Mostrando entradas con la etiqueta trashumancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trashumancia. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de enero de 2022

GANADERÍA EXTENSIVA. LA GUÍA DEFINITIVA

Nada menos que cuatro páginas dediqué en mi libro Conocer la Agricultura y la Ganadería a las diferencias entre ganadería extensiva e intensiva. Sin embargo, sospecho que mucha gente no acaba de tener claros estos conceptos, por lo que voy a intentar explicarlo de nuevo en varias entradas. 


Pero primero quiero plantearos una serie de preguntas que publicó Elmastín (@perrudellobu) en Twitter, por cierto una cuenta muy recomendable para quien le guste las cosas del campo. Las preguntas solo tienen dos respuestas: intensiva o extensiva.

 

El tipo de sistema ganadero que existe en un territorio suele estar muy relacionado con las características del medio físico. Donde hay suelos fértiles, más valiosos, las pocas granjas que hay son intensivas. Las zonas con suelos pobres o difíciles de cultivar, como las de montaña, se aprovechan gracias a la ganadería extensiva.

1. ¿De qué tipo de ganadería es el rebaño de un pastor que fabrica sus propios quesos artesanos solo cuando crece cierto tipo de flor en el monte en el que pastan sus ovejas?
 

2. ¿De qué tipo son los rebaños que veranean en los puertos e invernan en las dehesas?
 

3. ¿De qué tipo son las ganaderías que crían toros de lidia para los festejos taurinos, encierros, tauromaquia, etc.?
 

4. ¿De qué tipo son las ganaderías que piden el control letal y cinegético del lobo?
 

5. ¿De qué tipo son las ganaderías de cerdos que llevan a cabo su fase de engorde mediante la montanera?
 

6. ¿De qué tipo son las ganaderías formadas por rebaños de millones de ovejas que permiten a sus propietarios poseer el monopolio mundial del mercado de lana?
 

7. ¿De qué tipo son los rebaños de miles de reses que se alimentan en los espacios creados mediante la deforestación del Amazonas?
 

8. ¿De qué tipo son las granjas familiares de gallinas en suelo alimentadas con cereales ecológicos?


(Spoiler: Las respuestas irán desvelándose a lo largo de la entrada)

 

El quid de la cuestión
 

En mi opinión hay dos factores básicos que pueden utilizarse para caracterizar una producción ganadera en concreto: el espacio y el esfuerzo dedicado a criar y cuidar los animales. Por esfuerzo entendemos sobre todo la manera de alimentarlos, aunque también es importante la protección de los animales frente a condiciones ambientales adversas, otros seres vivos o enfermedades. No conviene tomar al pie de la letra estos dos factores ya que cada especie animal es un mundo y tiene distintas necesidades, pero son muy útiles a la hora de hacerse una idea general.
 

Con esta entrada quiero mostrar los tipos de granjas que tenemos en España a las que podríamos considerar como extensivas. Pero conviene tener en cuenta que en el mundo real las etiquetas no siempre funcionan bien y que existe gran variedad de situaciones intermedias, a las que podemos denominar semiextensivas o semiintensivas.
 

Vamos a partir del hecho de que en España no tenemos sistemas 100% extensivos, que básicamente consistiría en soltar a los animales en el campo para que se busquen ellos solos la vida. Esto implica disponer de hectáreas y más hectareas de pasto abundante a su disposición y reunirlos cada cierto tiempo para recoger a la descendencia. Es lo que existe con el ganado vacuno en la pampa y los cerrados en Sudamérica; o en las grandes planicies australianas donde se crían ovejas para obtener la lana y la carne que abastecen gran parte de los mercados internacionales (ale, ya tenéis la respuesta para las preguntas nº 6 y 7).
 

¿Sabías que en la actualidad se esquilan en Australia 78 millones de ovejas -una gran parte de origen merino- que producen 350 millones de kilos de lana de gran calidad?
 

¿Sabías que en la Amazonía brasileña existen casi seis hectáreas de pastos por cada hectárea de agricultura? Fuente.
 

Galería de la ganadería extensiva en España
 

Vamos a considerar que el "extensivo made in Spain" es otra cosa; yo lo definiría como aquella ganadería ligada a una gran superficie de terreno, en la que el animal encontrará por sí mismo parte o todo su alimento diario: pastos, bellotas, arbustos o árboles, restos de cultivos, etc. Pueden estar acompañados, o no, por una persona, que los dirige hacia donde abunda este alimento y se encarga de su bienestar y seguridad.
 

Si la nevada pilla de improviso, como ocurrió con Filomena, hay que llevarles la comida al campo. Al estar la ganadería extensiva íntimamente ligada a la naturaleza, pueden darse situaciones meteorológicas extremas, como sequías o grandes nevadas en las que el ganadero tiene que alimentar a sus animales. También hay momentos en los que las hembras pueden necesitar un aporte extra de alimento (durante la gestación o lactación principalmente), pero siempre son situaciones temporales.

 

Por tanto los animales suelen pasar muchas horas al día (incluso toda su vida) al aire libre, desplazándose en busca de alimento, agua o refugio (del sol, del viento o el frio por ejemplo). Esta vida ligada a la naturaleza hace muy aconsejable recurrir a razas autóctonas, que se han desarrollado en ese territorio durante siglos y por tanto están mejor adaptadas a él. Sin embargo, eso no evita que en los ecosistemas donde viven existan determinadas amenazas que suponen un serio problema: el virus de la gripe aviar (que ha reaparecido recientemente), parásitos como las garrapatas o predadores como el lobo (aquí tenéis una buena pista para responder a la pregunta nº4).

Y sin más, hagamos un repaso de las principales ganaderías "extensivas" que encontramos en nuestro país:
 

Gallina ponedora
 

Podríamos decir que la producción de huevo en gallinas que viven en ecológico o las camperas - código del huevo 0 y 1 respectivamente- es lo que más se acerca a una ganadería extensiva, ya que tienen acceso a cuatro metros cuadrados de "parque" por cabeza, en el que si no está muy machacado pueden encontrar hierbas y bichitos para comer a voluntad. Pero a) también reciben pienso a diario para que pongan un numero razonable de huevos y b) viven en cercados que las protegen de predadores y tienen un gallinero donde guarecerse. Podríamos considerarlo un sistema semiextensivo.
 

Granja de gallinas en ecológico. Fuente: Inprovo.


Pollo de carne
 

Acabo de descubrir que la normativa contempla nada menos que tres tipos que se ajustarían a esta modalidad: "campero" a secas, "campero tradicional" y "campero criado en total libertad"; será que no me he fijado lo suficiente pero no recuerdo haberlas visto en el súper. Para no aburriros con datos, quedaros que con las condiciones que la ley exige a cada una varían según el grado de "extensividad": salida libre al exterior limitada o no, espacio cubierto de vegetación disponible para cada animal, edad de sacrificio, etc. En cualquier caso, aunque el pollo pueda pasar gran parte del día picoteando aquí y allá, es necesario darles cierta cantidad de pienso para que alcancen el peso de sacrificio en un tiempo razonable (que por cierto será el doble o más que el de un pollo en intensivo). Por ejemplo: un pollo campero tradicional comparte su metro cuadrado de patio al aire libre con otro colega, el pienso que reciba durante la fase de engorde tiene que tener como mínimo un 70% de cereales y podrá ser sacrificado a partir de los 81 días .

Un "pollo campero criado en total libertad" es casi un ser mitológico, que según la normativa tiene "acceso continuo a una superficie ilimitada" (entiendo que será la que el propietario pueda permitirse, porque la granja habrá que cerrarla por algún lado). Pero existen, tiene bastante sentido que se críen siguiendo las normas de ecológico y ambos son los que más se acercan a una producción extensiva de pollos de carne.Fuente: Granja El Espolón.


 
¿Sabías que la denominación "pollo de corral" es un invento de marketing? En la normativa no está contemplado nada parecido.

 

Cerdo
 

El mejor ejemplo de extensivo puro lo tenemos con los cerdos ibéricos (o cruzados con Duroc) que en otoño y parte del invierno aprovechan las bellotas y el pasto que produce la dehesa durante la montanera. Según los recursos que tenga la explotación, los primales (los cerdos todavía jóvenes para aprovechar la montanera) vivirán el resto del año en base a pienso y lo que puedan encontrar en el campo para mantenerse e ir creciendo. Los productos obtenidos de estos cerdos se identifican comercialmente con etiqueta negra, roja, o verde (apurando mucho mucho): es decir corresponde a los cerdos que tuvieron la suerte de catar bellotas y hierba en mayor o menor cantidad. Puedes encontrar más información en esta entrada.

El cerdo ibérico aprovechando la montanera es un buen ejemplo clásico de ganadería extensiva, pero esta no dura todo el año. Fuente: COVAP.


Oveja y cabra
 

En este caso hay una amplia gama de posibilidades dentro de los sistemas semiextensivos. En función de cuál sea el principal aprovechamiento (leche o carne) y de las posibilidades que ofrezca el entorno, el ganadero se organiza de una u otra manera. En este grupo entran las granjas en las que los animales pasan gran parte del día fuera, aprovechando pastos, monte bajo o rastrojeras y regresando al atardecer al aprisco, redil o establo.... Ese alimento que ofrece la naturaleza es cambiante, y a menudo otorga un sabor especial a la leche o la carne de los animales (ahí os dejo la pista para responder la pregunta nº1). Este tipo de granjas están en franco retroceso por muchos motivos, entre los que destacan la falta de rentabilidad unido a trabajo tan duro como poco reconocido.
 

La oveja merina es una raza extensiva por excelencia, pero en nuestro país hay unas cuantas más perfectamente adaptadas a este modo de vida. Incluso a recorrer kilómetros durante la trashumancia atravesándose media España en busca de pastos (otra práctica también en extinción y que os da la respuesta a la pregunta nº 2). Fuente: Adoración Luna

Vaca
 

Aquí distinguiremos tres tipos de ganadería extensiva: vacuno de lidia (el más extensivo de todos), de carne y algunas granjas de leche (que realmente deberían considerarse semiintensivas).
 

El ganado de lidia está íntimamente unido a las grandes extensiones de dehesa. Allí vive feliz, salvo cuando el ganadero les visita para probar la bravura, para asegurarse de que tienen agua y comida suficientes o cuando reúne a todos los animales para hacer los saneamientos ganaderos. Fuente: JulioFernández Sanz/MAPA.


Las vacas nodrizas pasan toda su vida en el campo (salvo quizás en zonas donde sean frecuentes las nevadas fuertes). Estas vacas crían los terneros, que cuando alcancen los 4 a 7 meses (depende de la raza) serán engordados en cebaderos intensivos.

¿Sabías que en España no hay pasto suficiente durante para cebar terneros en base a hierba?. Por esta razón la cría de vacuno de carne en extensivo se complementa con el cebo posterior en sistemas intensivos.


Vacas frisonas en un prado. Todavía quedan pequeñas granjas de leche (en torno a 50 vacas dando leche) cuyas vacas viven en prados cercanos y se recogen prácticamente solo para realizar los dos ordeños diarios. Justo en ese momento se les da algo de pienso que le aporta energía para producir leche. El resto del tiempo pastan lo que encuentren en el prado, que será considerablemente más tierno y abundante si viven en la cornisa cantábrica y Galicia. En esta entrada podéis ver un buen ejemplo. Fuente desconocida.


Caballo
 

Es una ganadería importante a nivel regional, cuyo sistema de funcionamiento se parece bastante al de vacuno de carne. Puedes encontrar más información en esta entrada.
 

Caballo de raza Burguete. Fuente: ARCA/MAGRAMA

 

 

Conclusión
 

Bueno, ¿qué tal? ¿cuántas preguntas habéis acertado? ¿mayoría de intensiva o de extensiva? Muchas tenían truco y pretendían jugar con las ideas preconcebidas que suele tener la gente. Una de ellas se os debería habrá quedado sin respuesta, para responderla tendréis que consultar la entrada sobre ganadería intensiva. Si, habéis leído bien.
 

En resumen, no hay que ser un lince para comprobar que ganadería extensiva hay menos de la que parece, la que hay tiene un alcance bastante limitado y resulta difícil establecer categorías que funcione bien para todas.
 

A pesar de ello hay muchas voces que piden desarrollar sistemas que permitan al consumidor que está interesado en su compra poder identificarlas. Ya existen en otros países y desde luego que cualquier iniciativa es bienvenida, pero en mi opinión creo que para que de verdad tengan éxito primero hay que asegurarse de que el consumidor entiende lo que compra. Algo que no es nada fácil conseguir porque muchas veces el propio marketing juega en contra.

 

 

Si quieres más información aquí puedes encontrar un completísimo informe sobre la ganadería extensiva en España, con unas infografías bastante apañadas.

 

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-ganaderos/informesobreganaderiaextensivaenespanaoctubre2017nipo_tcm30-428264.pdf

viernes, 12 de mayo de 2017

CENCERROS, EL CARILLÓN DEL CAMPO

Mira este video y escucha el sonido. Un paisaje sonoro tremendamente evocador y me temo que cada vez más extraño para mucha gente. Producido por un humilde objeto que, aunque no lo creáis, desde 2015 está considerado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 



Y es que, aunque suelo hablar más de ganadería moderna, - las pulseras de actividad para vacas por ejemplo - de vez en cuando me gusta recordar usos y costumbres que aún forman parte de nuestro patrimonio cultural. 


¿Qué es un cencerro?


Según la RAE, una "campana pequeña y cilíndrica, tosca por lo común, hecha con chapa de hierro o de cobre, que se usa para el ganado y suele atarse al pescuezo de las reses".
 Los hay de diferentes tamaños, formas y sonidos, según el animal que los vaya a llevar. Eso sin contar con que cada región tiene sus variantes con sus respectivos nombres. 

Cecerro de carnero. Fuente: Museo de agricultura de Torremocha del Jarama.
Un cencerro es mucho más que una chapa de hierro moldeada con un martillo para darle forma de campana. Necesita pasar por el horno, junto con unas pequeñas láminas de cobre o estaño, que al fundirse recubren la pieza y le dan su sonoridad característica. En este vídeo lo explican muy bien. 

Obviamente, para que suene el cencerro hay que colocarle el badajo. Elaborado con maderas duras, como la encina o la retama blanca, aunque también los hay de hueso, cuerno o incluso de plástico los más modernos.
 

La última tarea es el afinado, en el que se da a cada cencerro su sonido característico con unos certeros martillazos. El conjunto de cencerros que lleva un rebaño entero se llama alambre, y si el afinador hace bien su trabajo el resultado sonoro se parece más a un carrillón que a una cacerolada.
¿Sabías que los cencerros también se afinan?

Clases de cencerros

Los hay de muchas clases, en función de su tamaño, forma y grosor de la chapa. Estos tres factores influyen en el sonido final. A mayor tamaño y chapa más gruesa el sonido es más grave y se oye con más facilidad a larga distancias.


Los hay pequeñitos, las esquilas, para tener controlados a los perros de caza.
 

Los de ovejas y cabras son pequeños o medianos, dependiendo de si el animal que lo ejerce de guía o es una más del rebaño. Pueden ser cencerros o cencerras, changarros, esquilas, o trucos.
 

 Los cencerros para ovejas son más estrechos por abajo; así suenan con más facilidad y compensa el hecho de que la oveja se mueva menos. Como las cabras son  más movidas llevan cencerros de boca ancha, parecidos a los de las vacas. Fuente: Cencerrería Los Tres Golpes 

 

Los cencerros del ganado mayor, vacas y caballos, suelen ser más grandes, sobre todo si el portador es el encargado de guiar a sus congéneres. Los cabestros de las plazas de toros o las yeguas o mulas que van delante de una recua suelen llevar arrancaderas o zumbas. Los cañones, piquetes y cencerros son progresivamente más pequeños. 

Cabestros o mansos con sus zumbas al cuello

 

¿Para qué se utiliza?

El sonido del cencerro permite al ganadero localizar a sus animales, lo cual resulta especialmente útil cuando estos pastan en fincas grandes o en terrenos escarpados.

 También le sirve para identificar a sus animales, gracias al sonido distintivo de cada cencerro. Algo muy importante durante la transhumancia, en el que se mezclan rebaños de diferentes dueños. Cada uno sabe por dónde anda su oveja o su vaca guía por el sonido del cencerro.

Los cencerros también permiten a los animales localizarse entre ellos. Cuentan en este artículo cómo antiguamente, cuando se aproximaba la celebración de una feria ganadera, en los cortijos se acostumbraba a los animales que iban a ser vendidos al sonido de una zumba que portaba una yegua mansa y experimentada, la "madrina". De esta manera, a pesar del jaleo, los animales no se perdían, les bastaba con oír el gran cencerro de la madrina para permanecer junto a los suyos.

 

Mi suegro le pone el cencerro a las vacas con más malas pulgas, de esta manera el resto puede oírlas cuando se acercan y así evitar problemas.


 

Dichos y refranes en torno al cencerro

Todos conocemos y seguro que hemos usado la expresión, "estar como un cencerro", para referirnos a alguien que le falta un tornillo, está chiflado o majareta. 

¿Y si os digo que fulanito estuvo desviando fondos "a cencerros tapados"? Esta expresión, que da a entender que algo se hace callada y cautelosamente, tiene su origen en la costumbre de rellenar los cencerros con hierbas o barro, para que no sonaran cuando el ganado entraba a comer en sementeras o pastos ajenos, donde no serían bien recibidos.

A los aficionados al cine de Pedro Almodóvar seguro que les suena eso de "estar como vaca sin cencerro" , que es lo que le pasaba a Chus Lampreave y Marisa Paredes en "La flor de mi secreto", estaban desorientadas, inseguras, sin saber qué hacer o a donde ir.

Sin salir del mundo rural, antiguamente en muchos pueblos existía la costumbre de “dar la cencerrada” en la que se incordiaba en su noche de bodas a las parejas con gran diferencia de edad o a viudos y viudas que volvían a casarse. 

Tampoco faltan los refranes: “a buey viejo, cencerro nuevo”, "El buey sin cencerro, piérdese presto" o “Amor, tos y dinero llevan cencerro”, o "Échate al cuello un cencerro y te seguirá todo el pueblo". Os animo a explicar su significado en los comentarios.
 

También, cómo no, hay adivinanzas, que pienso hacerle a los niños en cuanto llevemos el Proyecto Conocer a los coles, a ver qué ocurre.
 

Adivina, adivinanza,
 va al monte y no come;
 va al río y no bebe
y con el cántico, se mantiene.

Tamaño como un pepino,
 da voces por el camino
¿qué es?.


¿A que no os imaginabais que un simple cencerro diera para tanto?.
 

Actualización (14/04/2020): durante esta dichosa pandemia de coronavirus, me he enterado gracias a gente estupenda de Twitter que hay pastores que están quitándole los cencerros a sus animales como forma de duelo por todos los que están muriendo estos días. Al parecer, cuando moría un pastor se le quitaban los cencerros a los animales ya que de alguna manera era el rebaño quien guardaba el luto a la muerte del pastor. Me ha parecido una iniciativa curiosa, muy humana y que tenía que compartir.
 





Otras entradas que te podrían interesar:
 

ABECEAGRARIO: TRASHUMANCIA

ABECEAGRARIO: ARROBA

ABECEAGRARIO: FANEGA

ABECEAGRARIO: VIÑA

lunes, 23 de noviembre de 2015

ABECEAGRARIO: TRASHUMANCIA



Llevaba tiempo sin escribir una entrada porque, como muchos ya sabréis, estamos inmersos en nuestra tarea de llevar la agricultura y la ganadería a los colegios. 

Algo que nos ha sorprendido bastante es que muchos niños no sabían qué es un "pastor" o "pastorear", algo bastante comprensible pero no menos triste. Así que he decidido posponer la letra S y hablar de TRASHUMANCIA, aprovechando que ahora, con el otoño y la llegada del frío (estaba tardando ya), los pocos ganados trashumantes que quedan están volviendo a sus pastos de invierno. Es la trashumancia una actividad minoritaria hoy en día en España, pero que ha tenido tal importancia histórica y cultural, que merecería hablar de ella también en la sección de AGRICULTURA EN LA CULTURA. En fin, vayamos al grano.


Los pastores no son solo figuritas de los belenes o personajes de villancicos. Visión romántica de un pastor, por Richard Ansdell ( A Spanish Shepherd (1863)» - Art Renewal Center. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons ).


¿Qué es?


La trashumancia es el movimiento estacional del ganado en busca de pastos para alimentarse. según El Diccionario de la RAE, este  término procede del latín ("trans", de la otra parte, y "humus", tierra) y se refiere al hecho de pasar el ganado con sus conductores desde las dehesas de invierno a las de verano y viceversa.


Concretando un poquito más, los pastores desplazan a sus animales entre zonas geográficas alejadas para aprovechar los pastos disponibles en cada momento, adaptándose de esta manera a los cambios de la vegetación según las estaciones. Así, durante el invierno el ganado permanece en los cálidos valles, dehesas y tierras bajas del sur y oeste de la península ("invernaderos") y a finales de la primavera se desplaza hacia las montañas del norte y el este ("agostaderos") donde se alimentarán de los pastos de alta montaña, aún verdes durante el verano.


Un concepto similar es la trasterminancia, que viene a ser lo mismo pero en pequeñas distancias, por lo general no superiores a los 100 km. 


Bonito video de Forestman que resume la trashumancia. Esta actividad tiene una gran componente de aprendizaje tradicional de padres a hijos, si la cadena de transmisión se rompe ya no se puede recuperar.



¿Dónde se practica?


La trashumancia se practica en todo el mundo. Normalmente está asociada a lugares donde existan montañas cercanas o donde la productividad vegetal sea escasa al menos durante una parte importante del año.


En Europa se realiza en torno a las zonas montañosas, ya que el clima húmedo de Centroeuropa permite tener pastos verdes durante casi todo el año, por lo que no tiene mucho sentido mover el ganado. A día de hoy se practica la trashumancia en Escandinavia, los Alpes, los Cárpatos, los Balcanes y, cómo no, en las montañas de los países de la cuenca mediterránea. 


Pero también los pastores masai o los habitantes del lago Turkana mueven su ganado para aprovechar los escasos pastos en las zonas semiáridas africanas; se desplazan vacas en Brasil y Argentina, camélidos en el altiplano andino y ovejas en la Patagonia. En el Himalaya se practica la trashumancia del yak tanto en la vertiente sur de Nepal como en la Norte del Tíbet. Incluso en Australia hay pastores trashumantes, concretamente en los Alpes Australianos, la cadena montañosa más alta que tienen allí.


Imagen de los montes Zagros de Irán, donde según las evidencias arqueológica, posiblemente se practicó por primera vez la trashumancia. Fuente: "Landscape of Shadegan" by Shadegan (goru) - Own work. Licensed under Public Domain via Wikimedia Commons.


¿Qué animales viajan?


Según Jesús Garzón, hasta el Siglo XIX, unos cinco millones de cabezas de ganado marchaban cada año hacia las montañas ibéricas desde mayo hasta noviembre, principalmente ovejas pero también cabras, vacas, yeguas, cerdos e incluso pavos.



Actualmente el ganado que recurre a la trashumancia o trasterminancia suele ser de ovejas, cabras y vacas, normalmente de razas autóctonas, ovejas merinas o vacas avileñas por ejemplo, ya que son animales más rústicos y adaptados a las duras condiciones del camino (lluvia, frío, calor, etc.).


En la Fiesta de la trasterminancia 2014 participaron ovejas Merinas Negras y cabras Retintas y Veratas, todas razas autóctonas españolas. Fuente: Feagas.


¿Sabías que las abejas también practican la trashumancia?. En este caso el apicultor traslada todas las colmenas de un lugar a otro, para aprovechar las especies de interés apícola que están en flor en cada momento. 




La trashumancia en España


En España, la trashumancia hoy en día es casi testimonial. La realizan ganaderos extensivos que mueven sus animales desde los agostaderos de las zonas montañosas del norte hasta las cálidas dehesas del sur, y viceversa.


Este viaje lo hacen recorriendo un sistema de caminos, las vías pecuarias, que recorren nuestro país de norte a sur. Las vías pecuarias se clasifican en cañadas (anchura máxima de 75 metros), cordeles (37,5 metros) y veredas (20 metros).


Las vías pecuarias atraviesan nuestro territorio de Norte a Sur. También se llaman cañadas en Castilla y León y Extremadura, cabañeras en Aragón y Navarra, azagadores en Murcia y Valenciana y carrerades en Cataluña. Fuente: «Principales vías pecuarias» de Diotime - Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.



Esta actividad ya la realizaban en la Península Ibérica los primitivos pastores nómadas, que conducían a sus ovejas a través del territorio, buscando los mejores pastos y el clima más benigno para sus rebaños. Alfonso X “el Sabio”, constituyó en 1273 el “Concejo de la Mesta de los pastores del Mio Reyno” como asociación nacional de pastores, buscando organizar los rebaños trashumantes a la vez que se le daban ciertos privilegios, para fomentar así la cría del ganado ovino. Con la lana obtenida se impulsaría la fabricación de paños, reduciendo su importación del extranjero. Durante los reinados de los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II, la Mesta se afianzó más aún; la lana constituía una importante fuente de ingresos gracias al comercio con los Países Bajos, por ello era necesario desarrollar todo el entramado de vías pecuarias y protegerlo frente a los intentos de arar esas zonas por parte de los agricultores.


¿Sabías que la red de vías pecuarias peninsular llegó a alcanzar los 125.000 km de longitud, y cubrir una superficie de más de 400.000 hectáreas?.


La trashumancia vivió su momento de máximo apogeo durante el siglo XVIII y a partir de entonces fue poco a poco perdiendo importancia en favor de la agricultura, hasta que a principios del siglo XIX desaparece la Mesta. A mediados del siglo XX prácticamente se abandonan las vías pecuarias, debido en parte a la producción en masa de fibras textiles artificiales tras la II Guerra Mundial y la llegada de la ganadería intensiva.


La trashumancia en España se ha realizado mayoritariamente a pie y a caballo hasta los años 50. A mediados del siglo XIX se comenzó a utilizar el ferrocarril para trasladar ganado, aunque el camión lo acabó substituyendo con el tiempo. Fuente: Feagas


El papel actual de la trashumancia y las vías pecuarias


Desde el punto de vista de la economía de mercado, la verdad es que la trashumancia apenas tiene importancia como fuente directa de ingresos en los países desarrollados. La venta de la lana, que antaño fue tan importante, hoy en día no aporta ingresos; más bien esquilar a las ovejas supone incluso un gasto más, inevitable para tener a los animales fresquitos en verano. Así que la venta de carne se perfila como la principal fuente de ingresos para estos valientes y esforzados ganaderos. 


El problema es que cada vez comemos menos carne de cordero, y como dicen en Interovic, para que la trashumancia siga realizándose, es necesario seguir vendiendo corderos. Muchos apelan a la mayor calidad y sabor de los corderos criados en extensivo, lo cual es un buen reclamo, pero habrá que saber venderlo.



La modesta importancia económica directa de la trashumancia y de las vías pecuarias se compensa por los bienes y servicios que aportan. Estos habitualmente no se traducen en dinero contante y sonante (aunque se puede hacer) a pesar de que son, con conjunto, mucho más importantes.


Las vías pecuarias son un patrimonio heredado que no solo tiene valor por sí mismo, sino que ejerce importantes servicios aún a pesar del deterioro generalizado en que se encuentran en la actualidad.


Servicios ambientales : el ganado trashumante contribuye a la lucha contra los incendios, el mantenimiento de los distintos pastos ayuda a mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y la erosión provocada por el sobrepastoreo. Los rebaños y los espacios que estos utilizan favorecen a la biodiversidad, al servir de alimento a muchos otros animales (buitres, lobos, conejos...) y conectar unos ecosistemas con otros. 


¿Sabías que una oveja puede llegar a transportar en su lana o excrementos hasta 5.000 semillas al día?.


Valores sociales: el mantenimiento de las vías y sus infraestructuras, ya sea para su uso por los ganaderos locales (trashumantes o no) o como espacios públicos donde pueden realizarse actividades al aire libre (senderismo, bici, rutas a caballo, etc), supone conservar el gran potencial turístico y recreativo que tienen las vías pecuarias.


Un camino practicable y acotado o un abrevadero en buen uso son una gran ayuda para el manejo del ganado en sistemas extensivos. La comprensión y colaboración de senderistas (sobre todo si tienen perro), ciclistas, caballistas o demás usuarios de las vías pecuarias también ayuda mucho a que los traslados de animales se hagan con éxito.

¿Sabías que el uso ganadero de las vías pecuarias tiene prioridad sobre cualquier otro uso?.



Valores culturales: la cultura trashumante nos ha legado un rico patrimonio cultural y etnográfico (tradición oral, artesanía, fiestas y tradiciones, toponimia, gastronomía, arquitectura rural, etc). De hecho, recientemente se ha declarado la Trashumancia como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (ver BOE).





Y para terminar la entrada también con cultura os dejo una conocida canción popular sobre la trashumancia: "Ya se van los pastores a la Extremadura".



Para hacer esta entrada, he utilizado información de:

  • http://www.pastos.es/pdf/LIBRO%20BLANCO%20DE%20LA%20TRASHUMANCIA.pdf
  • http://www.pastos.es/pdf/paneles%20canadaburgalesapdf.pdf . Un resumen gráfico estupendo.
  • http://www.brieva.org/Que-es-la-trashumancia.1208.0.html
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Trashumancia_en_Espa%C3%B1a



También os puede interesar: