Mostrando entradas con la etiqueta consumidor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumidor. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de septiembre de 2018

EL MISTERIOSO CASO DE LOS FALSOS FUMIGADORES

Ahora que los máster han perdido prestigio pero los desmontadores de bulos cada día tienen más trabajo es el momento de presentaros el MÁSTER "DETECCIÓN DE BULOS Y MENTIRIJILLAS VARIAS SOBRE ALIMENTOS" ofrecido por el prestigioso Proyecto Conocer la Agricultura. Formación de primera calidad para ciudadanos preocupados por lo que comen, pero a los que no les gusta que les cuelen mentiras. Y como nadie nace sabiendo, hemos creado este estupendo curso que, esperamos, os ayudará a detectar a la primera tanto bulos como marketing engañoso sobre producción de alimentos. 

Es gratuito para todo el mundo, y no hace falta ser político para aprobarlo, simplemente vale con participar escribiendo en los comentarios o aportando material de estudio. Incluso me comprometo a imprimir un diploma monísimo a todo aquel que lo solicite. Por el momento, las clases se impartirán de manera aleatoria, según vaya llegando material sobre el que trabajar.
 

Una vez hecha la presentación del curso, comenzaremos con la PRIMERA LECCIÓN: Alguna gente quiere confundirte (y se monta unas historias...)



Esta foto me llegó compartida a través de Facebook. El tal Miles Power es un youtuber inglés que se dedica a desmontar mitos de todo tipo, y esta vez encontró una publicación que no tiene desperdicio.  

En la foto aparecen tres señores enfundados en unos vestidos un tanto extraños, andando por las calles de un cultivo y parece que estuvieran fumigando. Pues bien, esta foto es falsa y está hecha claramente para asustar, y para colmo los hashtags están muy, pero que muy mal puestos. ¿Que cómo lo sé?, como los buenos profesores que hacen pensar un poco a sus alumnos, yo iré dando pistas primero.
 


La leyenda dice algo así como "Si tienes que llevar un traje de protección para material peligroso para obtener cosechas, ¿por qué deberías comértelas?". Un argumento muy habitual de los anti-pesticidas.

Comencemos por los hashtag, no hace falta saber inglés para darse cuenta de que quieren dar a entender que esos señores están aplicando glifosato, ¿no?. ¿Y qué es el glifosato? Pues un herbicida de acción total, que seca prácticamente cualquier planta sobre la que caiga encima, salvo que sea transgénica o haya desarrollado la resistencia a esta sustancia de manera natural. Considerando que estos señores van avanzando sobre un cultivo, que crece a ambos lados sobre caballones, ¿qué sentido tiene aplicar glifosato sobre un cultivo ya crecido? se lo cargarían enterito. 

Algún avispado pensará que se trata de un cultivo transgénico. Pues no. Agrandar un poco la foto y veréis ¡¡fresas !! verdes todavía, pero fresas. Y, queridos amigos: a) no se han desarrollado fresas transgénicas y b) en este cultivo una vez comienza a desarrollarse el fruto, no se aplica ningún producto fitosanitario ya que madura relativamente rápido (no da tiempo a establecer plazos de seguridad) y nos las comemos sin pelar.
 

Bien, ya sabemos que lo que están echando no debería ser lo que el tal Health Ranger  insinúa.
 

Luego está lo de la manguera. Lo habitual si pones a alguien a fumigar a pie de campo, es que lleve su mochila con su aplicador, pero no se ve que estos señores lleven nada encima. ¿De dónde viene la manguera? ¿dónde termina?, ¿tienen a una sola persona sólo para sujetarla?; muy raro todo.
 

Luego está la indumentaria, un tanto extraña e inquietante. Parece que llevan unos trajes de tres piezas (pantalón, chaqueta y ¿¿delantal??) y un gorro raro más pensado para proteger del sol que de otra cosa. No se ve con claridad si llevan mascarilla o no.
 

Con "hazmat" se refieren a los trajes de protección frente a sustancias peligrosas (de Hazardous materials supongo). Miras en Google y te encuentras de todo, pero la mayoría son de una pieza. Vamos por si acaso a una fuente fiable, como puede ser el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que explica que para aplicar productos fitosanitarios con pulverizador hacen falta trajes de seguridad "tipo 4" que son un mono de cuerpo entero, que también cubre la cabeza.
 

