Inicio
/
regadío
Mostrando entradas con la etiqueta regadío. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta regadío. Mostrar todas las entradas
martes, 18 de agosto de 2020
lunes, 2 de marzo de 2020
EL ARROZ, ALIMENTO DE MEDIO MUNDO
agricultura de subsistencia alimentación alimento arroz cereales China CONOCE LOS ALIMENTOS costes de producción EL CAMPO EDUCA producción integrada regadío seguridad alimentariaFuente: Tuan Hoang en Pixabay. |
El arroz es la fuente de alimento principal para más de la mitad de la población mundial. Así que ya estaba tardando en dedicarle una entrada a este importantísimo cultivo. De hecho la idea es dedicarle unas cuantas entradas, algo más cortitas, espero. Lo lógico entonces sería empezar a hablar de su tremenda importancia a la hora de alimentar a medio mundo, así que vamos a ello.
El arroz (Oryza sativa y O. glaberrima) es el alimento básico predominante en diecisiete países de Asia y el Pacífico, nueve de América del Sur y ocho del África sub-sahariana. De hecho, los países en desarrollo aportan el 95 % de la producción mundial de arroz; siendo la China e India responsables de más del 50 %. Le siguen en importancia como productores de arroz: Indonesia, Bangladesh, Vietnam, Tailandia, Myanmar, Filipinas, Brasil y Japón. El arroz también es el cultivo más producido en el mundo (en base a la superficie agrícola cultivada) y el más consumido a nivel global (considerando su contribución a la ingesta total de calorías).
Producción mundial de arroz. ¿ Sabías que, según la FAO, el arroz proporciona el 18.9 % del suministro de energía alimentaria del mundo, seguido muy de cerca por el trigo (18.8 %)?. El tercer cultivo en importancia el maíz, sólo aporta el 5 % |
Un alimento humilde básico para medio mundo
¿Sabías que la mitad de la población mundial consume al año de media unos 55kg de arroz por cabeza? Para que os hagáis una idea, según datos del IRRI (International Rice Research Institute): en Madagascar cada persona consume al año 105 kg de arroz blanco (no integral), en Corea del Sur 81.3 kg, 35.2 en Colombia y solo 11.5 en España (aunque estudios de consumo publicados por el Ministerio de Agricultura dan bastante menos cantidad, 3,86 kilogramos por persona y año). |
El arroz está presente en todas las cocinas del mundo, ya que es nutritivo, combina perfectamente con otros alimentos y resulta fácil de preparar. Este último aspecto no es ninguna tontería cuando las personas disponen de pocos recursos a la hora de alimentarse: una fuente de calor (es decir energía), tiempo y los ingredientes necesarios. Es curioso comprobar cómo mientras los países asiáticos pobres mantienen un consumo elevado de arroz (supone más del 50% de las calorías diarias) y en África y en Centro y Sudamérica está aumentando su consumo, los habitantes de países asiáticos con cierto desarrollo económico (China, Tailandia, Malasia) comienzan a diversificar la dieta y esto supone un menor consumo de arroz. Este patrón no es tan claro en los países cuyos ciudadanos siguen mayoritariamente dietas lacto-ovo-vegetarianas donde siguen tomando bastante arroz, aunque incluso en la India está bajando poco a poco. Vistos estos datos, es curioso comprobar cómo el modo de vida, la dieta y la evolución de ambos factores puede tener más impacto de lo que parece en lo que se cultiva, se consume y se vende a nivel mundial.
¿Sabías que en el sur de China para saludarse emplean una expresión que significa "¿Has tomado arroz hoy?" ?. El arroz cocido(fàn ) también ha extendido su significado a la comida en general; si te invitan a comer a alguien, te invitan literalmente a comer arroz, y los restaurantes son fàn diàn (tienda de arroz). (Si tienes curiosidad, aquí explican muchas expresiones chinas en las que interviene el arroz)
Exportar o no, esa es la cuestión.
El maíz y el trigo se producen y viajan por todo el mundo, ya que su comercio internacional es muy importante. Sin embargo, el 90% del arroz se produce en Asia, allí donde es consumido por lo que apenas entra en los mercados internacionales.
Al tratarse de un cultivo vital para muchos países asiáticos - tanto desde el punto de vista alimentario como de fuente de empleo - el arroz está expuesto a una considerable intervención gubernamental. Los gobiernos tienen que mantener un equilibrio para garantizar un precio bajo asequible a los consumidores pobres, pero no demasiado, de manera que su cultivo siga siendo atractivo para los productores.
