Mostrando entradas con la etiqueta ABECEAGRARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABECEAGRARIO. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2017

ABECEAGRARIO: GRANADA

Toca la letra G, están ahora en plena temporada, en España se nos da muy bien producirlas e incluso hemos celebrado recientemente el IV Congreso Internacional de la Granada.

Así que tenemos motivos de sobra para hablar de ese fruto sabroso y peculiar, tan metido en nuestra cultura que lo mismo da nombre a una ciudad que a una operación policial contra la corrupción: LA GRANADA
Ahí van dos palabros raros que lo mismo te sirven para ganar al Trivial. El fruto de la granada se denomina botánicamente "balausta" y esas dichosas laminillas amarillentas que se pegan a los granos, se llaman "tastanas".
 Una fruta muy simbólica

La granada es la fruta del granado (Punica granatum), un arbolito originario de las regiones áridas de Oriente Próximo y Asia occidental. Se cree que los cartagineses introdujeron el granado en la región mediterránea a raíz de las guerras púnicas, de ahí su nombre. Sin embargo, fueron los árabes los que la introdujeron en España.  
 
La granada es considerada un símbolo del amor y de la fecundidad para muchas culturas. Está presente en el mito griego de Perséfone, que explica el origen de las estaciones. Se considera también uno de los árboles «bíblicos», junto con la vid, el olivo o la palmera, y también se cita en el Talmud y el Corán. 

La granada es un elemento decorativo característico de la cerámica de Fajalauza, de origen morisco.
¿Sabías que hay tres tipos de granado: las variedades silvestres, las de jardinería y las cultivadas ? las silvestres tienden a ser arbustos espinosos, con frutos pequeños y de semillas ácidas. Las de jardinería son también pequeñas y producen muchas flores muy vistosas. Las cultivadas son más grandes, y dan frutos grandes con semillas dulces.
El cultivo del granado

El granado es un árbol relativamente fácil de cultivar. No le gusta mucho el frio, por lo que se desarrolla mejor en zonas con clima tropical o subtropical. En ellas se obtienen los mejores frutos, ya que hace calor justo cuando están madurando, que es lo que necesitan las granadas.
 

No es especialmente exigente en cuanto a suelos, aunque los prefiere húmedos y profundos. De todas maneras, como buen árbol originario de zonas calurosas tolera la sequía y medra bien en suelos difíciles (por salinidad, clorosis férrica o caliza activa) e incluso hace innecesario recurrir a injertos

Al ser poco exigente ha podido viajar a distintas regiones de Europa, Asia y América. Así, tenemos cultivos de granada en Afganistán e Irán, sus lugares de origen, con variedades especialmente perfumadas y sabrosas, y cultivos más modernos e intensivos en Israel, Brasil y California. 

En España se empezó a cultivar la granada en serio en el siglo XIX, y actualmente estamos entre los principales productores del mundo y somos el mayor exportador europeo. Principalmente se produce en Alicante, Murcia y Andalucía.  
Plantación de granados en Albatera (Alicante).
Fuente: Philmarin - Own work, CC BY-SA 3.0.
 La mayor parte de nuestra producción se destina al consumo en fresco y a la exportación (alrededor del 70%). Del 30% restante que nos quedamos, sólo una pequeña parte se destina a hacer zumos.

Granadas para comer y para beber

En el mundo se han descrito más de 500 variedades de granados que se pueden clasificar por diversos criterios; quizás los dos más importantes sean la acidez de los granos y por la dureza de las semillas o "piñones" contenidas en los granos. 

En España tenemos dos importantes variedades de gran calidad para consumo en fresco, las "Mollares" y las "Valencianas". Las "Mollares" se recolectan desde mediados de septiembre hasta primeros de noviembre. Las "Valencianas" son más tempranas, se recolectan desde mediados de agosto hasta finales de septiembre. Aunque son peores que las mollares se pagan mejor por ser las primeras de la temporada, igual que ocurre con las brevas.

La granada mollar de Elche tiene Denominación de origen. Es una variedad propia de la zona, mejorada durante años por los agricultores. El color de la cáscara varía desde el amarillo crema al rojo y sus granos tienen un intenso color rubí debido en parte a la restricción de agua al final de la maduración. Fuente: DOP Granada Mollar de Elche - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,
 También se cultiva la variedad Wonderful que, aunque minoritaria en España, es una de las más cultivadas en el mundo y se destina a la obtención de zumos, ya que es de granos agrio o agridulde y de piñón duro.

Lo que hay que saber para comer una buena granada

1. Cuándo comprarla
 

Es una fruta típica de temporada, y esta dura poco. Aunque algunas variedades tempranas y tardías se recolectan en agosto y diciembre, la granada está en su mejor momento desde mediados de septiembre hasta mediados de noviembre.

¿Sabías que las granadas no se recolectan todas de una vez? Al ser la floración escalonada, los frutos no maduran todos a la vez, y resulta necesario dar dos o tres pases.

La granada se debe recolectar antes de que madure completamente, si se deja demasiado tiempo en el árbol acaba rajándose y abriéndose. También se pueden abrir antes de tiempo por desequilibrios hídricos. Fuente: dfespi.

2. El aspecto
 

La granada ideal tiene la piel dura y tersa, de color vivo y con matices marrones. La presencia de grietas de crecimiento o grandes manchas oscuras delatan una insolación excesiva, también llamada "albardado", que provoca un sabor agrio de los granos que se sitúan justo debajo. Las arrugas en la piel indican una recolección demasiado temprana o que el fruto es "viejo" y empieza a perder agua.
 

3. Cómo conservarla
 

Su gruesa piel es su mejor envase. Permite que resistan bien durante el transporte y almacenarlas durante bastante tiempo. De todas maneras, si nos hemos hecho con unas buenas granadas no vamos a estropearlas: se pueden mantener a temperatura ambiente durante varios días, pero si no las vamos a consumir inmediatamente, mejor guardarlas en el frigorífico, para alargar su vida útil unas tres semanas. Eso sí, cuidado con el frio, no olvides que son frutas tirando a tropicales y el frio en exceso no les sienta bien.
 

4. Y ¡ A comer !
 

Hay varias maneras de sacar las pepitas de la granada, a mi la que mejor me funciona es esta.
El 'brécol' de las frutas
 

A la granada se le conocen desde muy antiguo diversas propiedades medicinales: para problemas digestivos, para combatir lombrices intestinales y por sus propiedades antisépticas y antiinflamatorias. La ciencia actual ha identificado y ha aprendido a utilizar todas las sustancias responsable de esas propiedades: taninos, antocianinas y antioxidantes fenólicos que están presentes en la cáscara, los frutos y sus semillas, e incluso en la raíz del árbol.
¿Sabías que la corteza es tan rica en taninos que en otros tiempos se utilizaba para curtir cuero? 
De las flores y la cáscara del fruto se obtiene un tinte rojo. Fuente: Habib M’henni / Wikimedia Commons - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,

Pero últimamente parece que la granada es la "superfruta" de moda, elevada a los altares de la "supernutrición" junto a un colega de la huerta, el brécol. Hasta tal punto que su sola presencia en batidos, bebidas o menjunjes "detox" varios, justifica que estos te cuesten dos y tres veces más que una sencilla granada.

Si consideramos además que no es necesario atiborrarnos a diario de antioxidantes ni vitaminas, y que la inmensa mayoría de los productos comercializados de este estilo se elaboran a partir de zumos de granada concentrados a granel, producidos a miles de kilómetros, yo casi que te aconsejaría que si te apetece tomar granada, tómatela fresca y aprovecha ahora que están de temporada, tu salud, tu bolsillo y tu paladar te lo agradecerán.

 
Ah, se me olvidaba. En inglés se dice pomegranate

Otras entradas que te podrían interesar:

¿Que que es un injerto y para qué sirve?, aquí te lo explico: ABECEAGRARIO: INJERTO 

La granada es una fruta no climatérica, ¿y eso que es?. Consúltalo en ABECEAGRARIO: MADURACIÓN, que te va a interesar.

Otras frutas y verduras con las que conviene usar la nevera con cuidado son el aguacate, el mango o el tomate. En DESCUBRIENDO EL MANGO , TIEMPO DE AGUACATES y UNA CONVERSACION ENTRE DOS TOMATES podrás saber más sobre ellas.

sábado, 22 de julio de 2017

ABECEAGRARIO: FLOR


Vamos con un término sencillito pero la mar de sugerente. Y no os preocupéis, que yo también estoy "en modo vacaciones", y no pienso daros la chapa con una clase de botánica.

Solo recordaros una cosita: las flores son los órganos de las plantas destinados a la reproducción. Las hay que confían en el aire para hacer parte del trabajo, y otras que se lo encargan a los animales polinizadores, a los que atraen utilizando intensos aromas y colores brillantes, o ambas cosas a la vez. Si lo consiguen, la planta habrá conseguido su objetivo: formar frutos o semillas con las que perpetuarse.


¿Y esto que tiene que ver con la agricultura? Pues resulta que somos más comeflores de lo que te imaginabas..., y alguien tendrá que producirlas ¿no?.

Flores de toda la vida que resulta que son comestibles
 

Eso de poner en el plato pétalos de flores comestibles - como el romero, la lavanda, la rosa, la violeta, el pensamiento, el jazmín y muchas más - es algo que ya no nos sorprende, aunque no sea muy común. De hecho, no se consideran legalmente como alimento y para conseguirlas los chefs recurren a productores especializados, ya que se trata de un producto muy delicado. Por cierto, ni se te ocurra comerte las del jarrón ya que pueden estar tratadas.
 


No todas las flores son comestibles, aquí puedes ver las que sí lo son.
Fuente: T. Caesar / Pixabay

Si tienes huerto, puedes agenciarte unas flores del calabacín, para tomarlas rellenas o rebozadas. Fuente. Jörg Husemann / Pixabay


Flores que quizás no sepas que lo son

Ya sea porque no las hemos dejado desarrollarse o porque sólo nos comemos parte. En este grupo hay unas cuantas que te van a sonar un poco.

El brócoli, la coliflor y el romanesco son lo que un botánico definiría como una inflorescencia (grupo de flores) inmadura. En otras palabras, lo que nos comemos es todo el tejido vegetal que sostiene y da lugar a las futuras flores.


Al parecer, a las abejas les gustan las flores del brécol. Fuente: Russ Ottens, University of Georgia, Bugwood.org

La alcachofa por su parte es la flor, todavía cerrada e inmadura de un cardo, Cynara scolimus, de origen mediterráneo.
Crecen muy despacio y se recogen inmaduras, cuando apenas se han desarrollado esos pelitos de la base, los futuros pétalos, que son tan molestos cuando aparecen.


Alcachofa abierta. ¿a que es bonita?. Fuente: Pixabay


¿Sabías que las alcachofas se consideraban una exquisitez en Roma?

Otra flor escondida es la alcaparraCapparis spinosa. Esas cosas chiquititas que acompañan al salmón o le dan su gracia a la salsa tártara, realmente son capullo de una flor, muy bonita por cierto. No confundir con los alcaparrones, que también se preparan en encurtidos y son los frutos inmaduros de la esa misma planta, casi del tamaño de una aceituna.

La alcaparra es un arbusto espinoso, que crece espontáneamente en suelos pobres y secos. Originario de Asia, los griegos la expandieron, con bastante éxito, por la ribera del Mediterráneo. Fuente: Diario Com A Naturaleza

También mediterráneo y no identificable a simple vista es el azafrán, que merecería una entrada para el solito.

De momento solo diré que lo que aporta ese inconfundible aroma a tantos platos son las partes femeninas una vez secas de la flor de Crocus sativus, una planta bulbosa pariente de lirios y tulipanes. 


Para juntar un kilo de esas tirillas rojas que asoman, 3 pistilos con su correspondientes estigmas en cada flor, hacen falta muchas flores y mucho trabajo. Fuente: DOP Azafrán de la Mancha. 

La última es una flor que no comemos, pero utilizamos por su aroma y sus propiedades medicinales: el clavo de olor.
 

Esa especie de clavos de aspecto leñoso son los capullos florales inmaduros de un árbol tropical, Syzygium aromaticum, recolectados justo antes de abrirse y que se secan durante varios días. Su especial aroma se debe al eugenol, una sustancia con propiedades antimicrobianas y entumece las terminaciones nerviosas...quizás ahora entiendas por qué la consulta del dentista tiene ese olorcillo a clavo.
 Estas son las flores del clavo antes de secarse. Fuente: Science of Acne


¿Sabías que el clavo es la especia con mayor concentración de moléculas aromáticas?


Las que huelen de maravilla
 

La agricultura no sólo nos da de comer, también se cultivan plantas para obtener las esencias que producen sus flores. No me voy a entretener con ellas, pero sería injusto no mencionar aquí al azahar, la lavanda o la rosa damascena.
 

Un roscón de reyes no sería lo mismo sin ellas. Y es que la flor de azahar se utiliza en gastronómicas, pero también en cosmética y remedios medicinales. Fuente: Hans/Pixabay

Otras dos que no podían faltar

Ni se comen, ni dan olor, pero estas dos no podían faltar si hablamos de flores y agricultura. El girasol alegra el campo en verano, justo cuando está todo seco. Hasta vienen los japoneses a verlos a la campiña sevillana.
 

Su inconfundible estampa es única y muy apreciada por los fotógrafos. Fuente: Country Living 

Parece una rosa pero no lo es, es la flor del algodón. Fuente. Charles T. Bryson, USDA Agricultural Research Service, Bugwood.org


Otras entradas que te podrían interesar:
 

ABECEAGRARIO - BRÉCOL
DE NARANJAS, MANDARINAS Y LIMONES



 




jueves, 1 de junio de 2017

ABECEAGRARIO: ESQUILEO

Como ya parece que ha llegado el calor en serio es un buen momento para hablar de la esquila o esquileo: una tarea indispensable para los ganaderos de ovejas y que, como muchas otras labores del campo, se concentra en una corta temporada. 

Todos sabemos que esquilar es quitarle la lana a las ovejas, Pero en esta entrada te voy a contar más cosas interesantes sobre el esquileo.





 


El vellón, un abrigo de una pieza.
 

La primera vez que vi esquilar me sorprendió ver cómo según iba el esquilador cortando por las distintas partes del cuerpo de la oveja, salía toda la lana prácticamente de una sola pieza. Una vez el esquilador terminaba de rapar al animal, doblaba esa pieza de lana sobre sí misma como si fuera una manta, haciendo en un periquete un paquete compacto.
 

Pues bien, toda esta lana que al esquilarla sale junta es lo que se denomina el vellón.  

Con tijera o con máquina
 

El esquileo se puede hacer a tijera o con máquina eléctrica. Actualmente la tijera prácticamente no se utiliza, ya que requiere más habilidad por parte del esquilador y se tarda más tiempo con cada oveja. 

Cada esquilador tiene sus mañas, pero es habitual que primero se elimine la lana de la tripa, de peor calidad, y luego se proceda a cortar el vellón entero.
 

Aquí os dejo un vídeo de esquileo a tijera, y otro a máquina para que veáis vosotros mismos la diferencia.
 

                                         A tijera


                                     Con máquina
 

Un trabajo muy duro...
 

No es nada fácil el trabajo de esquilador. Requiere resistencia física, sobre todo por el tiempo que tienen que estar con la espalda doblada, fuerza y habilidad para manejar a la oveja, y aguante para hacer la misma tarea, una y otra vez, hasta acabar de pelar a las mil ovejas que esperan su turno en el corral. Si hasta un joven atleta español que compagina el esquileo con sus entrenamientos admite que es más duro esquilar que correr la maratón.
 

Pero además de resistencia, hace falta rapidez - a máquina se tardan unos tres minutos, a tijera unos cuantos más - , no dejar ninguna zona sin cortar - al fin y al cabo están cosechando "lana"- y sobre todo, habilidad para no herir a las ovejas. Esto último es muy importante para el ganadero, ya que en cuanto vienen los calores, las moscas pueden poner huevos en la herida e infectarlas.
 

...que se hace en equipo
 

Sólo así se puede quitarle la lana a mil ovejas en un solo día. Los esquiladores se organizan en cuadrillas, que con el calor se van moviendo de granja en granja para dejar las ovejas listas para el verano.
 

Antiguamente las labores dentro de la cuadrilla estaban muy compartimentadas, para aprovechar el tiempo al máximo. Los arrimadores se encargaban de llevar las ovejas al esquilador y los legados le ataban las patas a las ovejas para facilitarles la tarea. Hoy en día es más habitual el método australiano, en el que se coloca a la oveja "sentada" y se la esquila sin trabar, de esta manera se reduce bastante el estrés que sufre el animal.
 

En un buen día, un buen esquilador puede hacer entre 140 y 160 ovejas aunque los más expertos llegan a las 200. Se suele cobrar entre 1 y los 2 euros por oveja esquilada. Fuente de la foto y los datos, muy recomendable, por cierto.


Considerando el ritmo que llevan los esquiladores, es inevitable que alguna salga con un corte, y ya hemos visto que las heridas pueden traer problemas. Para evitarlo, antiguamente el morenero tenía como misión aplicar “el moreno”, un ungüento cicatrizante elaborado con carbón molido y vinagre. Ahora se utiliza un espray cicatrizante y antiséptico.
 

Por qué se esquilan las ovejas
 

Antiguamente, cuando el uso de la lana estaba más extendido (textiles, colchones, fieltro...) esta tenía más valor y de ella obtenía el ganadero parte de sus ingresos. Hoy en día, al menos en España y salvo contadas excepciones, esquilar supone un gasto más, inevitable eso sí para tener en buenas condiciones de salud y bienestar a los animales.
 

En otra ocasión hablaré de la lana, pero de momento quedaros con que, al contrario de sus ancestros, las ovejas domésticas actuales no pueden deshacerse de la lana que les crece continuamente. La pregunta es obvia entonces, ¿qué pasa si no se esquila a las ovejas?.
 

No son raras las historias de ovejas que se pierden de sus rebaños y aparecen a unos años después con este aspecto. A la oveja australiana Chris le quitaron de encima unos 40 kg de lana (una oveja pesa unos 60 kg).
  
La principal razón para esquilar es que el exceso de lana puede conducir a situaciones de estrés térmico en verano. Pero hay más: pueden tener problemas de movilidad (y llegar al punto de no poder levantarse si se tumban) y de visión, se favorece la aparición de enfermedades de la piel y la acumulación de parásitos. Eso sin contar con  los problemas que acarrea en la cubrición de las hembras y en la producción de leche, debido al estrés que sufre el animal. 

 ¿Sabías que existe una raza de oveja que no tiene lana? Se llama pelibuey y vive en zonas con clima tropical.

Aun así, lo creáis o no, existen activistas en contra de que se esquile a las ovejas porque asumen que es una práctica que sistemáticamente provoca estrés y heridas a los animales. Seguro que hay esquiladores muy brutos o ganaderos poco dispuestos a contratar profesionales. Pero, si hay algo que molesta al gremio ganadero en general es que se difunda esa idea de que el maltrato es la norma. Espero que con lo que se ve en los vídeos y lo que os he contado, quede claro que el ganadero lo primero que busca es la salud y el bienestar de sus animales, ya que vive de ellos.
 

Ciertamente, si yo fuera una oveja joven me resistiría a que alguien me cogiera y me sentara en una posición muy poco decorosa, para manosearme entera; supongo que patearía con todas mis fuerzas para librarme de ese señor con una cosa rara en la mano que hace ruido y cosquillas a la vez. Pero, el mal trago pasa rápido, y caramba, ahora se está más fresquita. Así, año tras año, las ovejas se acostumbran a su sesión anual de peluquería informal y se lo toman con mucha más tranquilidad.
 

Esta foto de un esquilador australiano desnudo se hizo en protesta por una campaña del grupo animalista PETA, cuyo eslogan era "Antes iría desnuda que vistiendo con lana. Viste tu propia piel, deja a los animales llevar la suya". Fotografía: "La verdad desnuda" de la australiana Jacqui Bateman.

 

Vivir la experiencia del esquileo
 

Hace poco vi un programa en la televisión que mostraba por dentro el famoso Celler de Can Roca (minuto 36.12). Para mostrar la apuesta por la innovación y la creatividad de los fundadores muestran un postre dedicado a las ovejas. Lo servían en un plato que al rozar con los cubiertos recordaba el sonido de una campana o un cencerro, lo cual tiene su gracia. El asombro vino cuando, en un cono de papel, ofrecían al comensal el ¡¡ olor de la lana !!. ¿Qué ha pasado con el mundo rural para que oir un cencerro u oler la lana se convierta en un plato-degustación de un restaurante de 3 estrellas Michelin?.
 

En fin, si los vídeos os han sabido a poco y queréis ver de cerca cómo se esquilan las ovejas, los que vivís en la Comunidad de Madrid os podéis acercar  a Colmenar Viejo, donde desde hace varios años se lleva a cabo una demostración de esquileo. Seguro que podéis escuchar balidos, lo mismo cencerros también, y si lo pedís hasta oler el vellón. Y gratis. 

Ah, se me olvidaba, en inglés esquilar es to shear, así que al esquileo lo llaman shearing, no se complican.


Otras entradas que te podrían interesar:

CENCERROS: EL CARRILLÓN DEL CAMPO

CORDERO, NO SOLO EN NAVIDAD