Es decir, que estos señores no están vestidos para aplicar herbicidas sino para dar susto, y lo que están aplicando muy posiblemente sea agüita del grifo. A no ser que uno de los tres personajes sea un verdadero inconsciente (atención, ahí va la pista).
Volved a darle al zoom a la imagen, fijaos bien, y encontrareis la razón definitiva.
 Para los que quieran aprender más, o sacar más nota, recomiendo la siguiente bibliografía ;)

ABECEAGRARIO: HERBICIDA

ME IMPORTA UN BLEDO

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSGÉNICOS?

DEL INQUIETANTE EFECTO DE UN MONO, UNA MASCARILLA Y UNAS JERINGUILLAS

martes, 27 de febrero de 2018

"STRANGER PIGS" Y LA COMUNICACIÓN AL CONSUMIDOR

En la entrada anterior expliqué por qué no me había gustado el último programa de "Salvados", en el que tocaba temas muy importantes en torno a la producción porcina intensiva. En él se dijeron cosas que son ciertas, pero acompañadas de verdaderas burradas; el resultado, una imagen distorsionada y una información descontextualizada sobre el sector porcino que ha dado lugar a reacciones muy variadas pero en general poco productivas de cara a mejorar el propio sector.

 

Un ganadero orgulloso de sus cerdos. Foto cortesía de Sergio Crespo.


Los antibióticos, la contaminación (por olores o por nitratos), la explotación laboral, el bienestar animal...son temas que pueden dar juego mediático - que es lo que busca la cadena que emitió el programa - incluso si se abordan de una manera seria e imparcial. ¿Por qué no? Évole antes lo hacía. 

Vistas las cosas con cierta perspectiva temporal y desde el punto de vista de la comunicación, me gustaría aportar ahora mi reflexión sobre el papel que han jugado tres actores principales en esta historia y cómo han influido en la percepción que tiene el consumidor.

 

El papel de la industria o las instituciones

En vista del resultado, y de programas similares de televisión enfocados en el amarillismo alimentario, entiendo que muchas industrias no hayan querido participar. Quizás pensaban que, hicieran lo que hicieran, iban a salir mal parados, como le pasó al pobre Dir. Gral. de Ganadería de Murcia, al que da la sensación de que le tocó la china a última hora de ser él el encargado de enfrentarse a las preguntas incómodas de Évole, en vez del Consejero como estaría acordado.

El problema es el mensaje que se transmite al consumidor con esa actitud. Preguntando a mi alrededor la opinión es casi unánime: si no quieren enseñar sus granjas es que consideran que algo tienen que ocultar.

¿Quizás al consumidor no le agrade ver cómo es la zona de maternidad de una granja con sus "camisas de parto"?. A mi desde luego que me impactaron cuando me metí en este mundillo. Foto cortesía de Javier de Diego Casado.
 
La postura de la industria ha sido, en general y en mi opinión, poco creíble y de muy corto alcance. Por un lado, tal como dice el programa (y tristemente me lo creo) ni la principal afectada, El Pozo, ni las representaciones sectoriales han querido participar para, al menos, dar su versión en un programa de gran audiencia. Sin embargo, sí que se distribuyó entre la gente del sector agroganadero (a mi me llegó por varias vías) una lista de ideas precocinadas para difundirla a nivel personal por las redes sociales, y que casan bien poco con lo que se vio y escuchó en el programa. También se publicó una nota de prensa (del mismo estilo) en webs de noticias agrarias e incluso la ministra dedicó unos minutos en Los Desayunos de TVE (minuto 1.21) a la defensa del sector.



Uno de los argumentos principales era la gran importancia económica de este sector, que somos grandes exportadores, que genera empleo etc., etc. Aun siendo cierto y motivo de orgullo, yo personalmente no incidiría demasiado en ello y menos en estas circunstancias. Primero porque es un argumento al que cualquier escéptico puede dar la vuelta y fácilmente pensar que precisamente esa fortaleza le permite silenciar las voces críticas. Y segundo porque a menudo esos mensajes suenan tan huecos y fríos que las personas directamente los ignoran.

De todas maneras, creo que ese listado de virtudes del sector porcino español apenas llegó a la gente. Aun sabiendo que mi encuesta no tendría validez estadística, también pregunté a familiares y amigos si les había llegado cualquier tipo de información en defensa del sector tras la emisión del programa. La respuesta: un NO casi unánime. Solo una persona me mencionó artículos escritos por veterinarios sobre la razón de las malformaciones que se vieron en la granja.

Por otra parte tenemos la singular respuesta de "El Pozo". Al día siguiente emite un comunicado en el que afirma que "Los animales que aparecen en las imágenes del reportaje jamás entrarían en la cadena de producción de El Pozo Alimentación". El comunicado escrito dice más cosas, pero lo que se difundió por redes era un pequeño video con el mensaje clave para la empresa. Al poco tiempo, unos supermercados belgas rechazan algunos productos suyos en respuesta al programa (se me ocurre que algo tendrá que ver que en Bélgica también se produce mucho cerdo y, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, distintos sectores vieran la oportunidad de beneficiar a los productores belgas), lo cual al parecer les afectaba mas a la imagen que a la cuenta de resultados. Si no, no se explica que a los pocos días salga la noticia de que El Pozo deja de trabajar con la granja de cerdos en la que se grabó ‘Salvados’ ( si trabajan en régimen de integración vertical es poco creíble que no tuvieran constancia de lo que allí pasaba), que va a ampliar los estándares de calidad, que va a tomar medidas adicionales en materia de bienestar animal, e incluso que se plantean colaborar con grupos animalistas "en próximas fechas". Ya veremos si no ha sido una estrategia para capear el temporal o realmente tienen intención de cambiar algo. Eso sí, sigo sin saber por qué los cerdos de esa granja en concreto estaban como estaban, ni cuál era su (triste) destino. La prioridad, simple y llanamente, era lavar la imagen de la empresa, que de defender al sector productor ya se ocuparan otros.

A mí me suena a "yo me lavo las manos, lo que ocurra en esa granja no va con nosotros". Pero que cada uno interprete lo que quiera.



El papel de asociaciones animalistas y los ciudadanos vegetarianos/veganos.

En el programa también salió un veterinario vegano, que se dedicaba a la inspección oficial en mataderos. Dijo (e insinuó) cosas interesantes, algunas un poco fuertes. Me quedo con que, "si una persona de la calle que tenga un mínimo de sensibilidad viera como es todo el proceso de sacrificio de los animales, aún haciéndose todo bien y legalmente, a mucha gente le causaría un gran impacto". Mas o menos lo que dice Paul McCartney, vegetariano a la par que músico, "si los mataderos tuvieran paredes de cristal todos seríamos vegetarianos".

Por muy limpia que esté la granja y a gusto los cerdos, ciertos colectivos siempre verán maltrato, explotación o esclavitud. Es así. Foto cortesía de Juan Burgos.
 
Como los muros de los mataderos y las granjas son opacos, los colectivos animalistas y de veganos convencidos se esfuerzan continua, y tengo que decirlo, cansinamente, en hacerlos transparentes. El problema es que tienden a fijarse en lugares que parecen la casa de los horrores (que tristemente existen). Y cuando muestran imágenes de granjas normales, interpretan la realidad como si el animal fuera un ser humano o una mascota, muchas veces exagerando o basándose en creencias tan firmes que, por mucho que argumentes es prácticamente imposible llegar a ningún punto en común.

Un buen ejemplo de cómo está el patio.
  
El problema es que están en todos lados, y son muy activos y persistentes a la hora de transmitir su mensaje. Y este programa de Salvados les ha puesto en bandeja un material maravilloso para compartir con los suyos e intentar convencer al vecino, al compañero de trabajo o al resto del mundo omnívoro en general. Hoy en día esta actividad de "apostolado animalista" se hace sobre todo a través de las redes sociales, y nos llega a todos de una manera u otra. La pregunta es, ¿qué cala más en la sociedad, la realidad que ofrece la industria o la que ofrecen los animalistas?.

 
El papel de los ganaderos

Deberían ser ellos los que ofrecieran la imagen más creíble, ¿no?. ¿A alguien le han llegado imágenes de granjas reales con cerdos bien cuidados? A mí desde vías no profesionales os aseguro que no, y a mi entorno tampoco. Imagino que cada ganadero habrá hecho lo suyo en la medida de sus posibilidades. Hubo una ganadera murciana que grabó un video que alcanzó cierta difusión (la suficiente como para que entraran animalistas a llamarle de todo menos bonita en los comentarios), a la que pedí permiso para difundirlo. Imagino que habrá acabado tan harta del asunto que ni me ha contestado.

Os podéis imaginar lo contentos que estaban los ganaderos con el programa. Sigo un grupo de FB de ganaderos y agricultores que enseguida se dedicaron a colgar fotos de sus granjas, limpias y con los cerdos bien cuidados. Aparte de echar pestes de Évole, La Sexta y, por supuesto de los animalistas. Para alguien que se esfuerza en hacer las cosas bien, en tener a sus animales lo mejor posible, en seguir toda la normativa habida y por haber, que simplemente se afirme sin género de dudas que lo habitual es justo lo contrario: maltrato, hacinamiento, enfermedad, estrés, muerte...tiene que molestar bastante. Igual que molesta a los funcionarios que se les tilde de vagos, por ejemplo.

Lechones mamando. Foto cortesía de Javier de Diego Casado
 
El caso es que me parece una verdadera pena que esa realidad no se muestre, por esa razón he pedido permiso a algunos de estos ganaderos para utilizar las fotos que ilustran esta entrada (con menos éxito del que hubiera deseado, tal vez con más tiempo...). Creo que es mi obligación como divulgadora agraria.

Pero también creo que hay que tener cierto sentido crítico y preguntarse por qué la voz de los ganaderos no llega a la sociedad. Compartir fotos en Facebook en cerrado para que las vean tus colegas de profesión creo que no es suficiente. Por otra parte, en esta ocasión la respuesta de los sindicatos agrarios ha sido en mi opinión bastante discreta considerando que son ellos los que se supone defienden al productor (dos ejemplos aquí y aquí, me ha costado encontrar más).

Si los ganaderos no cuentan su realidad, nadie lo va a hacer por ellos. O puede ocurrir que sean otros los que lo hagan, a su manera, claro, como ha ocurrido en con este "Stranger Pigs". 

La organización canadiense Farm and Food Care está formada por representantes de los diversos sectores productivos en varias provincias del país. Uno de sus principales objetivos es dar a conocer al ciudadano cómo se producen los alimentos y ofrecer los recursos a los propios productores para que sean ellos mismos los que transmitan esa información de una manera efectiva y profesional. Estos tours visuales por distintos tipos de explotaciones son un buen ejemplo.


De esta mini "crisis" se pueden sacar dos o tres conclusiones: lo primero, hay que estar presentes día a día no solo cuando hay polémica, como los animalistas pero sin agobiar, contando lo que ocurre en las granjas de una manera cercana, que conecte con un consumidor que no es tonto, a menudo quiere saber, pero no tiene el campo cerca. Sin evitar cuestiones controvertidas, es mejor explicar por qué se hacen las cosas de una manera u otra, y que cada uno se forme su opinión. Y sobre todo, con educación y respeto.


Un ejemplo, las "camisas de parto", que parecen un invento salido de la mente de un perturbado que odia a los animales, pero simplemente lo que trata de evitar es que la cerda, al tumbarse, aplaste a los lechones, una de las causas más frecuentes de mortalidad de las crías. Que impacta, desde luego, pero es la realidad y creo que conviene mostrarla (y explicarla mejor, si queréis), aunque me gusta pensar que en el futuro se desarrollarán sistemas mejores.  





Otras entradas que te podrían interesar:


En la entrada "STRANGER PIGS" O CÓMO CEBAR MITOS ALIMENTARIOS (PARTE I)" explico por qué no me gustó el programa.

La entrada "QUERIDO CONSUMIDOR..." va de cartas que nos escriben los agricultores, hartos de que se cuestione, o en el mejor de los casos se ignore, su trabajo.


Si lees la entrada CAMPO Y ALIMENTOS: ¿CÓMO LOS VE LA PUBLICIDAD? lo mismo entiendes porqué los consumidores alejados del campo tienen una visión tan distorsionada de este. 

El agroturismo es una buena manera de mostrar a los consumidores cómo se producen los alimentos, pero dudo mucho que sea viable en granjas intensivas. Lo cuento en LA GRANJA SE ABRE AL CONSUMIDOR

miércoles, 21 de febrero de 2018

"STRANGER PIGS" O CÓMO CEBAR MITOS ALIMENTARIOS

Imagino que, a estas alturas, casi todo el mundo ha visto "Stranger Pigs" - otra cosa es que lo haya digerido -, una de las entregas más polémicas del programa "Salvados", dedicado a la producción porcina intensiva.

"STRANGER PIGS" O CÓMO CEBAR MITOS ALIMENTARIOS (PARTE I)
Indirectamente, en el programa se daba a entender que en el único lugar donde se tratan bien a los cerdos es en las granjas ecológicas. Otro detalle que no me convence. Una granja ecológica puede que sea el equivalente a un hotel de cinco estrellas, pero en uno de tres también pueden tratarte estupendamente. Foto cortesía de ANPROGAPOR. 

Lo que se vio no dejó indiferente a casi nadie. Imagino que afectó especialmente a los colectivos protectores de animales - por la dureza de algunas imágenes que se mostraban- y de igual manera a muchos ganaderos de porcino que vieron cómo se generalizaba una imagen tremendamente negativa de su trabajo. Al parecer, ambos colectivos ya venían calentitos por los avances que había emitido la cadena, la cual logró al 100% su objetivo, conseguir audiencia.

A mí, desde luego no me gustó nada el programa, pero como en los días siguientes a la emisión hubo gente que publicó entradas muy sensatas y muy bien escritas, me limité a compartirlas pensando que ya estaba todo dicho ( sigo recomendando su lectura) . Una de ellas, "Sr. Évole, a propósito del cerdo, escrita por Gemma del Caño" aclara varios aspectos salud pública, la otra "‘Stranger Pigs’, el hambre y las ganas de comer " de Miguel Ángel Mainar, lo aborda desde el punto de vista del buen (o mal) hacer periodístico.

Amigos y familiares, externos al sector y que ya saben a qué me dedico, me pidieron mi opinión personal. Y he animado a hacerlo, para no estar contando lo mismo 20 veces y porque en el fondo, a mí también me gusta aportar mi propia visión como comunicadora agraria de todo este asunto.


 

Sobre el uso de antibióticos
 

Al principio Florent Marsellesi, eurodiputado de Equo dice "cuando te comes un lomo de cerdo, te comes un lomo de antibióticos". Évole matiza que "habrá de todo en el lomo, no solo antibiótico, ¿no?", a lo que Florenç responde "el 84 % de los medicamentos (no especifica de qué tipo) que se utilizan en España son para animales (la mayoría serán de granja, se entiende) y se usan de manera preventiva". Vamos, la típica respuesta de político, que ignora lo que le han preguntado y suelta el mensaje que a él le interesa. No sé si a Évole le convenció, a mi desde luego que me saltaron todas las alarmas. 

Esa primera afirmación que hace Florent es, directamente, una burrada. Lo explica bastante bien la carta de la farmacéutica o esta declaración del Colegio de Veterinarios de Murcia.

La gran cantidad de paja que ocupa todo el suelo, y sobre todo esa puertecita abierta para que salgan los animales a tomar el aire (que estos cerdos no parecen interesados en utilizar), son detalles habituales en granjas ecológicas, pero no exclusivos. Fuente: Biobardales, Granja ecológica en Segovia.

Los antibióticos se utilizan en ganadería, evidentemente, pero sólo cuando los animales están enfermos y de una manera restringida; tal como marca la exigente normativa europea. Cuando a un cerdo se les administra antibióticos no puede ser sacrificado para consumo humano hasta que su cuerpo no haya eliminado la sustancia, de manera que, como mucho, puede quedar en la carne alguna mínima cantidad de residuo (ya inocua) de esta sustancia. A este tiempo de espera se le denomina periodo de retirada y también se aplica al resto de especies productoras de carne y a la producción de huevos o leche (como ya conté en esta entrada). Todos estos productos están muy controlados antes de llegar al mercado.

La pena es que este eurodiputado dijo cosas acertadas, pero volvió a soltar otra perlita que, como bióloga, no se por donde cogerla: el ser humano desarrolla resistencia a los antibióticos, porque "lo que comen los animales lo transmiten los animales, y nosotros desarrollamos resistencias a este tipo de enfermedades". Las resistencias las adquieren las bacterias, no las personas, y el proceso por el cual llegan a nosotros esas "superbacterias" es mucho más complejo que comerte un filete de un animal al que se le hayan administrado antibióticos.   


El problema con el uso de antibióticos en producción animal es una realidad a la que muchas instituciones (la OMS incluida) están empezando a reaccionar ahora. Este tema lo trato en esta entrada más detalladamente.
 

Sobre el uso de hormonas
 
En un momento dado del programa, le piden su opinión a un camionero que va a descargar cerdos al matadero. No pongo en duda su profesionalidad como transportista de animales vivos , pero con todos mis respetos, sobre producción animal no tiene mucha idea. 


He aquí su razonamiento: En verano puede morir algún cerdo durante el transporte, ya que se sofocan con el calor (incluso se sofocan si se les hace andar). Esto ocurre porque "estos" cerdos - (los de granjas intensivas, imagino) - "no aguantan nada, han crecido muy rápido, son como culturistas". Para él la causa es obvia: toman piensos "bastante hormonados", no como los que cuidaban sus abuelos o sus padres, "que se tiraban un año engordándolos, no como los cuatro meses de los cerdos de granja intensiva" (cuando realmente son cinco o seis meses).
 

El bienestar animal en general, y en el transporte en particular, está muy regulado. Los camiones de transporte están diseñados específicamente para que los animales entren, hagan el trayecto y salgan de la manera más cómoda posible. Fuente: Razas porcinas

Es cierto que algunas de las razas de cerdo que se utilizan en granjas intensivas son bastante más sensibles a estrés y al calor que nuestro cerdo ibérico o el Duroc. Los cerdos pueden morir por este motivo, pero no es habitual (la tasa de mortalidad está entre 0,03% y 0,5% durante un transporte de menos de 8h). Aparte de que la normativa plantea la obligación ética de evitar el sufrimiento animal, tampoco interesa en absoluto que los cerdos se estresen en el camino porque la calidad de la carne disminuye considerablemente. De esto también se podría hablar en otras entradas, si queréis. 

Es verdad que los cerdos crecen rápido, pero no se debe a las hormonas. Administrar hormonas para promover el crecimiento, o la producción, de animales está prohibidísimo lo he dicho ya más de mil veces. Y poca gente lo hace de estrangis porque es fácil detectarlo y los responsables lo pueden pagar muy caro.
 

Este cerdo es de la raza Pietrain, una de las más habituales en ganadería intensiva. Gracias a la mejora genética es un tipo musculoso y con muy poquita grasa (que es lo que se lleva ahora).

Crecen rápido porque los piensos que toman son ricos en proteínas y energía - nada que ver con lo que recibirían los cerdos alimentados para consumo doméstico - , porque son razas muy mejoradas para que sean más productivas y porque en la fase final de cebo apenas gastan energía al vivir en un corral con la comida y el agua a unos cuantos pasos de distancia.
 

Sobre la explotación laboral
 

Curiosamente, un tema que no ha levantado tanta polémica; parece que el "malestar de las personas" no importa tanto, sobre todo si se trata de inmigrantes.
 

El programa denuncia que los mataderos aprovechaban un resquicio legal para ahorrar en costes laborales; treta que se acerca más al fraude de los "falsos autónomos" y a situaciones de explotación laboral.
 

Aunque la vulneración de derechos laborales está denunciada desde hace tiempo, hay que reconocer que este programa nos ha hecho conscientes del problema. Y, ¡oh, casualidad! poco tiempo después de su emisión, nos enteramos que los inspectores de trabajo deciden visitar justo ese matadero. Pudiera ocurrir que esa inspección estaba prevista con antelación y ha sido noticia tras el revuelo causado por el programa. Pero podría ser igualmente probable que la administración haya actuado a remolque de la actualidad, como de costumbre, igual que la industria (como veremos en la siguiente entrada).

Sobre el bienestar animal y la granja de cerdos
 

 

Esta es sin duda la parte más impactante del programa, la que ha proporcionado la foto que ha acompañado la mayoría de titulares y la que más reacciones ha generado.

En vez de la fotito de marras, que ya ha visto todo el mundo, aquí os dejo un vídeo de la zona de los cerditos ya destetados en una granja normal y corriente. Cortesía de Javier de Diego Casado, ganadero de porcino.

Jordi se une a varios activistas de la ONG "Igualdad animal" que se cuelan por la noche en una granja que están "investigando". No lo especifican en ningún momento, pero las imágenes que graban pertenecen a lo que se llama un lazareto, donde se alojan los animales enfermos. Es como si un marciano fuera a la sala de urgencias de un hospital para investigar sobre las condiciones de vida de los humanos.
 

Por lo poco que se ve, la granja parece bastante mal llevada. En primer lugar no debería resultar tan fácil a cualquier persona colarse y meterse en las naves, por razones de bioseguridad (para evitar que entren patógenos del exterior).
 

Normalmente, las visitas a granjas intensivas de cerdos o pollos están muy restringidas. Esto es lo más cerca que he estado de una granja de cerdos, y eso que iba con un grupo organizado de periodistas agrarios internacionales (el hecho de que fuéramos de varios países distintos es decisivo).

Los cerdos se veían mal atendidos. No soy veterinaria, pero aparentemente tienen lesiones que dudo mucho: a) que se curen en esas condiciones y en un tiempo razonable, b) que se admita a esos animales en ningún un matadero que opere legalmente. Y claro, ahí surgen muchas preguntas, a las que sigo sin encontrar respuesta: si esos animales no son recuperables ¿qué sentido tiene seguir manteniéndolos vivos, máxime si están sufriendo?, si lo normal en esos casos es sacrificarlos en la propia granja, ¿cuando pensaba hacerlo el ganadero?, ¿realmente pensaba hacerlo?.
 

El gran problema es que Évole prefirió dar a entender que esa situación es la habitual en la producción de cerdo, y que en la nave que grabaron (mal)vivían cerdos destinados a consumo humano. Solo en el último minuto del programa advierte que es un caso aislado. ¿Por qué dedicar tanto tiempo a retratar algo que no es lo habitual?. ¿No se ha parado a pensar por un momento el daño tan bestial que hace al generalizar de esa manera?.  

Podría parecer que estas cerdas pasan la vida en esas jaulas tan estrechas, ¿no?. Pues resulta que simplemente están esperando el pase de modelos del semental de la granja. Así se explica esa cara de satisfacción 😉.
En conclusión
 

Creo que denunciar públicamente lo que se hace mal es muy necesario para que la sociedad, las empresas y las administraciones sean conscientes y actúen en la medida de sus posibilidades.
 

La actitud de "El Pozo" y otras industrias que no quisieron colaborar es absurda, pero no debería ser excusa para hacer un programa tan clarísimamente sesgado hacia el "amarillismo alimentario".

¿De verdad que no había otras empresas dispuestas a enseñar sus instalaciones?, ¿y ningún periodista especializado o experto en la materia que pudiera (y quisiera) explicar bien las cosas?. Me cuesta mucho creerlo, y en ese sentido Jordi Évole me ha defraudado.
Lo bueno del asunto es que ha dado pie a reflexionar sobre lo importante que es disponer de buenas estrategias de información al consumidor.

Pero de eso hablaré en la siguiente entrada.


"STRANGER PIGS" Y LA COMUNICACIÓN AL CONSUMIDOR (PARTE II)




También te podría interesar:

Sobre la utilización de antibióticos en ganadería, hablo en la entrada

ANTIBIÓTICOS ENGANADERÍA, ¿TENEMOS QUE PREOCUPARNOS?

Sobre la importancia de mantener un ambiente adecuado en las granjas de cerdos, y cómo se consigue hacerlo, hablo en la entrada SUDAR COMO UN CERDO.

En ¿SABÍAS QUE LA LECHE NO ES UN VENENO? hablo del tema de los antibióticos, las hormonas y el bienestar (entre otros temas) en las granjas de vacas de leche.

Si creías que los filetes sueltan agua por culpa de las hormonas que les ponen a los animales en la entrada DE CARNE, AGUA Y HORMONAS te explico por qué no es verdad.

Hace tiempo ocurrió lo mismo pero con granjas de conejos, ¿alguien se acuerda?. Lo cuento en la entrada PESADILLA EN LA GRANJA