¿ Sabías que el 80% de los cultivadores de arroz del mundo son agricultores de subsistencia, que cultivan arroz como su principal red de seguridad económica?
Pero, si ampliamos la mirada podemos ver cómo la producción de arroz en el mundo sigue dos modelos contrapuestos: el de los países o bloques regionales con una protección alta (la Unión Europea, Estados Unidos y Japón) y el resto, que producen a precios muy bajos. Ya hemos visto que en este grupo están los países asiáticos "pobres" que renuncian a exportar este alimento de primera necesidad, pero también existe un pequeño grupo de países (Tailandia, Vietnam, India, Paquistán, Tailandia, bueno y EEUU) para los que la exportación de arroz constituye un ingreso. Así, dado que hay pocos países exportadores, el mercado internacional del arroz es ciertamente vulnerable a la interrupción del suministro por parte de estos países exportadores.
¿ Sabías que el arroz es el alimento básico que más está aumentando su consumo en África y uno de los de más rápido crecimiento también en Latinoamérica, particularmente en la población urbana? Ambas regiones son a día de hoy importadoras, y esta demanda es la impulsa el comercio internacional del arroz.
Uno
de los platos más populares en América Latina y el Caribe es el arroz
con frijoles(alubias), ya que es económico y sencillo. Hay mil variantes
y maneras de condimentarlo, según el país. Fuente |
El arroz en Europa
En el viejo continente, el arroz no es un cultivo importante. La UE no es relevante a nivel mundial como productor, de hecho importa el doble de lo que exporta. Sin embargo, en la región mediterránea el cultivo del arroz tiene tal importancia sociocultural y ambiental que justifica su protección.
Los principales países son productores son Italia ( 50% de la producción total) y España (28% ). Le siguen a cierta distancia Grecia, Portugal, Francia, Rumanía, Bulgaria y Hungría. En los arrozales europeos se cultiva sobre todo la subespecie japónica (el grano corto y redondeado típico de la paellas, el risottos o el arroz con leche) y algo de la subespecie índica (especialmente en España).
Paisaje de un arrozal italiano en el Piamonte. Fuente |
Producir arroz en Europa tiene unos costes de producción mucho más altos que en países asiáticos - agua, fertilizantes, productos fitosanitarios, semillas, maquinaria, semillas, combustible y sobre todo mano de obra - por lo que somos menos competitivos que los países asiáticos. Como consecuencia, hay cada vez menos arroceros, y los que quedan van aumentando la dimensión y la mecanización de sus explotaciones. Dado el panorama la UE recurre a dos vías complementarias para proteger esta producción.
Por una parte tenemos las ayudas contempladas en la Política Agraria Común (PAC). Si no me equivoco, se trata de ayudas directas que buscan garantizar la viabilidad económica de este cultivo, obtener una producción competitiva y mantener las superficies cultivadas, particularmente en las zonas de producción tradicionales, ya que estos lugares cuentan con escasas alternativas y el cultivo del arroz juega un importante papel medioambiental.
La otra herramienta son las certificaciones de calidad - Denominación de Origen (DOP) e Indicación Geográfica (IGP) protegidas - que permiten al consumidor distinguir productos con una calidad y unas características únicas, y al productor vender mejor su producto e incluso beneficiarse de un trato especial cuando la UE negocia acuerdos comerciales con terceros países. Existen al menos (os reto a buscarlos aquí vosotros mismos) una DOP y dos IGP italianas, tres DOP españolas, dos IGP portuguesas, y una IGP francesa.
Pero, como no iba a ser todo de color de rosa, por otra parte la UE suscribió en 2009 el acuerdo “Todo Menos Armas” (EBA, en sus siglas en inglés) con un grupo de Países Menos Avanzados (PMA),por el cual entrarían una serie de productos libres de aranceles y sin límites de cantidad, excepto armas y municiones. El arroz era uno de los beneficiados y dado el ritmo que llevaban las importaciones las autoridades han tenido que cortar el grifo y recuperar los aranceles y las clausulas de salvaguarda.
¿Sabías que en España se empezó a cultivar arroz de la variedad Índica cuando entramos en la Comunidad Económica Europea?
El arroz en España
Hablar de arroz en España es hablar de Valencia, del Delta del Ebro o incluso de Calasparra. Ciertamente son zonas en las que se lleva produciendo arroz desde hace muchísimo tiempo, pero de nuevo hay que ampliar miras.
Se puede decir que en España existen dos modelos diferentes a la hora de producir arroz. Por un lado tenemos las áreas tradicionales, ubicadas en la Comunidad Valenciana (15.700 ha), Cataluña (20.500 ha), Aragón (6000 ha) y Murcia/Albacete (327 ha) donde predomina la variedad japónica y la estructura de producción es escasa dados los costes del cultivo (fincas más pequeñas, menos maquinaria e instalaciones para la gestionar la postcosecha, etc.). Por otro lado, hay dos "nuevas" áreas productoras, Andalucía (40.000 ha) y Extremadura (18.800 ha), donde se cultiva sobre todo la variedad índica pero que dispone de una estructura productiva bastante mayor.
Dos datos del Ministerio de Agricultura para que os hagáis una idea: el 81% de la superficie total de arroz se concentra en explotaciones de menos de 100 ha y las 4 explotaciones que superan las 500 ha se encuentran en Andalucía. En cuanto a variedades cultivadas, ambas variedades están casi a la par: 55% de Japónica frente a un 45% Índica. En todos los casos es un cultivo de regadío, y de las 105.422 ha. que ocupa actualmente (Esryce 2019), 66.424 ha se cultivan en sistemas de producción integrada, lo que supone un nada desdeñable 60% de la superficie total. Sin embargo y en general, la producción de arroz lleva tiempo bajando debido a que cada vez se siembra menos y que el rendimiento es cada vez menor.
Campos de arroz en el Delta del Ebro. Fuente: Imagen de geertwillemarck en Pixabay |
Esto puede ser sólo el principio...
Con esta entrada pretendía mostrar una primera visión general de un cultivo tan importante para el ser humano como es el arroz. Espero que os haya resultado interesante. Según me documentaba iban saliendo cosas que se pueden contar, algunas posiblemente mucho más interesantes: su origen e historia, cómo se cultiva, las distintas variedades y sus características gastronómicas, el asunto del arsénico o cómo quedó lo del arroz dorado transgénico, etc. Podemos incluso hacer un viaje por las zonas arroceras de nuestro país...Si os interesa algún tema en concreto, o queréis proponer alguno nuevo no tenéis mas que hacérnoslo saber en los comentarios o en RRSS.
lunes, 24 de marzo de 2014
ELECTRICIDAD PARA REGAR EL CAMPO
agricultor Agricultura Agricultura de Precisión agua CONOCE EL CAMPO electricidad energía Politica Agraria Común regadío riego riego por aspersión riego por goteo secano
Otro colectivo más que se echa a la calle
a protestar. Menuda novedad en los tiempos que corren, a todos nos afecta la
subida de la luz…Pero, como autora de un blog sobre agricultura y agricultores
que soy, os debo una explicación.
Maneras de regar
Antes que nada vamos a empezar por los
conceptos básicos. Muchos recordareis del colegio que existe la agricultura de
secano y la de regadío. Esta requiere gran cantidad de agua pero permite
obtener cosechas mucho mayores que las de secano. Lo mismo hasta conoces, a
poco que tengas plantas en el jardín o la terraza, las distintas maneras de proporcionar a las
plantas el agua que necesitan: a manta, por aspersión, por goteo.
¿ Sabías que una hectárea de regadío
produce unas cinco veces y media lo que una hectárea de secano?
Un huerto regado por inundación o por gravedad. El agua se reparte entre los regantes y discurre por acequias y canales. Cada agricultor distribuye el agua que llega a sus bancales abriendo y cerrando caballones solo con la ayuda de un azadón y mucha experiencia. Fuente: http://www.huertosalboraia.es/ |
En el riego por superficie, el agua se
deja discurrir por la superficie cultivada y, conforme avanza, moja el terreno.
Se puede inundar toda la superficie de la parcela como ocurre en los arrozales
o conducir el agua a través de canales como se ha hecho en las huertas
tradicionalmente. Este tipo de riego requiere de mucha cantidad de agua, que se
pierde en parte por evaporación, y una buena dosis de experiencia para manejarlo
bien.
También se denomina riego por gravedad,
ya que el agua se irá desplazando por la parcela movida únicamente por la
fuerza de la gravedad. Es un tipo de riego que apenas requiere infraestructuras, pero ofrece poco control sobre el uso del agua.
El riego por aspersión imita la lluvia y
crea un ambiente húmedo alrededor de las plantas, algo necesario en
determinados cultivos. Para funcionar
necesita de un sistema de bombeo y una red de tuberías, controlado todo desde
una estación de riego dirigida por ordenador. Este tipo de riego gasta menos
agua que el anterior, aunque se pierde bastante por el viento y la evaporación.
Estos sistemas de riego suponen una gran inversión
económica, tanto para instalar, y mantener las infraestructuras, como para
hacerlas funcionar, ya que conducir el
agua a presión para imitar el efecto lluvia a lo largo y ancho de grandes
parcelas supone un gasto energético considerable.
A lo mejor te suena esta imagen si eres de los que se fijan en los paisajes al viajar. Se trata de un pívot. Un sistema de riego por aspersión que puede moverse por el cultivo. Este en concreto está regando plantas de algodón. Fuente: ARS. |
El riego por goteo proporciona el agua a
la planta gota a gota, en la cantidad necesaria y justo cuando lo necesita. Comparte infraestructuras con el sistema anterior pero tiene un menor
consumo de energía. El agua circula por
una red de tuberías de distintos materiales y calibre hasta llegar a los
goteros, que vierten el agua directamente en cada una de las plantas. Solo hace
falta aplicar presión para que le llegue a todas las plantas la misma cantidad
de agua, estén cerca o lejos del pozo y la bomba.
Ahorrar a toda costa
Cada vez somos más conscientes de que el agua
es un recurso imprescindible para producir alimentos y que hay que utilizarla racionalmente.
Por esta razón, los ingenieros han desarrollado nuevos materiales, programas
informáticos para gestionar el riego por ordenador o incluso el móvil, y la aplicación
de sistemas de teledetección tanto para estimar las dosis de riego idóneas para
cada cultivo y zona climática como para conocer la necesidad de agua en tiempo
real de los cultivos existentes.
¿Sabías que el nivel tecnológico de los
regadíos españoles está a la cabeza del mundo?
Esta imagen está basada
en datos meteorológicos junto con los obtenidos a partir de teledetección desde satélites o aviones. Las zonas en azul corresponden a los cultivos
con gran humedad, en amarillo las que necesitan riego y en naranja el suelo
seco y desnudo. Fuente: ARS
|
Las instituciones, también conscientes de la necesidad de ahorrar agua,
impulsaron a principios de la pasada década el Plan Nacional de Regadíos. Su
objetivo era tanto aumentar la
superficie destinada al riego como sustituir el riego por inundación – que
consume mucha agua pero apenas energía – por modernos sistemas de presión (aspersión
y goteo), capaces de ahorrar mucha agua pero que suponen un mayor coste, tanto
en infraestructuras como en energía.
De esta manera, poco a poco ha ido
aumentando la cantidad de superficie regada, y con ella el consumo de energía, necesaria
para captar el agua de los pozos
mediante bombas y para proporcionarle la presión necesaria para que
llegue hasta el último rincón de la parcela de riego.
Olivar en riego por goteo. Gracias a cultivos como el olivar, España está en los primeros lugares del mundo en riego por goteo. Fuente: Editorial Agrícola. |
Evidentemente esta electricidad hay que
pagarla, al igual que lo hacen las fábricas y los ciudadanos. Y todos
sabemos cómo ha ido subiendo el recibo de la luz; hoy día de media, el 40 % del
dinero que paga el agricultor por regar,
va directamente a la factura de la luz. Así que, motivos
medioambientales aparte, un agricultor de regadío tiene que ser eficiente,
tanto al utilizar el agua como la energía. Y
aun así, puede que su negocio no esté asegurado.
¿Sabías que los regadíos son los primeros
consumidores de agua del país, con el 68 % del consumo total, y los segundos
demandantes nacionales de energía, sólo por detrás de ADIF?.
Regantes ahogados por el tarifazo eléctrico
Este sistema tarifario actual paradójicamente perjudica a los regantes que han hecho un mayor esfuerzo en modernizarse sobredimensionando
sus instalaciones y la potencia de las bombas. Se preveía que los nuevos
regadíos sí iban a necesitar más energía para funcionar bien, pero no contaban con que el precio de la energía eléctrica escalara de la manera que lo ha hecho.
A nivel doméstico y para hacernos una
idea, es como gastarse un pastón (planes renove incluidos) en bombillas led,
electrodomésticos de clase A++ , calefacción eléctrica con acumuladores de
calor y demás inventos para ahorrar energía y tener un hogar más
“verde”. Considerando la infinidad de artilugios eléctricos que
tenemos en casa, aún gastando poco, si sube el término fijo de la luz habrá que
pagar más si o si. El reconocimiento para los que ahorran energía ni se ve, ni se
espera.
Estas subidas van a suponer a los
regantes un sobrecoste anual de 37 millones, y un freno bestial a la
modernización de regadíos. Con las actuales tarifas, a ver quién es capaz de
amortizar la pedazo de inversión que supone montar un regadío con las últimas tecnologías.
En algunos casos puede incluso arruinar las explotaciones, ya que muchas zonas
regables modernizadas resultan a día de hoy inviables económicamente, o incluso
forzar el cambio a cultivos de secano.
El sobrecoste afecta fundamentalmente a los cultivos de interior de cereales (principalmente
maíz) y oleaginosas, más dependientes de las ayudas de la PAC.
Estas subidas, que ahogan al sector
agrícola en regadío, son la razón por la que se manifiestan los regantes. Proponen
dos alternativas que me parecen bastante lógicas.
En primer lugar, pagar por la potencia
realmente consumida y no por la contratada, algo lógico y exigible para un ciudadano de a pie. Volvamos a la casa “super verde”, que resulta
que es sólo de veraneo: después de la
inversión hecha en bombillas led, dan ganas de tenerlas toda la noche
encendidas porque “ya que he pagado X pues gasto X”. Un agricultor no tiene esa
opción: a lo largo del año necesita dos tipos de potencia…mucha de abril a
octubre, cuando se riega y poca el resto del año para el mantenimiento de los
equipos. No va a tener funcionando el riego todo el año solo porque lo haya
pagado. Y la idea de cambiar a cultivos que se rieguen todo el año, resulta más
que inviable porque España no es un país tropical.
En segundo lugar solicitan una reducción
del IVA. Si ya nos duele a cualquiera de nosotros, que vivimos en una sociedad
dependiente de la electricidad, un IVA del 21%, que un agricultor tenga que asumir ese
mismo impuesto cantidad solo para mover el agua destinada a producir alimentos, resulta cuanto menos,
chocante.
Actualización (9/10/2014). ¡Buenas noticias!: El Gobierno introducirá en la reforma fiscal una exención del 85 % del
impuesto especial de la electricidad para los regantes y una rebaja de
módulos para compensarles por el incremento de los costes energéticos de
2013. Fuente: EFE agro
(22/05/2019).¡ Más buenas noticias !. Hace tiempo el gobierno aprobó un real decreto que daba vía libre a las dos tarifas de consumo eléctrico adaptadas a la actividad agrícola, aunque apenas se han empezado a aplicar. Para los que optaron por independencia que ofrecen las energías renovables, la derogación del "impuesto al sol" ha supuesto un verdadero alivio.
Otras entradas que te podrían interesar:
En esta entrada de ABECEAGRARIO: REGADÍO explico con muchas fotos las distintas maneras de regar algunos cultivos agrícolas.
Regar a manta utilizando caballones tiene más ciencia de la que parece. Si no te lo crees, léete esta entrada: ABECEAGRARIO: CABALLÓN
En SI NO LLUEVE EN FEBRERO, NI BUEN PRADO NI BUEN CENTENO hablo del concepto de "huella hídrica" algo a tener muy en cuenta en los tiempos que corren.
(22/05/2019).¡ Más buenas noticias !. Hace tiempo el gobierno aprobó un real decreto que daba vía libre a las dos tarifas de consumo eléctrico adaptadas a la actividad agrícola, aunque apenas se han empezado a aplicar. Para los que optaron por independencia que ofrecen las energías renovables, la derogación del "impuesto al sol" ha supuesto un verdadero alivio.
Otras entradas que te podrían interesar:
En esta entrada de ABECEAGRARIO: REGADÍO explico con muchas fotos las distintas maneras de regar algunos cultivos agrícolas.
Regar a manta utilizando caballones tiene más ciencia de la que parece. Si no te lo crees, léete esta entrada: ABECEAGRARIO: CABALLÓN
En SI NO LLUEVE EN FEBRERO, NI BUEN PRADO NI BUEN CENTENO hablo del concepto de "huella hídrica" algo a tener muy en cuenta en los tiempos que corren.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)