie de características obligadas y ser económicamente competitivos. Lo han logrado, por ejemplo, con cápsulas de café y pinzas de invernadero, y están trabajando en las pajitas para los refrescos.

 

Winnipeg (Provincia de Manitoba)

¿Sabías que el trigo es el mayor cultivo de Canadá y la mayor fuente de ingresos por exportación de todos los productos agrícolas?.

La sede del CIGI (Canadian International Grains Institute) es un lugar que haría las delicias de los "panarras" y amantes de la pasta. Es una entidad independiente que ofrece asesoramiento técnico a toda la cadena de valor dedicada a la producción de trigo, otros cereales y legumbres: desde las empresas de semillas y fitosanitarios y las asociaciones de productores, pasando por comerciantes y procesadores hasta llegar a los consumidores. Investigan cómo y de qué manera los diversos granos que se producen en Canadá pueden servir para hacer cualquier tipo de pasta o pan que exista en el mundo, facilitando de esta manera su exportación. Por ejemplo el trigo duro canadiense tiene una gran calidad para la fabricación de pasta por lo que es demandado en todo el mundo. Tiene además un alto contenido en carotenoides que le aportan una tonalidad amarilla muy apreciada. Disponen también de una línea específica para trabajar con noodles, y cualquier otro tipo de pasta oriental, en la que, se valora el color blanco inmaculado, y para la que también disponen de otra variedad de trigo nativo.

 

¿Sabías que Canadá es el primer productor mundial de trigo duro? Hasta hace poco Italia ha importado algo más de la mitad de este trigo procedente de las praderas de Saskatoon y Alberta.

 


En las instalaciones de Bayer CropScience, situadas en el campus de la Universidad de Winnipeg, nos enseñaron cómo desarrollan nuevas variedades de colza. Aquí utilizan procesos de mejora tradicional, sin recurrir a biotecnología, que pueden durar hasta 7 años aún utilizando la técnica de "dobles haploides" (en una institución pública, con menos recursos, tardar el doble es ya un logro). En el proceso de obtención se manejan tal cantidad de datos que, cada semilla y la planta a la que da lugar, se identifica con un código QR individual.    

¿Por qué está tan protegida la trabajadora, si se supone que no son plantas transgénicas?. Las plantitas se llevan a estas cámaras de crecimiento hasta que florecen. Aunque la colza no provoca especialmente alergia (una prima suya, la mostaza, es más peliaguda), sí que hay gente sensible y los investigadores que la manipulan a diario pueden acabar desarrollándola. Para evitarlo, hay que protegerse bien cuando se trabaja en las cámaras. Tomé esta foto para mostrar lo fácil que puede ser asustar a la gente con una imagen pero ocultando el contexto.

 

¿Sabías que la Canola, la colza que se desarrolló para obtener un aceite comestible, fue desarrollada por dos investigadores canadienses? Uno de Winnipeg y otro de Saskatoon.

 

Saskatoon (Provincia de Saskatchewan)

 

El paisaje dominante en Saskatchewan son las praderas. Un inmenso terreno llano hasta donde alcanza la vista bajo un clima continental ciertamente riguroso. Esto no impide que Saskatchewan sea actualmente el primer exportador mundial de lentejas, guisante seco, mostaza, lino y colza. Es también muy importante la cría de ganado vacuno, justo detrás de Alberta en producción.


 

En las provincias llanas del Oeste - Saskatchewan, Manitoba y Alberta - son verdaderos expertos en producir colza, trigo y legumbres. Para mantener el liderazgo en la producción, procesado e investigación agroalimentaria se ha creado el "Protein Industries Canada". Se trata de un supergrupo o consorcio (‘supercluster’ le llaman) liderado por la industria que incluye empresas y entidades pequeñas, medianas o grandes de diversos ámbitos. Uno de sus objetivos es el desarrollo de nuevos alimentos de origen vegetal, ingredientes o piensos de calidad extra, para conquistar el segmento premium del mercado. De esta manera se pretende buscar el valor añadido a los cultivos tradicionales, que es lo que da dinero y seguridad a largo plazo, y ya de paso a otros alternativos como el lino, el cáñamo, la avena. 

 

Un buen ejemplo de valor añadido lo encontré en esta bolsa de garbanzos que vendían como aperitivo en el aeropuerto, y no precisamente barata. Son simplemente garbanzos con aceite de camelina y sal; no sé cómo los habrán procesado pero saben prácticamente igual que nuestros "garbanzos torraos", aunque son bastante más inofensivos para las muelas.   


Estas son las instalaciones de "Canadian Light Source (CLS)", que albergan un sincrotrón, un tipo de acelerador de partículas que las mantiene dando vueltas sin parar (los expertos me perdonen las imprecisiones). Cuando estas partículas atraviesan unos imanes emiten una radiación en un amplio rango de longitudes de onda, desde los infrarrojos hasta rayos X, que pueden utilizarse en gran variedad de experimentos, entre ellos agricultura y alimentación. Permite ver por ejemplo cómo circulan el agua o los nutrientes en el interior de la planta, cómo avanza una infección provocada por un hongo o las burbujas que se forman en el interior de la masa de pan en fermentación.  Está financiado con fondos públicos y ofrece sus posibilidades de investigación tanto a estudiantes de la universidad (para hacer sus tesis o trabajos, imagino, pagando un dólar al día) como a grandes empresas (que pagan 100 veces más). Se ubicó en el campus de la Universidad de Saskatchewan porque allí estaban los expertos en el tema. Esta universidad está reconocida internacionalmente por su liderazgo en agricultura, tecnologías de la información, salud y biotecnología.


 

Calgary (Provincia de Alberta)

En sus inicios Alberta era una provincia principalmente agraria, pero más tarde su economía despegó gracias al petróleo. Aunque el sector energético sigue teniendo un peso considerable, sus autoridades buscan diversificar las fuentes de ingresos. Y de nuevo la innovación agrícola surge como una alternativa prometedora: la provincia posee un tercio de toda la tierra agrícola canadiense, un 41% de las cabezas de ganado vacuno del país, 15 instituciones de investigación e innovación agrícola y exporta bienes agrícolas 140 países distintos. 


Sin embargo, durante gran parte del año la verduras frescas las tienen que importar, y quieras que no, estas pierden propiedades. Para solucionar el problema del suministro de lechugas tersas y frescas a los habitantes de Calgary y alrededores surgió Deepwaterfarms, como un proyecto de ciencia de un estudiante de la Universidad Mount Royal. Se trata de una granja hidropónica, sin suelo ni luz solar, que cultiva brotes tiernos de lechuga a partir de la luz que emiten miles de LED y el agua llena de nutrientes obtenidos a partir de los excrementos de peces que se crían en unos depósitos cercanos. Estos peces se venden en restaurantes cercanos, y de momento son la principal fuente de ingresos de la granja. Nunca antes había visto nada parecido, y, la verdad, es impresionante.

Los brotes también se venden en restaurantes y mercados de productores cercanos. Esa misma noche pudimos probarlos en nuestra cena de despedida. Y estaban muy ricos.

Puestos a probar cosas distintas, más de uno nos atrevimos con la botella de agua. Esa del final, que se había obtenido a partir de las deyecciones de vacas de leche, y tenía cierto toque a agua destilada. En esta zona de Canadá, la gestión de los purines no supone un gran problema, porque tienen tierra a espuertas donde depositarlos sin dañar el suelo o el agua, pero en zonas con mayor densidad de población y escasez de tierra agrícola, como puede ser California, resulta un serio problema. La empresa Livestock Water Recycling Facility ha desarrollado un dispositivo que permite separar la fracción sólida y la líquida de los purines, permitiendo gestionar de manera rápida los grandes volúmenes de purines que se generan a diario en las granjas, además de obtener un agua perfectamente potable. Se utiliza un polímero biodegradable para separar la fracción sólida, mientras que la fracción líquida se trata mediante ósmosis inversa, el mismo sistema que utilizan las desaladoras, para obtener agua perfectamente utilizable.

Y esto ha sido todo. Como veis, un viaje repleto de ciencia e innovación; y eso que se han quedado muchas cosas en el tintero...digo el teclado. Una visión distinta, menos bucólica que las praderas y los bosques pero que también representa al Canadá de hoy en día.

Otras entradas que te podrían interesar:

LA AGRICULTURA EN FRANCIA ES OTRA COSA

INGREDIENTES PARA UNA ECONOMÍA CIRCULAR. Y DÓNDE ENCONTRARLOS EN HOLANDA

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSGÉNICOS?

viernes, 30 de octubre de 2015

DE CARNE, AGUA Y HORMONAS.




Menuda se ha liado con la declaración de la OMS sobre las carnes rojas y procesadas y su relación con el cáncer. La verdad es que no tenía pensado escribir sobre el tema, que ya bastante coba se le ha dado, no me gusta ser oportunista y además es un tema del que pueden hablar mucho mejor los profesionales de la nutrición. Por cierto, os aconsejo la entrada de Juan Revenga en el blog del Comidista, por si no la habéis leído todavía.



Precisamente estos profesionales llevan recordándonos desde hace bastante tiempo (más bien predicando en el desierto, por lo que veo) que es necesario reducir el consumo de carne roja y evitar las carnes procesadas si de verdad quieres llevar una dieta saludable. La OMS simplemente ha difundido (no muy bien, la verdad) las conclusiones de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer; no prohíbe y ni siquiera aconseja, simplemente al meter la carne procesada en la categoría 1 (causa cáncer) y la carne roja en la 2A (probablemente cause cáncer) nos dice que existe suficiente evidencia científica para meter a estos alimentos en esas categorías.



¿Qué significa exactamente comer carne con moderación? He aquí una propuesta que no se si convencerá a más de uno. Fuente: tomado de la web "El nutricionista de la general".




A pesar de ello, tras el anuncio se ha montado el revuelo clásico, con todos sus ingredientes: 1º titulares en los medios de comunicación totalmente descontextualizados y alarmistas; 2º alarma injustificada de los ciudadanos seguida inmediatamente por un choteo generalizado en forma de memes, 3º declaraciones de ministros e industria apelando al sentido común, a un consumo razonable y a las estupendas y necesarias propiedades de la carne, no vaya a ser que se desmande la cosa y 4º tras unos días aquí no ha pasado nada, volvemos a nuestra dieta habitual.



 Haciendo memes los españoles somos únicos, y si nos quitan el jamón ibérico sacamos más mala leche todavía.



A lo que vamos, que no tenía yo intención de escribir nada, pero cuando empecé a toparme con comentarios entre amigos o en internet en los que se repetían como un mantra las alusiones a la comida de antes, a cómo se crían los animales y, cómo no, a la palabra mágica HORMONAS, ahí ya vi que tenía que intervenir. Al principio creía que iba a ser un paseo, pero investigando y rascando, me he dado cuenta que el asunto no se explica con cuatro consignas sencillas y ya está, o al menos esa no es la intención del blog. De todas maneras voy a intentar no aburriros.



1. ¿Por qué se recomienda un menor consumo de estos alimentos?.



Me ha costado bastante encontrar una explicación, y la verdad es que la sección de preguntas y respuestas de la OMS no ha resultado de gran ayuda. Mucho mejor nos lo explica Aitor Sánchez en el programa de RNE "Esto me suena", información que he completado con lo que nos cuentan en una página divulgativa muy apañada, Cancer Research UK. Conviene aclarar que en la actualidad se desconocen con exactitud los mecanismos que desencadenan el cancer colorectal y si hay más protagonistas.



Al parecer, en la carne roja, los problemas surgen cuando un compuesto químico propio de la carne, el hierro " hemo ", se degrada en el intestino para formar diversos compuestos llamados N-nitroso. Estos parecen dañar a las células que recubren el intestino, por lo que se tienen que replicarse con mayor rapidez para reparar el daño. Esta necesidad de replicarse una y otra vez aumenta la posibilidad de que haya errores al copiar el ADN de las futuras células, y este es el primer paso en el camino hacia el cáncer. Es como si las células del intestino, ante una sobrecarga de trabajo, se les fuera la cabeza y decidieran hacer una huelga a la japonesa, "¿queréis que nos repliquemos?, dirían, pues os vais a enterar.



El problema de la carne roja procesada es que contiene además otros compuestos químicos que también generan los compuestos N-nitroso en el sistema digestivo, por ejemplo los conservantes basados en nitritos presentes en los embutidos como conservantes.



Cocinar la carne a altas temperaturas, como un grill o una barbacoa, también pueden dar lugar a la formación de más compuestos todavía que podrían aumentar el riesgo. Estos compuestos no son exclusivos de la carne roja, pero se producen en mayor cantidad en estas carnes y sus derivados que en otras carnes.





2. La relación de estos alimentos con la probabilidad de contraer cáncer NO tiene que ver con el modo en que se críen los animales o dónde compras la carne.



Por lo explicado en el punto anterior, sería igual de peligroso alimentarse a base de filetes churruscados de ternera ecológica alimentada a base de pastos, que de una pobre ternera de un cebadero cualquiera. O que zamparse a diario bocatas de un embutido con denominación de origen que compraste en la tienda gourmet comparado con uno de marca blanca.



Aunque es verdad que han metido en el mismo saco a alimentos tan distintos como el nuestro jamón serrano/ibérico (¡lo que nos ha dolido, eh!) con cecinas, embutidos o salchichas industriales, hay que recalcar que según la evidencia de la que se dispone hasta el momento, es el tipo de procesado de la carne y los compuestos utilizados los que explicarían el aumento en el riesgo de cáncer.







3. ¿ Por qué los filetes sueltan tanta agua?



¿Y que tendrán que ver los N-nitrosos con esto? Pues visto lo visto, nada, pero el hecho es que el tema acaba saliendo en las conversaciones.



El hecho de que el filete en la sartén se jibarice y ponga la encimera perdida de salpicaduras actualmente tiene poco que ver con "los químicos y porquerías que le echan ahora a la carne", o con los pollos u otros animalicos hormonados (este mantra es el equivalente ganadero de los tomates insípidos). Más adelante me centraré en las hormonas, ahora vamos con el agua de los filetes.



Hay muchos factores que influyen en que una pieza de carne (que es fibra muscular) suelte más o menos agua durante su cocción. Gominolas de Petróleo lo explica estupendamente no en una sino en dos entradas, que intentaré resumir en lo posible.



- Tratamientos veterinarios fraudulentos. Aunque son los primeros que suelen citar los consumidores como culpables, paradójicamente es la causa menos probable. Basándonos en los datos ofrecidos en 2010 por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), es muy poco probable que la pérdida excesiva de agua en la carne se deba a tratamientos con sustancias prohibidas. Solo se encontraron antitiroideos en un 0,47% de los casos analizados, hormona del crecimiento en un 0,15%; esteroides, en un 0,19% y clembuterol, en un 0,01%.



- Otros fraudes; como añadir agua o salmuera a la carne son también muy poco frecuentes, en parte porque se detectan con demasiada facilidad.



- Lo más probable es que las pérdidas de agua se deban a varias causas que actúan a la vez. Unas están ligadas a los propios animales: la especie (la carne de cerdo es más propensa a perder agua que la de ovejas o vacas), la raza (las de músculos muy desarrollados, que suelen ser mayoría actualmente, son más propensas a perder agua), la edad del animal (los animales jóvenes tienen más agua en sus músculos, pero la retienen mejor que los adultos ), o el tipo de músculo (las distintas calidades de los distintos cortes se definen en parte por la capacidad para retener agua) y su composición (la relación agua/proteínas de la pieza). Otras causas se encuentran en el manejo de los animales y de la propia carne: si el animal ha sufrido estrés antes del sacrificio, un manejo inadecuado de la canal (del animal ya sacrificado y preparado para su almacenamiento), la maduración de la carne, si se corta mucho o poco, las condiciones de refrigeración y/o congelación, el proceso de cocinado (método utilizado, temperatura, adición de sal, tamaño de la pieza)...Como veis resulta un poco injusto echar la culpa a las hormonas cuando hay miles de factores que lo explican.



No quiero ni pensar la que podría liarse con un filete de un ternero Blanco Azul Belga.


¿ Sabías que el componente mayoritario de la carne es el agua, que se encuentra en una proporción aproximada del 75%?. Visto así, no debería resultar extraño que la carne pierda agua. 




4.¿La carne tiene hormonas sí o no?.



Antes que nada voy a dejar las cosas claras: hoy en día la normativa de la Unión Europea prohíbe su uso en la cría y engorde de ganado. Pero digo hoy en día porque no siempre ha sido así. Su uso permitido pero irresponsable en la segunda mitad del siglo XX dio lugar a ciertos problemas de salud que parece que han quedado grabados en el subconsciente colectivo. 

Dentro del grupo de las sustancias promotoras del crecimiento se pueden identificar varios tipos según su naturaleza:



Tenemos por una parte a los tireostáticos o antitiroideos, sustancias que inhiben la síntesis de la hormona tiroidea. Su administración hacía que los animales acumularan más grasa y más agua, en vez de formar músculo por lo que se consideró un fraude. También conocidos como "finalizadores cárnicos", se administraban mezclados con el pienso durante los 40 días previos al sacrificio, sobre todo a los animales de desvieje (vacas que ya han terminado su vida útil) para mejorar su peso y su aspecto. Vulgarmente conocidos como finalizadores cárnicos, están prohibidos en la UE desde 1981, aunque no suponen un riesgo para la salud.



Por otra parte tenemos a los anabolizantes. Y dentro de este grupo se distinguen las hormonas del crecimiento o somatotropinas y las hormonas sexuales. Cuando ambas se aplican en animales, entre otros efectos disminuye la acumulación de grasa (que es lo que demanda una parte importante de los consumidores) a la vez que aumenta la masa muscular y el músculo esquelético, vamos que los bichos crecen de verdad. La hormona del crecimiento no presenta problemas para la salud porque, al ser una proteína, se inactivan durante la digestión.



El caso más peligroso de uso de hormonas se dio con el dietil estilbestrol (DES). Se trata de una sustancia capaz de producir tumores en los tejidos que responden al estrógeno  (mamas, útero y ovario). Lo triste del asunto es que se siguió utilizando cuando ya existían sospechas de sus efectos, en parte debido a que tras la segunda guerra mundial, cualquier cosa que permitiera incrementar la producción animal (y por tanto de alimentos) era bienvenida. En España se utilizó incluso hasta principios de los años ochenta. Al parecer, esta sustancia es la responsable del crecimiento anormal de las mamas en niños y niñas italianos que consumieron carne con niveles muy altos de este compuesto, cuando ya estaba prohibido su uso. De esta historia verídica procede el mito de los pollos hormonados.



Respecto a las hormonas sexuales que se utilizan actualmente, en principio no han de suponer ningún problema ya que la cantidad de residuos que se pueden ingerir al consumir carne de animales tratados es muy pequeña como para suponer un riesgo de salud.



No existe la carne sin hormonas. El ganado produce hormonas y estas aparecerán en la carne en una pequeña cantidad, independientemente de cómo se haya criado el animal. En esta página canadiense nos cuentan que una pieza de carne ecológica pueden encontrarse 1.5 nanogramos de estrógeno, y en una convencional 2.2 nanogramos. Una minucia comparado con los 192.000 – 1.192.000 nanogramos producidos por el cuerpo de una mujer. Fuente:  J.M Mulet




Para el engorde de ganado se utilizan hormonas sexuales sintéticas que imitan a sus equivalentes producidas por el propio animal. Como dije antes, se utilizan porque promueve la formación de músculo y dificulta el almacenamiento de grasas. Como hace falta más pienso para producir la misma cantidad de grasa que de músculo, si el animal tiende a formar más musculo que grasa necesitará menos pienso para alcanzar el peso de sacrificio. Por tanto la utilización de estas hormonas digamos que ayuda a consumir menos pienso, que es el gasto principal del ganadero y por tanto a obtener una mayor productividad.



¿Sabías que se ha estimado que una persona tendría que consumir 3 millones de hamburgesas cada día de carne de vacuno al que le han administrado hormonas para llegar a estar expuesto a la misma cantidad de estrógeno que produce una mujer?.



A los terneros se les inserta en la parte de atrás de la oreja unos pequeños comprimidos que van liberando poco a poco la hormona durante varios meses. Fuente.

Entonces, si el uso de hormonas sexuales para estimular el crecimiento del ganado es inocuo , según afirman organizaciones como la OMS y la FAO, ¿por qué en Europa no se permiten desde 1994?. Pues posiblemente por razones parecidas a la oposición a los organismos transgénicos: un poco de oposición social y una legislación de fondo que respaldan al motivo principal, crear una barrera comercial que evite la entrada en la Unión Europea de carnes procedentes de otros países, como Estados Unidos o Canadá, donde sí está permitido el uso de hormonas. Bueno, eso hasta ahora. Habrá que estar atentos a cómo queda la cosa si sale adelante el TTIP (Tratado de Comercio e Inversiones entre Estados Unidos y la Unión europea). .



Y por último tenemos a los beta-agonistas o beta adrenérgicos, que os sonarían a chino si no fuera por el clembuterol, que pertenece a este grupo. Se comenzaron a utilizar a raíz de la prohibición de las hormonas sexuales y los antitiroideos como promotores del crecimiento. Su efecto en la canal era completo: aumento de la masa muscular, disminución del tejido graso y retención de agua. El problema es que esta sustancia se acumula en el hígado, los ojos y otras glándulas, llegando a provocar intoxicaciones leves o incluso alteraciones del tiroides en casos graves en aquellos que consumían la carne de los animales tratados con cantidades muy altas. Para rematarlo, eran en parte responsables de que la carne sea más dura y fibrosa.



Actualmente está permitido su uso sólo como medicamento veterinario, y respetando un periodo de retirada. Del tema del uso del clembuterol para el engorde, prohibido desde 1996, ya hablé en esta entrada.




Bueno, pues ya está todo. Espero que esta entrada os haya servido para orientaros en este mundo de las carnes y "toda la porquería que les echan".





Aparte de los enlaces citados, he utilizado información de:


OTRAS ENTRADAS QUE TE PUEDEN INTERESAR