Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Agricultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de marzo de 2016

LOS CUATRO ESTÓMAGOS DE LA VACA



¿Qué tienen en común las vacas con las jirafas? ¿a cuento de que tener cuatro estómagos pudiendo tener uno como los caballos? ¿qué ocurre dentro de esos cuatro estómagos? ¿cómo hace el ganadero para llenar esos estómagos sin arruinarse en el intento?. La respuesta a todas estas preguntas la encontrarás aquí.


Un repasito de ciencias naturales

Todos tenemos claro que los animales herbívoros son los que se alimentan de plantas. Y a pesar de lo que pueda parecer, ser herbívoro no es tan fácil.

Las plantas terrestres contienen una gran cantidad de material de soporte para mantenerse erguidas. Su particular "hormigón armado" son las moléculas de celulosa y hemicelulosa, que forman unas estructuras en torno a las paredes celulares que los animales no podemos digerir. Y es una pena porque está hecha a base de glucosa, con la energía que da eso.

He aquí la fibra, la famosa fibra. La celulosa está formada por miles de moléculas de glucosa, que bien ordenaditas constituyen digamos los "andamios" de las plantas y se hacen muy resistentes a la degradación.Fuente

Algunos insectos, muy listos y muy pequeños ellos, se las han apañado muy bien, ya que disponen de una especie de jeringuilla hipodérmica en lugar de boca con la que atraviesan las paredes y chupan el interior de las células que es donde está "la chicha". Pero la cruda realidad para gran parte de los herbívoros es que tienen que pasarse la vida comiendo para que les cunda.

Para ayudarles a aprovechar la comida, la evolución ha dotado a los herbívoros de aparatos digestivos especializados: amplias muelas para machacar el material fibroso y tractos digestivos largos y complejos que albergan microorganismos capaces de digerir la celulosa. A cambio del cobijo prestado por el animal, las bacterias ceden al hospedador algunas sustancias interesantes e incluso imprescindibles. 
Conejos y caballos presentan una primera innovación digestiva. Poseen un intestino largo y un equipo de bacterias que digieren parte de la fibra en el ciego, que está particularmente aumentado. Los conejos incluso reciclan sus excrementos comiéndoselos, es lo que se llama "cecotrofia".Fuente: Parques Nacionales.

En este camino de I+D evolutiva, los rumiantes consiguieron el mejor prototipo, el más capaz de aprovechar la vegetación al máximo. Esto, y dejarse domesticar, posiblemente marcó el éxito reproductivo de vacas, ovejas, cabras y demás rumiantes domésticos.

¿Sabías que son rumiantes las vacas, ovejas, cabras, los camélidos (camellos, dromedarios, llamas, etc.) los ciervos y las jirafas?.



Los rumiantes aparecieron gracias a un cambio climático

Hace 30 millones de años, el clima cálido y húmedo de la tierra se volvió árido. Esto favoreció a las plantas capaces de crecer rápido y producir semillas que les permiten superar los periodos secos...justo las que pueblan las praderas. Estas formaciones vegetales se vieron beneficiadas por las nuevas condiciones del clima, y con ellas todos los herbívoros capaces de sacar el mayor partido al mar de tallos secos y fibrosos en que se convertían las praderas en las épocas más secas. 

Aprovechando pastos secos los rumiantes somos los mejores

Esto supuso el declive de los caballos y el éxito de los ciervos y los antecesores silvestres de vacas, cabras y ovejas. El secreto del éxito: desarrollar un sistema de cuatro departamentos con reactor microbiológico incorporado.

Estos herbívoros desarrollaron un estómago altamente especializado en la digestión de comida muy rica en fibra vegetal. Pero además de la estructura en sí, fueron evolucionando a la par las bacterias y otros microorganismos que lo habitaban, hasta el punto de formar un complejo ecosistema de microorganismos (bacterias, hongos y protozoos) que viven en simbiosis con el animal y establecen complejas relaciones ecológicas entre ellos.

¿Sabías que en el rumen existen más de 60 especies de bacterias y 30 de protozoos?


¿Cómo funcionan estos cuatro estómagos?

Técnicamente no son cuatro, más bien es un solo estómago con cuatro compartimentos diferenciados, pero espero me perdonéis la licencia de buscar un titular llamativo.

Ovejas esperando al ordeño. Sin estas maravillosas mamíferas rumiantas (otra licencia más) no tendríamos productos lácteos.

Imagínate una vaca paciendo tranquilamente en el prado. Bien, a partir de ahora vas a verlas de otra manera. Antes que nada, aunque su dieta pueda parecerte de lo más light, sus digestiones son muy lentas: una vaca puede pasarse seis horas al día comiendo, unas ocho rumiando y el alimento permanecerá en el estómago de unas horas a dos días y medio, según la cantidad de fibra.


Está en inglés pero se entiende, ¿no?. Imagen de procedencia desconocida.


Cuando la vaca come la hierba apenas la mastica, directamente la traga y va a parar al primer compartimento el rumen o panza. Este es una especie de tanque fermentador donde los microorganismos degradan la celulosa y en general todo el material vegetal que les llega. Como resultado producen ácidos orgánicos volátiles, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y agua. Estos ácidos ( acético, propiónico y butírico) junto con el CO2 y el agua, se absorben por la pared del rumen ya que constituyen la principal fuente de energía de los rumiantes. El metano se elimina mediante eructos, por eso se les culpa de parte del efecto invernadero.

¿ Sabías que el rumen puede llegar a tener de 100 a 150 litros de capacidad en las vacas y en torno a 6 litros en ovejas?.

El rumen está conectado con el segundo compartimento, el retículo o redecilla, donde también tiene lugar la fermentación. Las paredes de ambos compartimentos tienen una musculatura fuerte capaz de mover y mezclan eficazmente el contenido del rumen, para facilitar la fermentación de los alimentos ingeridos. Cuando se acumula cierta cantidad de fibra gruesa, se devuelven a la boca las partes más difíciles de digerir para que la vaca las rumie, es decir vuelva a masticar todo el material fibroso con el que no pudieron las bacterias.

¿Sabías que una vaca puede producir de 100 a 200 litros de saliva al día ? Una de sus principales funciones es mantener constante el pH del rumen, ya que los ácidos que se producen tienden a bajarlo.

El alimento una vez rumiado es conducido al tercer compartimento, el omaso o librillo, donde se absorbe el agua, ácidos grasos y algunos nutrientes. De ahí pasa al abomaso o cuajo, el último compartimento del estómago de los rumiantes que sí se comporta como un estómago digamos "normal". Aquí, tanto el alimento que ha escapado a la fermentación del rumen como los propios microorganismos que lo acompañan sufren una digestión llevada a cabo por el ácido y las enzimas del propio animal. En el abomaso también se absorben ácidos grasos volátiles y pequeñas cantidades de otros nutrientes liberados al digerir a los microorganismos.

Y aquí acaba el estómago, pero no el sistema digestivo del rumiante. En el duodeno se sigue con la absorción de nutrientes aportados por los microorganismos. Lo que quedó sin aprovechar llega al intestino grueso; en el ciego y el colon espera otro ejercito de microbios dispuestos a aprovechar lo que sus colegas del rumen no fueron capaces. Lo que queda, el material más recalcitrante es excretado en las heces. Estas caen al suelo, donde comienza otra transformación también guiada por microorganismos, pero esa ya es otra historia.


Pequeñas desventajas de los rumiantes y sus bacterias

Como hemos podido comprobar, son los mejores aprovechando la vegetación; sin embargo no son los más eficientes a la hora de alimentarse para crecer, ya que primero tienen que dar de comer a los microorganismos que llevan dentro. Y, bueno, estos microorganismos también ponen ciertas condiciones.

Para que el "tanque de fermentación" funcione correctamente hace falta fibra y alimento moderadamente rico en hidratos de carbono. Pero para que la vaca lechera produzca sus 30-40 litros de leche, o el ternero de carne doble su tamaño en el cebadero, necesitan un aporte extra de energía y proteínas, bastante mayor del que obtendrían si se limitaran a pastar en los prados.

Por esta razón se suministran al animal piensos compuestos con una mayor proporción de granos más ricos en carbohidratos y proteínas, como son el maíz y la soja. Pero hasta cierto límite, si no el reactor se descontrola y aparecen problemas de salud en el animal que pueden llegar a ser mortales: el timpanismo, ocurre por ejemplo cuando no pueden expulsar los gases que se originan en el interior.


Muestra de un pienso bien completito. ¿os atrevéis a adivinar qué lleva?.

Por otra parte, parte de la energía que aporta el ganadero con el pienso concentrado se pierde en forma de metano; de la manera más tonta, con los eructos.

Y por si fuera poco, a las bacterias del rumen no se les ocurre nada mejor que hidrogenar las grasas de origen vegetal, esas tan estupendas desde el punto de vista nutricional. Así la mayor parte de la grasa insaturada se satura en el rumen. Quizás por esta razón de entre las grasas animales, las de vacuno y cordero son más consistentes que las de cerdo y pollo al tener más triglicéridos saturados. En su descarga, hay que recordar que también son responsables de la producción de ácidos grasos volátiles que dan sabor a la leche, los quesos e incluso a la carne; a veces agradables y a veces no tanto, que esto va por gustos.


¿Sabías que el alimento que toman vacas, ovejas y cabras influye en la  consistencia de la mantequilla y en el sabor de los quesos? Todo cambia si toman pienso o hierba, y la clave está en los ácidos grasos que se forman en el rumen.


El menú de una vaca

Mucha gente dice, con bastante razón, que las vacas están hechas para comer pasto y no pienso . Ya hemos visto que la producción intensiva pide más a las vacas, casi casi que se comporten como monogástricos (animales con un solo estómago) sin bacterias que impongan sus normas. Pero esto es lo que hay; este magnífico reactor biológico tiene sus limitaciones y los ingenieros y veterinarios especializados en alimentación animal las conocen bien.

La ración de una vaca puede tener distintos ingredientes, combinados en función de diversos factores: si es de carne o de leche, su etapa vital, sus necesidades, e incluso la disponibilidad y precio de dichos ingredientes. Lo que es importante es que el cambio de una fórmula a otra se haga despacio y con mucho cuidado porque, no nos olvidemos, las bacterias mandan.

En general, en la ración diaria de una vaca podemos encontrar una parte de "fibra" formada por hierba, alfalfa, trébol, tanto secos o en ensilado, y otra parte más energética que pueden contener granos de maíz, avena, cebada o soja. También se añaden a veces ingredientes que pueden parecernos raros, como son los subproductos de determinadas industrias alimentarias: pulpa de naranja, melaza y pulpa de remolacha azucarera, restos de cebada fermentada de las cervecerías, cascarilla de cacao, lactosueros de la elaboración del queso, harinas de pescado...Cada uno tiene su gracia, y normalmente se incluyen en la ración de las vacas para equilibrar la dieta a la vez que se bajar el coste de alimentación, algo muy importante a tener en cuenta ya que es el principal coste de producción en una granja de leche o un cebadero.
La semilla de algodón es un componente habitual del pienso de vacas lecheras, y forma parte de las grasas protegidas o "by-pass". Cierta proporción de la grasa que contiene (vegetal, claro está, la que "mola") pasa directamente a la leche, gracias a que está protegida del ataque saturador de las bacterias del rumen.  Fuente: www.grupooses.com

Pero no conviene olvidarse que la alimentación animal es el primer eslabón de la cadena alimentaria y la obtención de alimentos seguros depende en parte del uso de piensos seguros por parte de los ganaderos. Así, el límite de lo que se puede utilizar y lo que no, lo marcan la legislación y los conocimientos científicos disponibles. Ambos son bastante cambiantes y no es cuestión de ponerme a explicarlos, pero si tienes curiosidad por ver la inmensa variedad de ingredientes que pueden utilizarse en general en todas las especies animales domésticas (ojo, en cada especie se podrán utilizar unas u otras) mira esta aplicación del Ministerio de Agricultura llamada Silum en la que puedes consultar el Reglamento (UE) Nº 68/2013 relativo al Catálogo de materias primas para piensos.

¿Sabías que España es uno de los países productores de piensos compuestos más importantes en la Unión Europea?




¿Quieres ver a los bichitos del rumen en acción?
Pues no te pierdas esta interesante entrada https://www.linkedin.com/pulse/un-tesoro-oculto-en-el-animal-rumiante-juan-antonio-vall%C3%A9s/

Otras entradas que te pueden interesar

lunes, 21 de septiembre de 2015

¿HAY TRANSGENICOS EN EUROPA Y EN ESPAÑA?


He comenzado con una pregunta muy abierta, pero lo he hecho a propósito, ya que todos los que hayáis leído la entrada de "Transgénicos hasta en la sopa", sabréis que un alimento u objeto puede calificarse de transgénico o no dependiendo de los diferentes criterios que se utilice. De todas maneras, la respuesta es clara, SI los hay, independientemente de dónde pongamos los límites.



Todo esto viene a cuenta del programa electoral de Ahora Madrid, que contempla la declaración de la capital como municipio “libre de transgénicos”. Enseguida llovieron las críticas por parte de la comunidad científica a las que la formación política tuvo que responder matizando algunos puntos e intentando explicarse algo mejor (el enlace a las explicaciones o no funciona o soy incapaz de encontrarlo). No pienso entrar en valoraciones de política doméstica, simplemente voy a aprovechar la ocasión para contaros como están las "cosas transgénicas" por Europa y España.


 

La UE y los transgénicos: Un lío fenomenal. 


Dentro de la normativa ambiental europea hay un concepto básico (al menos en teoría): es el "Principio de precaución",  el cual establece que, frente a la mera posibilidad de un daño al medio ambiente o a la salud de las personas se han de tomar las medidas de protección necesarias, incluso aunque no exista certeza científica sobre las causas y efectos de ese daño. Unos dicen que los transgénicos, en todo el tiempo que llevan utilizándose, no se han encontrado pruebas que demuestren que sean peligrosos, y los otros que es demasiado pronto para afirmarlo. La Unión Europea se ha mojado lo justo: se pueden autorizar, pero tras un proceso exhaustivo y muuuy lento (a decir de los partidarios de la biotecnología). Tanto que incluso una potente empresa alemana como BASF ha desistido de investigar en Europa y se ha "pirado" a hacer negocio allá donde le dejen, es decir en los ámbitos norteamericano y asiático. 

Proceso de aprobación de nuevas variedades en la UE. Aunque la normativa da vía libre a los transgénicos, la realidad nos dice otra cosa: en veinte años sólo dos variedades de maíz transgénico han llegado a los campos de cultivo europeos. Es el Mon810, resistente al taladro del maíz, y recientemente el Pioneer 1507, que amplía la resistencia a otras mariposas y polillas y al glifosato. Fuente: Antama
 
Y es que, aparte de la ciencia, hay otro aspecto que desgraciadamente manda más en esta historia (y en muchas otras): la política. Tenemos a la opinión pública, muy influenciada por los lobbies anti-transgénicos (la bestia negra oficial de los lobbies pro-transgénicos)  que ejercen una fuerte presión en los países centroeuropeos. Pero también hay intereses económicos y geopolíticos contrarios a que estas semillas se instalen en Europa.

Los grandes países de la UE favorables a los cultivos transgénicos son el Reino Unido y España. El primero suele ir "a su bola" y mantiene buenas relaciones con sus amigos del otro lado del Atlántico (justo los que apuestan y utilizan ampliamente esta tecnología). España es el líder de un pequeño grupo de países (Portugal, Rumanía, República Checa y Eslovaquia) que cultiva el Mon810 quizás por el "pequeño" detalle" de que aquí hace el suficiente calorcillo como para que el taladro del maíz cause daños importantes. Entre los países que se oponen a su desarrollo destacan Alemania y Francia, grandes productores de maíz que no tienen problema con el taladro y a los que no les interesa unos vecinos del Sur competitivos en un cultivo en el que ellos son fuertes. Dado su importante peso en la UE, han tenido un importante papel en el bloqueo sistemático de la aprobación de nuevas variedades de cultivos transgénicos.

Un diario alemán de ideología ecologista que por lo menos le echa creatividad al asunto y pasa de jeringuillas y mazorcas tipo Halloween.Fuente: www.clasesdeperiodismo.com


Así que históricamente la UE en su conjunto ha sido muy reacia al cultivos de organismos transgénicos en su territorio, a pesar de que importa ingentes cantidades de soja y maíz transgénicos para alimentar a los animales, así como colza o algodón. Pero de puertas para adentro, las posiciones estaban tan encontradas, que al final, el Parlamento Europeo ha modificado la normativa sobre transgénicos para dejar directamente la patata caliente a cada Estado Miembro. Serán ellos los que decidan si permiten o prohíben este tipo de cultivos, qué variedades y establecen bajo qué condiciones se pueden dar en sus territorios. Curiosamente establece "zonas tampón" entre países vecinos para evitar la contaminación transfronteriza entre Estados (tengamos la fiesta en paz, seguro que pensaron), eso sí, no habla de las medidas necesarias para evitar la contaminación por polen transgénico en los cultivos de cada país, cada uno que se apañe como pueda.



Esta modificación no ha gustado a nadie: unos piensan que facilitará el avance de los transgénicos, al dejar la decisión en manos de los Estados Miembros, que considerados individualmente son más vulnerables a la acción de los lobbies. Los otros, aunque salen ganando por eso del "divide y vencerás" tendrán que ir llamando de puerta en puerta para que les acepten sus semillas ,y dependerán del color del gobierno de turno y sus intereses geopolíticos. No se vosotros que pensareis, pero me da a mí que el acuerdo de libre comercio entre la UE y Estados Unidos, el llamado TTIP, podría tener algo que ver en todo esto.




Transgénicos en España


Ya hemos visto que nuestras autoridades están a favor del cultivo de org. transgénicos. De hecho es el único país en el que se cultivan a escala importante: según los datos del Magrama la superficie sembrada en 2014 fue de 131.537 ha, lo que supone casi el 92% de la UE.


El maíz Mon810 lleva cultivándose en España desde hace 17 años, principalmente en la cuenca del Ebro. La comunidad de Aragón está en cabeza y aporta el 40% de las hectáreas sembradas. Le sigue Cataluña (fundamentalmente la provincia de LLeida) y a bastante distancia Extremadura y Andalucía. Si quieres ver la distribución en toda España, pincha aquí.



Quizás no sea el mapa más ilustrativo, pero por ser imparcial tenía que poner este de Greenpeace, que a lo mejor muchos conocéis, ya que esta ONG no está de acuerdo con los datos ofrecidos por el Ministerio. Los puntos rojos son municipios donde se cultiva el maíz transgénico y los verdes los municipios que se han declarado "libres de transgénicos". Fuente: Greenpeace España.



¿ Y qué ha ocurrido durante este todo este tiempo?. Al margen de la guerra de cifras sobre si ha aumentado o disminuido la superficie, yo creo que los agricultores han hecho cuentas y se han dado cuenta que este maíz no es LA solución, sino más bien una herramienta más a la hora de reducir costes de producción o aumentar los beneficios obtenidos por la cosecha. Y es que el agricultor considera varios factores antes de sembrar con una semilla u otra.

En primer lugar, que la plaga de taladro no es constante a lo largo de los años: puede haber años con fuertes invasiones seguidos de otros con daños son leves. La gracia de las variedades transgénicas es la resistencia al taladro, pero en ausencia de la plaga su rendimiento no es especialmente mayor que una variedad convencional equivalente (que también la puede vender Monsanto u otra casa de semillas similar, no vayamos a engañarnos).  Las semillas transgénicas son sensiblemente más caras (el coste de la semilla refleja la inversión en investigación necesaria para desarrollarla), por lo que cada temporada de siembra hay que informarse bien del estado de la plaga  en la zona.  
Daños severos por taladro en un cultivo de maíz. 
Fuente: Gerd Spelsberg/ www.biosicherheit.de .


En segundo lugar, los agricultores saben que es posible burlar al taladro con maíz convencional, adelantando la siembra de mayo a marzo de manera que cuando aparece la plaga, el maíz está lo suficientemente crecido y es más resistente a ella. 

Existe además la posibilidad de que algunas empresas transformadoras de maíz para consumo humano, no solo les compren el maíz no transgénico, sino que además lo paguen bien. 


Así que en años en los que no se prevé fuerte incidencia del taladro, compensa económicamente más optar por una variedad convencional que por una transgénica. Los años de fuerte incidencia de plaga, se puede recurrir a la semilla transgénica o al cambio de cultivo (por ejemplo para luchar también contra otros enemigos del maíz como malas hierbas, virus o la araña). El caso es tener todas las posibilidades a mano y elegir la que más interesa en cada momento.

Comparto con vosotros este vídeo que me recomendó un lector del blog y que muestra la opinión de algunos agricultores aragoneses que no utilizan el maíz transgénico. Personalmente no me gusta creer a pies juntillas todo lo que cuentan unos y otros, pero creo que aporta una visión distinta del asunto, que muchos desconocíamos.





La ciudad de Madrid ¿libre de transgénicos?.


Volviendo a la declaración de Madrid sin transgénicos, y después de todo lo que hemos visto, ¿qué os voy a contar que no sepáis ya?. De todas maneras, y por si os quedara duda, os dejo algunas reflexiones finales.
 
Primero:  los ayuntamientos no tienen ninguna competencia sobre transgénicos, así que apenas pintan en este asunto, algo que ya sabían los responsables de la propuesta. Es la Administración General del Estado, en este caso el Ministerio de Agricultura, el responsable de autorizar: a) la comercialización de OMG o los productos que los contengan, b) los ensayos previos a su autorización y c) la importación y exportación. Las Comunidades Autónomas, por su parte, pueden autorizar la “liberación voluntaria” para usos distintos de su comercialización, es decir, básicamente su cultivo.

Por cierto, en la comunidad de Madrid sí se cultiva algo de Mon810 pero su extensión se considera testimonial, y desde luego no se hace dentro de la "city". En este huerto urbano, ni de casualidad te vas a encontrar una hortaliza transgénica.
 
Segundo: en el hipotético caso de prohibieran algo, conseguirían una considerable cantidad de enemigos entre los madrileños (concienciados o no) en un tiempo record. Me explico:

Si se prohibieran los productos transgénicos per se, es decir, los alimentos cuyo propio material genético incluye un diminuto trozo del material de otra especie, y teniendo en cuenta que la mayor parte de la producción mundial de algodón es transgénica y procede de los países asiáticos: se acabó el renovar el vestuario por cuatro cuartos, fuera pañales de bebé (existen los pañales lavables pero hay que estar muuuy concienciado), y habría que acostumbrarse a pagar con monedas o con tarjeta de crédito, porque tampoco se podrían utilizarlos billetes de euro.


Respecto a otros alimentos que puedas encontrar en el supermercado, como tomates, berenjena, patatas...a día de hoy no se comercializan en Europa productos transgénicos más que nada porque en el etiquetado tendría que figurar este pequeño detalle, y a priori el éxito comercial sería más bien escaso. Pero del tema del etiquetado ya hablaremos en otra ocasión si os parece. De todas maneras, por si tienes dudas o curiosidad, en esta página puedes consultar todos los eventos transgénicos autorizados en la UE.

Y por último nos ocupamos de los productos en los que de alguna manera ha intervenido un organismo transgénico en su producción. No seamos alarmistas ni demagógicos, que desde Ahora Madrid ya han aclarado que no están en contra de la biotecnología que nos ayuda a producir vacunas o insulina, e imagino que tampoco contra los aditivos alimentarios, detergentes, etc...( que ya repasamos en la entrada "Transgénicos hasta en la sopa"). En parte supongo por motivos éticos, porque se trata de un uso confinado de org. transgénicos y porque sería francamente complicado prohibirlos. Pero en los productos procedentes de la ganadería es donde está la madre del cordero (nunca mejor dicho). Si consideramos que los piensos destinados a la alimentación animal están basados en soja y maíz, procedentes de Brasil, Argentina o EEUU, donde cerca el 90% son variedades transgénicas, ¿qué ocurriría con las chuletas de cerdo, el pollo asado, los huevos, un bistec de ternera o incluso un vaso de leche?. Recurrir a la ganadería ecológica (que garantiza cero OGMs) para garantizar el suministro de productos de origen animal a una ciudad como Madrid lo veo francamente complicado (al menos a corto y medio plazo y considerando que los madrileños estuvieran por la labor de cambiar drásticamente su dieta).


¿Transgénica yo? Recuerdo, por si acaso, que no se crían animales transgénicos en las granjas.

Y esto es todo. Espero que os haya resultado interesante toda la información y espero vuestros comentarios. 




Para hacer esta entrada he utilizado las siguientes fuentes.


Otras entradas que te pueden interesar: