Mostrando entradas con la etiqueta AGROPENSAMIENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGROPENSAMIENTOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de enero de 2016

SEMANA VERDE 2016: CUANDO LA POLÍTICA Y EL DINERO SE SIENTAN A LA MESA


Este año no voy a hacer una crónica al uso de la feria, ya que en esencia cambia muy poco de un año para otro. Y digo en esencia, porque este año me ha dado ideas sobre las que reflexionar que me gustaría compartir con vosotros. Hasta el punto de que será mejor hacer la crónica en dos entregas para no empacharnos demasiado.



Este año la feria cumple su noventa cumpleaños (aunque realmente lleva 81 ediciones). Desde 1926 cerca de 85,000 expositores procedentes de 128 países han presentado sus productos, convirtiendo a este acontecimiento la mayor feria mundial dedicada al consumidor de agricultura, alimentación y horticultura. Fuente: Servicio de prensa de la Semana Verde.

Cosas de la política internacional

Una feria agroalimentaria internacional como la Semana Verde no puede ser ajena a las tensiones geopolíticas actuales y este año la ausencia de Rusia se ha notado, y mucho. Las relaciones de Moscú con Bruselas comenzaron a deteriorarse en 2014 a causa de la crisis en Ucrania: la UE aplicó sanciones a Rusia y esta contraatacó con un embargo a la importación de productos alimentarios procedentes de los países europeos que todavía dura. 

Así, por primera vez desde 1993 (cuando se normalizan las relaciones entre Rusia y Alemania tras la caída del muro), Rusia y sus repúblicas afines han estado ausentes de la Semana Verde. Aunque sí que han asistido Ucrania y Georgia, no han podido rellenar el tremendo hueco que dejado por los vistosos, coloridos y exóticos stands de Rusia y algunas de las repúblicas de nombres raros terminados en "istán" amigas suyas. Concretamente, la ausencia se ha debe a que el gobierno alemán negó el visado al ministro ruso de Agricultura, Alexander Tkachev (que figura en la lista negra de personas sancionadas por la UE por su participación en la crisis Rusia-Ucrania) y el gobierno ruso ha reaccionado como cabía esperar: "ahí os quedáis, a ver quién es el guapo que os alquila ahora los 6.000 m2 de pabellón". 
Marruecos ha sido el primer país socio no europeo en los noventa años de historia de la Feria. Semana Verde. ¿Casualidad? ¿coincidencia?  La UE (el Tribunal de Justicia concretamente) tiene sus mas y sus menos a cuenta del conflicto del Sahara occidental, pero tal como está el patio conviene tenerlos como "amigos" ya que es un país clave en el control del integrismo islámico y supongo que interesante a la hora de importar y exportar productos. Fuente: Servicio de prensa de la Semana Verde.

Imagino que para la organización el descalabro habrá sido importante a la hora de reubicar no solo stands sino pabellones enteros, para que se notara menos la ausencia. Lo bueno es que esta circunstancia nos ha brindado algunas sorpresas que merece la pena contar.


Don Quijote aterriza en la Semana Verde


Dos consecuencia visibles de la ausencia rusa han sido varios espacios vacíos sin stand y pasillos más amplios (lo cual agradecimos particularmente el sábado, cuando acuden los berlineses ). La parte invisible me la imagino, para rellenar el espacio hay que bajar precios para que nuevos expositores potenciales se animen a participar en la feria. Así, fue una grata sorpresa encontrarnos con el stand oficial de la Denominación de Origen de Vinos de la Mancha.

Por fin teníamos un sitio al que llevar a nuestros amigos periodistas internacionales.

Y es que, como conté en crónicas anteriores, España está presente pero no de manera institucional (como muchos otros países). Hay stands de vinos y/o embutidos, pero suelen ser de importadores privados, atendidos por personal alemán y con poco interés por la difusión a nivel internacional. Por cierto, me hizo gracia ver dos lonas bien grandes, con un toro bravo cada una, decorando un stand catalán...¿no se supone que allí están ya prohibidas las corridas de toros?. Cosas del marketing y los tópicos, supongo .

A esto me refiero con los típicos tópicos. Fuente: Servicio de prensa de la Semana Verde.

También pasamos cerca de otro stand cuyo lema era "Ich Liebe Rot" (algo así como "Me encanta/amo el rojo") y que ignoré completamente al estar saturada de carteles escritos en alemán por todos lados y no verlo con mucha vidilla. De vuelta a casa, me entero que forma parte de una campaña impulsada por la Asociación Interprofesional de la Fresa Andaluza para promocionar el consumo de fresas producidas en Europa.


viernes, 8 de mayo de 2015

LOS CURIOSOS PARECIDOS ENTRE TRANSGÉNICOS Y DIETAS-MILAGRO. UNA REFLEXIÓN A MITAD DEL CAMINO



Estando trabajando en la última entrada sobre transgénicos, surgió una charla de sobremesa en la que descubrimos las increíbles analogías entre las dietas-milagro y algunos cultivos transgénicos. Bueno, realmente debería compararlas con un determinado modelo de agricultura intensiva, del que algunos cultivos transgénicos son un buen ejemplo.



Como no quería alargar la entrada pensé dejar esta reflexión para otro momento, y conmemorando que hace poco fue el Día Internacional sin Dietas, he encontrado el momento estupendo para hacerlo.



 
 La quintasencia de las fotos de dietas. Si para ilustrar cualquier cosa que suene a transgénico aparecían jeringuillas, buscando en las imágenes de Google la palabra  "dieta" dominan los siguientes elementos: frutas y verduras, cintas métricas o básculas y mayoritariamente mujeres (guapísimas y delgadísimas casi todas). Fuente



La ley del mínimo esfuerzo



Todos conocemos más de un ejemplo de dietas asociadas a productos "milagro", que suponen gastarte una suma respetable de dinero, pero que por sus espectaculares resultados en tu vecin@/amig@/compañer@ de trabajo, es justo lo que necesitas para quitarte de encima las lorzas antes de que llegue el verano, que los bikinis de tallas grandes, además de difíciles de encontrar, parecen de abuela.






Que médicos, dietistas y nutricionistas (para muestra la etiqueta "dieta-milagro" del Nutricionista de la General) lleven años advirtiendo que no sirven para nada, que suelen acabar provocando un efecto rebote y que incluso pueden ser peligrosas, eso no va contigo. Ha salido un nuevo producto super -innovador, de total confianza (que se vende en farmacias, oiga) y que te va a hacer adelgazar "en solo x meses" y "sin renunciar a nada". Por si las moscas, acudes a la consulta de uno de estos profesionales (uno de verdad) que, en su papel de pepito grillo te dice que te desengañes; si quieres despedirte para siempre de las lorzas de más tienes que cambiar tu manera de comer y tus hábitos. Adiós coche y escaleras mecánicas, fuera cervecita o refrescos, que el agüita es lo mejor para quitar la sed, cocina en casa, planifica las comidas con criterio, dale la bienvenida al pan y los cereales integrales, menos embutidos y más legumbres, más fruta y menos cereales del desayuno...etc, etc, etc. Adelgazar no es fácil, requiere un cambio de mentalidad y se consigue muy despacio. Vamos, que lo que te propone es una "operación bikini a años vista".





Basta con mirar un poco alrededor para ver lo que tendemos a elegir. A fin de cuentas somos humanos, buscamos el camino fácil, el resultado inmediato a ser posible sin salirnos mucho del redil. Foto tomada un día cualquiera en una estación de cercanías.


Algo parecido ocurre con el uso de transgénicos en agricultura. Salvando (mucho) las distancias, veo el pack "herbicida mata-todo + planta resistente a ese herbicida" como una especie de "solución - milagro" en el mundo agrario. Las semillas y el herbicida suponen una inversión importante al agricultor, pero el hecho de no tener que complicarse la vida ni dar pasadas de más con herbicidas distintos debe compensar, atendiendo al éxito de este sistema. Al igual que ocurre con la dieta milagro, los resultados inmediatos son tan espectaculares que surge la tentación de utilizarlo una y otra vez...mientras funcione... ignorando (a propósito o no) lo que pueda ocurrir en el futuro. De la misma manera, aquí tampoco podemos olvidar que: a) el agricultor es un proveedor, que vive de entregar una determinada cantidad de cosecha a un precio dado, y por tanto no puede permitirse demasiados riesgos a corto plazo, y b) no siempre se tienen la formación y/o los medios para hacer un uso adecuado de los fitosanitarios. Este último punto hay que tenerlo muy en cuenta, el uso de esta solución-milagro no es igual en un país desarrollado que en otro en vías de desarrollo.




¿Que creéis que será más habitual? Esta imagen de un señor fumigando con mono, guantes y mascarilla?.Fuente.


¿O esta otra? de un señor en chancletas, manga corta y sin máscara de ningún tipo. Imagen tomada del documental, "La guerra de la soja" (Programa en portada, de RTVE), que cuenta las consecuencias del monocultivo de soja en Paraguay y Argentina).



El agricultor o el ingeniero agrónomo profesional conoce todas las herramientas posibles para luchar contra malas hierbas y plagas: mecánicas, químicas, biológicas...en mi opinión, los organismos transgénicos deberían ser simplemente una herramienta más, a la que habrá veces que interese recurrir y veces que no. De la misma manera que unos buenos hábitos de vida y de alimentación ayudan a perder peso de forma sostenible en el tiempo, la utilización combinada de las diversas prácticas agrícolas (apoyándose en la ciencia, que para eso está) puede contribuir a lograr una agricultura sostenible, desde los puntos de vista económico, social y ambiental. Pero esta opción, que a todos, sobre el papel, nos parece la más lógica y deseable, al agricultor le supone complicarse bastante la vida (necesita formarse, adquirir productos distintos y conocer sus incompatibilidades, disponer de la maquinaria necesaria, etc.)...por lo que podría parecer que es una lucha perdida frente a las soluciones fáciles. 




Qué hacer en situaciones extremas



Volvamos a las dietas. Pongamos por caso que, por los más diversos motivos, hemos alcanzado un grado de obesidad que está provocando problemas de salud muy importantes. Ninguna dieta ha funcionado y los resultados del cambio de hábitos son demasiado lentos. Quizás aquí - profesionales del ramo, corregidme si me equivoco - estaría justificada una intervención más drástica, que no milagrosa, ojo, para volver a un punto de seguridad en el que trabajar bien desde cero. En la historia de David de Jorge, "Robin Food", tenéis un buen ejemplo de lo que quiero decir.







De la misma manera y paradójicamente, este ejemplo nos vale para ilustrar esos lugares del mundo donde, también por muy diversos motivos, se sufre el hambre y la malnutrición. Lugares donde las sequías, las inundaciones, los suelos degradados...necesitarían muchísimos años de trabajo y buenas prácticas para poder dar de comer a su población. Así que no soy  yo nadie para negarme a la utilización de cultivos transgénicos que puedan paliar el hambre o incluso salvar vidas (como los que vimos en entradas anteriores). Me gustaría creer que podrían dar la oportunidad de empezar de cero, pero haciendo bien las cosas; incluso, quien sabe, a lo mejor hasta recurrir a la agricultura ecológica, si esta fuera la que mejor se adaptase a las circunstancias particulares. Esta noticia sobre el maíz Multinutrient constituye un buen ejemplo.





En definitiva...



Recurriendo a un símil muy manido pero muy gráfico: los transgénicos son como un cuchillo. Una herramienta que bien utilizada es tremendamente útil pero que puede llegar a hacer mucho daño, todo depende de la mano que lo empuñe. O, mejor dicho, de que la persona que lo utiliza sea muy consciente de lo que tiene entre manos y de las consecuencias que puede tener su mala utilización.



Esta reflexión ha sido simplemente un alto en el camino. Nos esperan muchos temas interesantes por tocar que a buen seguro darán para debatir y reflexionar: evaluación riesgo-beneficio, las patentes, la coexistencia de cultivos, el etiquetado....





Quizás te puedan interesar otras entradas sobre el tema:


lunes, 16 de marzo de 2015

SOBRE "LAS OVEJAS NO PIERDEN EL TREN" (O VENTE P'AL CAMPO MANOLO).




La paja, elemento imprescindible.


Hace más de un mes que se estrenó esta película, y tenía  más curiosidad profesional que interés por verla, de la misma manera que me leí la novela "Cambio mis tacones por las ruedas de un tractor" (vendida como "farm-literature" y que me ha descubierto el blog de la autora, mucho más interesante desde el punto de vista agrario que el propio libro).


La sinopsis que leí de la película sonaba prometedora "Luisa y Alberto se han visto abocados a irse a vivir al campo, pero la idílica vida rural enseguida empezará a mostrar su cara menos amable (...)". Ummm, interesante, ilusa de mí pensé que tratarían de los problemas y sorpresas que te puedes encontrar cuando decides irte a vivir al campo (o  incluso vivir "del campo") pero desde un punto de vista humorístico: la menor oferta de servicios ( colegios e institutos, sanidad, alimentación, correo, ocio..) que te obliga a ir a cualquier lado en coche o pasar de la gran superficie al ultramarinos de la esquina..., el trabajo extra de cortar leña (para lo que hay que aprender a manejar la motosierra), reparar el tejado o las tuberías que se congelan, los gastos en calefacción de un caserón grande y antiguo, el cambio en la vida social (de ritmo, de conversaciones, la pérdida de anonimato, aislamiento de tus antiguos amigos...), la presencia de arañas, ratones y demás "animalejos silvestres" que vendrán a visitar tu despensa o tus gallinas,  la conexión (o no) a Internet, la cobertura del móvil, los cortes o averías en el suministro eléctrico...vamos que habría material de sobra para hacer algo curioso y divertido.


Pero como no leí hasta el final, me equivoqué: esta película va de sentimientos, de amores y desamores, de realización personal. Lo de las ovejas que no pierden el tren es una alegoría y el medio rural es el 50% del decorado. El caso es que, una vez vista la película, no puedo dejar de comentar algunas cosillas que me han llamado la atención.


Aquí tenéis el trailer para que os hagáis una idea, aunque la verdad es que hace poca justicia a la película.  



El vecino ganadero


Es lo que más me intriga. Aparentemente es el único habitante del pueblo con el que tiene relación la pareja protagonista, y al parecer vive de un rebaño de ¿20, 30,50 ovejas? y de plantar lechugas y tomates ( ¿no se supone que la acción transcurre en invierno y en Segovia?) que le da para vivir y, aún le sobra para pagar al protagonista por ayudarle. No me cuadra. Lo mire por donde lo mire.


Momento "José Mota" total, que abunda en el tópico rural. El vecino ganadero busca al protagonista para que le ayude y este se escabulle vilmente.



El tractor.


Un John Deere, por supuesto. ¡ Qué gran trabajo han tenido que hacer para que en nuestra mente todos los tractores sean verdes y amarillos !. Pero un John Deere del año de la polca, sin cabina ni arco de seguridad siquiera. El arco de seguridad es una estructura que protege al conductor de quedar aplastado en caso de que el tractor vuelque, cosa que ocurre más a menudo de lo que nos pudiera parecer, de hecho la mayor parte de accidentes mortales en labores agrícolas lo son por vuelco de tractor. 

Ya puestos a forzar el tópico del atraso rural podían haber utilizado el clásico Barreiros. Fuente




Imagen final de la familia feliz dando un paseo en el tractor. Cualquier técnico en seguridad laboral se echaría las manos a la cabeza: la madre con el bombo y el niño ocupando espacios no diseñados para personas en un tractor sin arco de seguridad.

Así sí. Tractor con arco o barra antivuelco y equipado con la típica luz de emergencia giratoria que le permite ser visto con antelación por vehículos más rápidos. 



Lo gracioso del tema es que en un momento dado aparece un tractor moderno, y de los buenos, de los que cuestan un pastón, pero que tiene su cabina con aire acondicionado y calefacción, más caballos de potencia, menos consumo que el viejales e incluso una plaza para acompañante. Pero ese no lo utilizan, es al viejales al que llevan de acá para allá, lo meten en el pueblo para recoger a la gente... pero para arar y esas cosas que suelen hacer los tractores, ná de ná. Así aparecen los aperos tan relimpios y nuevecitos (fijarse también en esto ya es tener un poco de vicio, lo reconozco). Y mira que es una imagen bonita la del tractor trabajando en el campo. Podría pensarse que lo tiene para llevar esa mega explotación de ovejas, pero es que ni siquiera tiene pala frontal o pinchos para transportar el pienso de los animales o la paja.


Esta imagen ya si es más modernita: paja + tractor moderno+ camisa de cuadros + gorra

Así que deduzco que han considerado al tractor como único vehículo oficial y parte imprescindible del atrezzo. Si no, no se explica que no aparezca un Land Rover, un pick-up, o ya puestos un "cuatro latas", de esos que utilizan los ganaderos y agricultores normales, para ir de un sitio a otro más rápido y gastando menos gasoil. 


La relación de la pareja.


Asombra la milagrosa redención de Alberto, el protagonista, antes gruñón y friolero, que encuentra la paz de espíritu ejerciendo de pastor (cuando hace dos días se quejaba del frío) y se vuelve incluso "sexy" una vez aprende a conducir el tractor vestido con la típica camisa de cuadros y la gorra. No se vosotros, pero si mi pareja trajera suciedad y olor a oveja en la ropa, mi hijo pequeño empezara a dibujar ovejas y comienzan a llegar a casa unos  tomates sabrosísimos, "que parecen ecológicos" (zasca, otro topicazo al canto)... cuanto menos sospechas que algo raro pasa. Pero Luisa, la protagonista ni se da cuenta, vive en la inopia...claro que con la madre y la hermana que tiene, no es de extrañar.


La secuencia de las ovejas dando vueltas alrededor del coche,  también me ha intrigado. ¿como la harían? ¿que pretendían conseguir con ello?.




El campo como oficio


Por último, lo que menos me gustó, personalmente claro, es la percepción que tienen los personajes del trabajo en el campo. Cuando Alberto ya contento, satisfecho y redimido admite que ha decidido dejar de ser periodista para dedicarse a las ovejas, su mujer y su hermano piensan que es un verdadero desperdicio pasar de ser escritor (en crisis de inspiración, pero escritor al fin y al cabo) a ganadero. El resto de personajes se lo toman completamente a chufla, salvo el hijo y el vecino ganadero que sí le ven la ventaja al asunto.  Como descarto que ninguno se planteara la viabilidad económica de la granja antes mencionada, entiendo que ven al ganadero/agricultor (o a lo que diantres se dedique, que no me ha quedado nada claro) como una "persona de pueblo", a la que se le coge cariño, pero cuyo oficio no es digno de consideración. 

Qué le vamos a hacer, si el hombre es feliz así. Por cierto, hay mucha merina en ese pedazo de rebaño, y en Segovia manda la oveja churra.


En conclusión, iba yo buscando una "comedia rural" y me encuentro con una peli de personajes urbanos insatisfechos en contacto con un mundo rural de ciencia-ficción. No ha sido mi intención ni hacer una crítica cinematográfica ni ponerme a buscar obsesivamente inconsistencias en el guión, simplemente desahogarme y reivindicar, que el campo da para mucho más que ahondar en los típicos tópicos.




Actualización 26/01/2017: Parece que no sólo el cine idealiza el mundo rural. En este artículo cuentan como un reportaje de España Directo (RTVE) da una imagen falseada a propósito del pueblo y sus gentes, para dar una apariencia supuestamente bucólica que no se ajusta a la realidad actual del pueblo; que casualidades de la vida, también es segoviano.


Otra entrada que quizás te interese: