Mostrando entradas con la etiqueta ABECEAGRARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABECEAGRARIO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2020

ABECEAGRARIO: AZUFRE

El azufre es un elemento químico muy abundante en la corteza terrestre. Comúnmente se encuentra ligado a zonas volcánicas y en las cercanías de aguas termales. Está presente en la naturaleza combinado con otros elementos químicos, como es el caso de la pirita (hierro), la galena (plomo), cinabrio (mercurio) y yeso (calcio) entre otros minerales.

Cristales de azufre en una fumarola del volcán Krafla.

viernes, 13 de marzo de 2020

ABECEAGRARIO: SOLANÁCEAS

Se acerca la primavera (aunque en algunos lugares parece ya verano) y en el huerto es justo la temporada  preparar semilleros y planificar dónde va cada cosa. Así que con la S, vamos con un abeceagrario botánico-huertero que espero os resulte útil e interesante.
 

La Wikipedia nos dice (y me parece creíble) que es una familia (un grupo muy grande de seres vivos con características en común para que nos entendamos) de plantas con las hojas alternas, simples y sin estípulas. Pero así dicho seguro que os habéis quedado igual. Así que añadiremos que incluye unas 2700 especies muy diversas entre sí y que viven en ambientes distintos. Esto le ha permitido distribuirse por toda la tierra, aunque la mayor variedad de especies se encuentra en América del Sur y Central. ¿Más pistas? en el huerto se suelen plantar cuatro solanáceas importantes, la patata, el tomate, la berenjena y los pimientos, chiles o ajíes. Hay también muchas plantas ornamentales como la petunia y unas cuantas con efectos psicotrópicos. Algunas especies de solanáceas como el tabaco y la petunia, se utilizan en investigaciones biológicas.
 

Los Physalys o tomatillos también son solanáceas. Fuente: Alexas_Fotos en Pixabay

 
Solanáceas en el huerto
 

Es casi de primero de huerto conocer esta y otras familias, sobre todo a la hora de planificar dónde va a ir cada especie. En general, nuestras tres marías - patata, tomate y berenjena - son muy exigentes en nutrientes, por lo que viene bien plantarlas en suelos ricos, como puede ser un bancal bien abonado al inicio de una rotación. Algún día dedicaremos una entrada a las rotaciones de cultivos, de momento os dejo esta información.
La planta de la patata (Solanum tuberosum) y sus flores. Fuente: Philmarin - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,


Las típicas flores de la tomatera (Solanum lycopersicum) . Fuente: Franz W. en Pixabay

Y la de la berenjena (Solanum melongena). Fuente: কামরুল ইসলাম শাহীন - Ownwork, CC BY-SA 4.0,

El pimiento (Capsicum annuum) por su parte, se apaña con menos nutrientes, ¿será porque su fruto está hueco por dentro?.Fuente: Hans Braxmeier en Pixabay
 
Otro motivo por el que debemos evitar plantar estas especies una detrás de otra en el mismo bancal es porque comparten hongos patógenos. Si estos son capaces de completar su desarrollo, pueden quedar esporas del hongo en el suelo y transmitirse al siguiente cultivo. Puedes ver aquí algunos de ellos.

 

La hierba mora (Solanum nigrum L.) es una mala hierba, con la que hay que tener cuidado porque es tóxica para el ganado.

lunes, 11 de noviembre de 2019

ABECEAGRARIO: ROTOEMPACADORA


 

¿Que qué es eso? ahora mismo lo explico. Vas a alucinar con la tecnología que existe en el campo.
 

Si eres observador y te gusta mirar por la ventanilla cuando viajas, es posible que hayas visto pacas de paja, de las prismáticas rectangulares de toda la vida, dispersas por el campo o agrupadas en montones bien ordenaditos y más altos que una casa. Quizás las pacas que hayáis eran cilíndricas e incluso lo mismo estaban cubiertas por plástico de color blanco.
 

Pareciera como si un gigante dejó sus nubes de golosina (malvaviscos o esponjitas) tiradas por el campo. Fuente.

¿Qué es una empacadora y para qué sirve?


Estos paquetitos tan apañados los hace una máquina que normalmente va arrastrada y accionada por el tractor, llamada empacadora. Tal como nos cuenta nuestro amigo Helio, experto en maquinaria, en esta entrada, una empacadora trabaja sobre restos de poda, corte o cosecha, los cuales estaban previamente dispuestos en un cordón sobre el suelo. Su función es la de recoger y empaquetar la hierba seca o húmeda, o la paja, formando pacas con un peso y unas dimensiones que, además de ser uniformes, hagan fácil y eficiente su manejo y transporte. Y es que no cuesta el mismo trabajo formar montículos en el prado o cargar carros enteros de paja o hierba suelta y luego acarrearlos a donde haga falta. Quien ha dado de comer a ganado en el campo bien sabe lo prácticas que son las pacas.





Foto antigua de un carro adaptado para cargar paja. A la base se le colocaban las varas verticales altas, donde iba enganchada una red destinada a contener la carga.


Hay empacadoras de varios tipos, y normalmente se clasifican por el tamaño y forma de la paca. Para hacer las típicas pacas que muchos tenemos en mente, esas pequeñas que se utilizan en decorados, de forma prismática y poco peso (15 - 30 kg) se utilizan empacadoras convencionales. Para obtener pacas entre 300 y hasta 1.200 kg, se recurre a macroempacadoras cuando la paca es prismática o rotoempacadoras, en el caso de que sean cilíndricas. A estas últimas le dedicamos la entrada, ya que se utilizan cada vez más y tienen un funcionamiento muy curioso.


Nos cuenta Helio, que "por zonas, Asturias, Galicia, Cantabria y Cataluña prefieren las rotoempacadoras; en Castilla-La Mancha y el Valle del Ebro se decantan por la macroempacadora; y en Castilla y León la demanda está casi dividida entre rotoempacadoras y macroempacadoras, aunque con tendencia a la primera".


Fuente: Imagen de Anemone123 en Pixabay
 
¿Cómo funciona una rotoempacadora?
 
Básicamente, se trata de un apero que, al circular por encima del cordón de paja o hierba, lo introduce en su interior gracias a un "recogedor de dedos" (la denominación en inglés, pick-up, no mola tanto). En la cámara se va enrollando y comprimiendo el material hasta formar un gran cilindro. Esto se puede hacer mediante tres sistemas distintos, pero creo que no me voy a meter en explicaciones teniendo unos estupendos videos de youtube como este de John Deere o este otro de Massey. 



En este caso, el diámetro de la cámara donde entra el material aumenta a medida que este va entrando. De esta manera la presión sobre el material vegetal se mantiene constante mientras se forma la paca.

 

En empacadoras con cámara de diámetro fijo, la presión sobre la hierba o paja va aumentando progresivamente hasta que la cámara queda completamente llena, de esta manera el material se comprime de una manera más irregular, siendo mayor la presión en las capas exteriores.Fuente: Ministerio de Agricultura

Una vez formada se recubre con una red plástica, o se ata con cuerdas, para que mantenga su forma y es expulsada al exterior. A veces, cuando se quiere lograr cierto efecto de ensilado o se quiere proteger las pacas de los elementos meteorológicos, estas se forran con una lámina de plástico consigue un cierre hermético de la paca, dando lugar a esa especie de nubes de golosina gigante.

Para forrar las pacas con estas láminas se utiliza una envolvedora, asociada a la empacadora. Este video nos muestra una maquina que está formando a la vez dos pacas y envolviendo una tercera. ¡ Nada menos !. Esto es posible porque dispone de  una cámara de diámetro fijo-variable: en una primera parte el llenado es fijo y en la segunda variable.
 


 


Si no te crees que eso exista, en este otro video puedes ver una empacadora - embaladora real haciendo la tarea.
empacadora y embaladora en campo

 Ah, y en inglés a las rotoempacadoras se las denomina, round balers.



Otras entradas que te podrían interesar:
 

En todas estas entradas hemos hablado de maquinaria agrícola. Y concretamente en TRACTORES PARA DUMMIES  puedes ver una empacadora "enganchada" o más bien "conectada" a un tractor. Muy aconsejable.

DESCUBRE LAS CINCO DIFERENCIAS ENTRE UN COCHE Y UN TRACTOR

MÁS DIFERENCIAS ENTRE COCHES Y TRACTORES

viernes, 20 de septiembre de 2019

ABECEAGRARIO: PULGÓN


Tocando las narices desde el Cretácico. Los pulgones se originaron hace 100 millones de años, y desde entonces les ha dado tiempo a diferenciarse en 4.700 especies de las cuales 500 son plagas de cultivos. Fuente. Syngenta.

Con la P vamos a hablar de unos pequeños insectos que dan mucha guerra a agricultores jardineros y huerteros, sobre todo con la llegada del calor. Los hay de distintos colores, con alas o sin ellas, los que se especializan en una sola planta huésped o a los que les gusta cambiar. Pero algo común a todos ellos es que, en cuanto las  condiciones acompañan (algo que ocurre bastante a menudo) pueden llegando a formar una plaga bastante dañina para las plantas.

Pero como no puedo evitar ver a estos bichitos con ojos de bióloga, tengo también varias curiosidades que contar que espero os sirvan para mantenerles a raya en vuestros dominios.
 

Una familia de chupones
 

Los pulgones pertenecen a la familia de los áfidos (Aphididae, para los científicos) que están incluidos a su vez grupo más grande los hemípteros, caracterizados por poseer un sistema bucal especializado en picar y chupar que les permite alimentarse tanto de savia como de sangre o linfa de vertebrados.

Todos los insectos chupadores tienen como característica común una "boca" bastante compleja en la que las mandíbulas y las maxilas se convierten en una especie de aguja - el estilete - capaz de perforar tejidos y de chupar líquidos. Como no debe ser muy práctico ir por la vida con un pincho largo en la cara (salvo que vivas en el mar y seas un pez espada) estos bichitos mantienen el estilete plegado bajo el cuerpo cuando no lo utilizan. Fuente: Louisa Howard  Dominio público.
 
De la misma manera que se pueden transmitir enfermedades por agujas y jeringuillas infectadas, muchos de estos bichitos albergan en su estilete organismos patógenos. Al picar en una planta infectada y luego en otra sana, van transmitiendo enfermedades provocadas por virus y bacterias. Por ejemplo, en Europa la bacteria Xylella se sirve de varios tipos de hemípteros para hacer verdaderos estragos en almendros, frutales, vides y olivos. Eso sí, nuestros protagonistas los pulgones son los más eficaces a la hora de transmitir estos virus, siendo las hembras aladas las principales responsables. El ser humano tampoco se libra; tenemos por ejemplo a la vinchuca, que al picar y chupar la sangre propaga un protozoo que causa la enfermedad de Chagas.
 

¿Sabías que los pulgones transmiten hasta 117 tipos de virus fitopatógenos?.

El matriarcado de los pulgones
 

Aparte de diferenciarse en especies, desde el Cretácico los pulgones han tenido tiempo de desarrollar estrategias adaptativas que les permiten desarrollar con rapidez grandes poblaciones en cuanto las condiciones son favorables. 

La primera estrategia es recurrir a la partenogénesis, ¿que qué es eso?, pues el clásico "Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como" pero en versión muy feminista. Simplificando mucho, la cosa funciona de la siguiente manera: imagina que eres una pulgona que acabas de salir del huevo en el que has pasado todo el invierno sola. Empieza a hacer calor, las plantas crecen y están llenas de brotes tiernecitos, es el momento de colonizarlos antes de que cualquier otro ser vivo se los coma y antes también de que la planta intente defenderse. Hay que dejarlo todo lleno de bebés pulgones, pero estás sola, no hay ningún macho por los alrededores que "ayude con la tarea". Habrá que apañarse una misma, y si hace falta clonarse pues se clona una, poniendo huevos no fertilizados que darán lugar a un buen puñado de pulgonas, todas hembras. Que sigue haciendo calorcito y hay comida para una segunda generación, pues cada pulgona vuelve a producir otra tanda de huevos que volverán a dar hembras...así hasta que llega el mal tiempo o se acaba la comida. Entonces vuelves a poner huevos sin fertilizar, pero esta vez van a salir pulgonas y pulgones, dotados de alas en muchos casos, pero sin boca, su única misión será aparearse y formar huevos que serán capaces de aguantar todo el invierno. De esta manera, los machos sólo aparecen en escena para aportar algo de variación genética a las poblaciones; ya que aunque sea incesto, la reproducción sexual siempre aporta más variabilidad que la clonación.
 

Pero es que además, para acelerar el asunto y acaparar más comida cuanto antes hay pulgonas hembras que son vivíparas. Es decir, paren a sus hijas pulgonas ya formadas, listas para alimentarse y con el embrión de las nietas formándose en su interior. Y es que estos bichos no pierden un segundo.
 

En el cole, para muchos, vivíparo era sinónimo de mamífero... pues va a ser que no siempre. Aquí, una pulgona "pariendo" a sus pulgoncillas. Fuente De MedievalRich, CC BY-SA 3.0,
 
¿Sabías que hay pulgones con alas y sin ellas? Normalmente las hembras aladas dispersan la colonia hacia otras plantas, y también los virus.


Aphis nerii tiene como especie huésped a la adelfa (Nerium oleander). Destacan los sifones negros (por donde secretan sustancias para repeler a predadores) en su característico cuerpo amarillo. Fuente: Koppert.

 

Una granja de pulgones
 

Por si fuera poco, las pulgonas se han buscado unas buenas socias: las hormigas (en cuyas colonias, ahora que lo pienso, los machos tampoco pintan mucho) con las que establecen una relación de mutualismo. 

Al alimentarse de savia elaborada, esta tiene azúcares libres pero poca proteína por lo que el pulgón tiene que extraer mucha cantidad para obtener las proteínas que necesitan. Todo el azúcar que le sobra la excreta por el ano en forma de melaza...un alimento estupendo para las hormigas. Así que estas protegen a las pulgonas del ataque de predadores a cambio de que les dejen "ordeñar" esa secreción azucarada. Pero no queda ahí la cosa, las hormigas pueden también mover a las crías a zonas nuevas para que las colonicen e incluso guardar los huevos fecundados para que pasen el invierno calentitos y protegidos en el hormiguero.
 

Así que, la próxima vez que veáis un ataque de pulgones vigilad si hay hormigas atareadas alrededor, ya que harán más difícil la tarea de controlarlos.
 


 

En este vídeo se puede ver: a una hormiga "ordeñando pulgones" (min 1.57), mariquitas devorando pulgones (min 3.20) y hormigas defendiendo a sus vacas pulgones.  

¿Sabías que las abejas aprovechan también la melaza que secretan los pulgones que viven en determinados árboles? Se llama mielada y tiene un sabor especial

 

Los tres problemas que causa el pulgón
  • Al alimentarse de savia elaborada, cargada de nutrientes, impiden el crecimiento de la planta al extraer sus nutrientes. Esta se debilita, deja de crecer y si la infestación es muy grande puede acabar muriendo.
  • La melaza que excretan los pulgones también puede quedarse en la superficie de la hoja y favorecer el crecimiento de mohos - la negrilla - que impide la llegada de la luz y por tanto reducen la fotosíntesis. Esto en los cultivos implica un descenso de la producción y que no se puedan vender las frutas o plantas ornamentales afectadas.
  • Como ya hemos indicado, la transmisión de virus y bacterias es también un problema muy habitual.

Como combatirlo
 

Viendo cómo se las gastan estos bichos y lo rápido que pueden invadir el huerto, el jardín o un cultivo, lo primero y fundamental es detectarlas a tiempo.
 

La buena noticia es que se trata de una plaga observable a simple vista. Debemos fijarnos en la presencia de hojas enrolladas y pegajosas, sobre todo los brotes tiernos.
 

Durante su ciclo de vida, el pulgón muda cuatro veces. El exoesqueleto - su piel y su coraza - una vez eliminado queda de color blanco, destacando sobre el verde de las hojas. Fuente: De ErickP98  CC BY-SA 4.0,

Cuando el ataque es débil se pueden cortar las hojas y los brotes dañados o directamente eliminar los pulgones con agua a presión (sin pasarse) o un cepillo suave. Si la cosa va a más habrá que tomar medidas más drásticas, ecológicas o no. Funciona bien el purín de ortigas, el jabón potásico, el polvo de diatomeas, insecticidas a base de pelitre o sistémicos, que acaban con los pulgones cuando estos chupan la savia. Eso sí, repitiendo los tratamientos varias veces, para acabar con todas las generaciones.
 

Es importante también fomentar la presencia de sus enemigos naturales, que son las mariquitas, las crisopas y pequeñas avispas, para llevar a cabo la lucha biológica.
 

¿Sabías que las larvas de mariquita pueden comer en 20 días entre 350 y 400 pulgones? Los adultos también comen, pero con menos avidez.
 

Las hembras adultas de las avispas parásitas Aphidius colemani ponen sus huevos en el interior del cuerpo de los pulgones. Fuente: Koppert.


 

Por cierto, y para seguir con la costumbre, en inglés se llama a los pulgones aphid o plant louse (piojos de las plantas).

 
Otras entradas que te podrían interesar:
 

Acerca de cómo los insectos pueden propagar una enfermedad hablamos aquí.
LA TEMIBLE XYLELLA...SOLO PARA LAS PLANTAS