Mostrando entradas con la etiqueta AGROPENSAMIENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGROPENSAMIENTOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de enero de 2017

NIÑOS, TECNOLOGÍA Y AGRICULTURA

¿Quién me iba a decir a mí que iba a comprar una hamburguesa en un panel digital, utilizando unas ofertas que me llegan al móvil y pagando con una tarjeta contactless?
 
Y es que la tecnología lo invade todo, poquito a poco, pero lo hace. Y al campo también llega, como ya he contado en alguna ocasión.
 

Hay tantísimas posibilidades de aplicar la tecnología en el campo y esta va tan rápido que es fácil perderse. Algunos ejemplos llamativos son la conducción de tractores sin piloto, los sensores en cultivos que miden temperatura, humedad e incluso presencia de esporas de hongos patógenos, drones que fumigan, podan o fotografían cultivos, robots que ordeñan o cosechan fresas....

Muchas de las nuevas tecnologías están ya aplicándose en mayor o menor medida; con el tiempo irán perfeccionándose y desarrollándose otras nuevas que cubran las necesidades que vayan surgiendo.
 
¿Te imaginas manejar un tractor desde una tablet? Pues ya es posible. El  Sistema de Posicionamiento Global (GPS) , permite conducir un tractor a distancia con total precisión,  permite comprobar el estado de la futura cosecha  y para localizar problemas (falta o exceso de nutrientes, de agua, etc).  Incluso se utiliza para crear laberintos de maíz con los que atraer visitantes a la granja (y ganarse un dinerillo extra). Fuente: Case IH.
 
Visto lo visto, las nuevas generaciones que se incorporen al campo tendrán que estar familiarizados con todos estos nuevos avances, aunque no creo que les resulte difícil, viendo la soltura con que manejan móviles y ordenadores unos críos de siete años.
 
Pero como la tecnología y sus infinitas aplicaciones van mucho más allá que dominar el móvil o los videojuegos, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias ha desarrollado unas Jornadas Tecnológicas dirigidas a los hijos y nietos de colegiados de entre 6 y 12 años. Estas jornadas se celebraron los días 17 de diciembre, 3 y 4 de enero y han tenido un gran éxito.
 
En estas Jornadas Tecnológicas, el colegio quería acercar a los participantes el mundo de la tecnología, la ingeniería y sus aplicaciones de una forma divertida y amena. Para ello prepararon cinco actividades por las que pasaron todos los participantes: Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Drones, Lego Robotix y Ardublock. Todas tremendamente interesantes para los padres, aunque los niños (al menos mis hijos) tenían claro cuáles eran sus favoritas: la realidad virtual y los drones.
 
En la actividad de Realidad Virtual los asistentes pudieron conocer cómo, a través de estas tecnologías se pueden crear escenas y objetos de apariencia real.


En la sala de drones pudieron conocer qué tipo de drones existen, para qué se utilizan y cómo funcionan. Los niños manejaron diferentes modelos según su edad. Fuente: COIACC  


Los drones en agricultura pueden tener muchos usos: aplicación de tratamientos fitosanitarios, lucha contra las malas hierbas o determinar el mejor momento para vendimiar 


Primero se construye el robot....

Y luego se le ponen los sensores...No se hizo realmente así, (por limitaciones de tiempo y edad de los participantes) pero la intención de los organizadores era que los niños descubrieran las posibilidades de la tecnología y su aplicación al campo. Fuente: COIACC


En la actividad realizada con Lego Robotix a los niños se les mostró cómo realizar un modelo que funciona automáticamente mediante un sistema motorizado. También descubrieron sistemas de programación sencillos con ArduinoArdublock con los que comprender cómo trabajan sistemas de control de diversos parámetros (humedad, luminosidad, movimiento, pH, etc.) que se aplican hoy en día en agricultura.
 
La cajita puede medir hasta 14 parámetros diferentes relativos al clima, las plantas y el suelo. Los datos enviados pasan a "la nube" y junto con muchos otros, se muestran en una aplicación que ayuda al agricultor a tomar decisiones (cuándo regar, aplicar productos fitosanitarios, cosechar, etc). Fuente:Bynse

 
En la actividad de Realidad Aumentada, los niños consiguieron crear una realidad visual generada por tecnología a partir de una secuencia de imágenes tomadas por ellos mismos.

 
Parece cosa de película de ciencia ficción, pero se han diseñado unas vallas virtuales para controlar el ganado. Las vacas (esos puntos rojos y verdes) al acercarse al vallado invisible, que está controlado por satélite, recibirá un electro-estímulo de su pendiente que hará que se mantenga dentro del cercado. La ventaja, el vallado puede moverse a lo largo del territorio en busca de los pastos que estén mejor en ese momento sin necesidad de levantar el vallado o trasladar al ganado continuamente de una zona a otra. Visto aquí

 
Otras entradas que te pueden interesar



jueves, 1 de septiembre de 2016

QUERIDO CONSUMIDOR...

Veraneando en la costa granadina, una mañana nos encontramos a una gitana vendiendo higos chumbos (que no "chungos"). No sé si los conoceréis, son el fruto de la chumbera, un cactus naturalizado en medio mundo armado de pinchos tanto en las hojas como en los frutos.

Mientras comprábamos unos cuantos se acercó una señora que preguntó que a cuánto estaban. La gitana le contestó — "cuatro a un euro"—, a lo que la señora le contestó — "¡qué caros!". La gitana, sin cortarse un pelo, le contestó —"¡pues vaya usted a cogerlos!".

Ejemplar de chumbera (Opuntia ficus-indica). ¿Quién se anima a coger unos cuantos higos chumbos?.
 
Imagino que a muchos agricultores les gustaría ponerse en el lugar de esta gitana y decirle cuatro cosas a ciertos consumidores demasiado exigentes, quisquillosos o directamente conspiranoicos; pero como no quedaría del todo bien, tienen que conformarse con escribirles cartas.

Y de eso va esta entrada, de cartas que nos escriben los agricultores, hartos de que se cuestione, o en el mejor de los casos se ignore, su trabajo. Voy traeros dos ejemplos de autores, que aunque no son agricultores a pie de campo, están lo suficientemente metidos en este mundo como para transmitir los sentimientos y demandas de agricultores y ganaderos.


Bauer Willi


Tuvimos la ocasión de conocerle en persona gracias al Congreso de Periodistas Agrarios de la IFAJ que tuvo lugar en Bonn. Fuente: IFAJ.
 
Willi Kremer Schilling, más conocido por muchos alemanes como "Bauer Willi" (bauer es granjero en alemán) es un agrónomo de 62 años, que ha ocupado puestos importantes en la industria agraria y en la actualidad está parcialmente retirado. Desde 1983 trabaja en la granja familiar, en la que cultivan remolacha, colza y trigo entre otros productos.

En enero de 2015 escribió la carta "Querido consumidor", que fue publicada en numerosos medios de comunicación. Desde entonces es un invitado frecuente en programas de radio y televisión, ha escrito un libro y publica diariamente en su página www.bauerwilli.com (solo disponible en alemán, una lástima). 




La carta en cuestión la podéis leer aquí, pero está escrita en inglés. Así que os haré una traducción libre y (muy) resumida de los principales puntos que trata.


Lo quieres todo, pero lo quieres barato. Reclamas comida libre de OGMs, sin gluten, sin lactosa, etc, y con la menor cantidad posible de fertilizantes, o si se utilizan deben ser orgánicos, pero no deben oler mal, y nada de aplicarlos cerca de donde vives. Pides la luna, amigo (esto último es cosecha propia).

Quiero tener una vida normal, como el resto de la gente: poder irme de vacaciones o pagar la universidad de mis hijos. No se puede vivir solo del "buen rollo", sobre todo si estás produciendo a pérdidas.

Me ahoga la burocracia. Estoy continuamente rellenando papeles, hasta por las cosas más nimias. Mis productos tienen que ser analizados en busca de contaminantes; por supuesto nunca encuentran nada, pero es la ley. Y al final son los escándalos alimentarios, con los granjeros de nuevo en el punto de mira, los que quedan en la memoria colectiva. En parte porque una vez pasada la tormenta, nadie se preocupa de aclarar las cosas.
 
La comida no tiene valor para tí, si no es así ¿por qué tiras tanta a la basura?.

Dices que quieres comprar local pero compras uvas de Chile, mangos de Brasil o espárragos de Sudáfrica, y las zanahorias ahí se quedan. ¿Has oído hablar de la col blanca o la de Saboya?, no, para qué, lo que tú quieres son corazones de alcachofa.

Quieres calidad, pero al final el precio es el que manda. En propias palabras del autor: "La gente habla continuamente de bienestar animal, pero la cuota de mercado de la carne ecológica en Alemania es del 1%" , "¿Cómo vamos a producirla si al final nadie paga por ella?".


¿En qué te fijas realmente, en las etiquetas o en las promociones?.


Quiero que te hagas una idea de lo que se siente estando en mi situación. Por supuesto que hay granjeros que no hacen las cosas bien, como ocurre con otros profesionales, pero en general procuramos trabajar de una manera sostenible en nuestro propio interés. No necesitamos que políticos, periodistas o burócratas (que cobran todos los meses sin correr riesgos empresariales) nos digan lo que tenemos que hacer.

Y si, somos empresarios, pero no actuamos como langostas (la plaga, se entiende) que acaban con todos los recursos que se encuentran a su paso. Me veo como el custodio de una granja, que pasará a mis hijos. Y mientras tanto trabajaré para mantenerla en buenas condiciones. No voy a irme a producir a Asia, seguiré produciendo aquí mientras pueda, y mientras me dejen.

Quizás porque la carta surgió por el enfado tras comprobar el precio que recibiría por sus patatas, o quizás porque se publicó en el lugar y el momento perfectos, el caso es que tuvo un gran éxito en la población alemana. 

En una entrevista que le hizo un periodista agrario comentó "Necesitamos llegar al corazón de nuestros ciudadanos, no solo al cerebro",  ¿creéis que lo ha conseguido?, ¿qué os parece?. En mi opinión utiliza un tono algo agresivo con el consumidor, que no tiene por qué cómo se producen todos los alimentos que compra ni cuánto cuesta producirlos. Es nuestro trabajo llegar a su cerebro y su corazón, pero con respeto.


Rubén Villanueva

Él realmente no trabaja como agricultor, pero está metido de lleno en este mundo, ya que es responsable de comunicación en la COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos ), uno de los tres principales sindicatos agrarios.

En su blog personal, "Me importa un pimiento", ha escrito varias cartas dirigidas a agricultores y ganaderos, de estos a los Reyes Magos...pero de la que quiero hablaros es  "Y sin embargo te quiero. Carta abierta de un agricultor a un consumidor".  


Rubén Villanueva en el viñedo de su padre en tierras manchegas. Según me cuenta "Conozco en primera persona las labores del campo: he sarmentado desde pequeño, he quitado hierba con un “bonito” azadón, y mis espaldas tienen acumuladas 10 vendimias enteritas de un media de 27-28 días cada una". Vamos que sabe de lo que habla. Foto cortesía del propio autor.

El oficio de periodista se nota, y con un estilo mucho más lírico viene a recordarle al consumidor las mismas verdades que Bauer Willi, pero de buen rollo. Que el agricultor está detrás de muchas de las cosas que consumimos y que quizás no valoramos lo suficiente (alimentos, paisaje rural...). Que es la legislación europea la que convierte en exigencias legales las insaciables demandas del consumidor, como garantizar el bienestar animal o proteger del medio ambiente. Demandas que resultan más caras de poner en práctica de lo que a menudo estamos dispuestos a pagar. Y para eso, muchos agricultores y ganaderos pueden recibir ayudas de la propia PAC (hay sectores que no reciben nada), pero los fondos europeos no lo solucionan todo, trabajan para una economía de mercado y vez más en más ocasiones lo hace perdiendo dinero. Por último está el clima, y la incertidumbre de mirar al cielo para ver si este año respetará mi cosecha, algo que no ha cambiado en los miles de años que tiene esta profesión.

Y no os cuento más. Leedla, que no tiene desperdicio y compartidla, porque cuanta más gente la lea mejor se entenderá la labor del agricultor y el ganadero.

Agricultura: el arte de perder dinero y trabajar 400 horas a la semana para alimentar a gente que piensa que estás intentando matarlos.
Algún día tengo que conseguir esta camiseta. Fuente desconocida.

¿Conocéis alguna carta similar?. Si eres agricultor, ¿qué opinas de estas cartas ? ¿les falta o les sobra algo?.. Anímate a dejar tu opinión en los comentarios.




Otras entradas que te podrían interesar


sábado, 11 de junio de 2016

CAMPO Y ALIMENTOS: ¿CÓMO LOS VE LA PUBLICIDAD?


Hace pocos días una cadena de comida rápida levantaba cierto revuelo , al anunciar una oferta en las patatas fritas. Un sindicato agrario, UPA, ha protestado no solo por utilizar al agricultor como elemento "gracioso" , que es algo ya habitual, sino porque oferta patatas, precisamente un producto agrícola que a menudo se encuentra en el filo de la navaja en cuanto a rentabilidad se refiere.

Este es el anuncio en cuestión. Podéis verlo entero aquí y os animo a que comentéis qué os parece. 

https://youtu.be/0Bu8JbSThnk


En él, un airado agricultor nos pregunta si creemos que las patatas caen del cielo. Pues patatas no lo sé, pero me viene a la cabeza una campaña con plátanos de Canarias que sí que lo hacían. Menos mal que tenían paracaídas, que son frutas muy sensibles a los golpes y en vez de pintitas acabarían con moratones.


Una orgia platanera cayendo del cielo (2013).
Puedes ver el anuncio entero aquí.
Y así fue como me dio por recordar anuncios de televisión en los que salieran alimentos o el mundo rural. He vuelto a ver algunos de ellos y el panorama es francamente desolador. Pero bueno, aquí os dejo mis conclusiones.

 
1. Los anuncios sobre alimentos normales y corrientes, son muy muy escasos.

Y con normales y corrientes me refiero a las mismas patatas, lechugas, una paletilla de cordero, fruta, huevos o leche sin más, etc..

Realmente a esta conclusión ya habían llegado antes algunos nutricionistas como Juan Revenga. Yo simplemente me hago eco y la amplio: ni el campo ni los alimentos que se producen en el apenas están presentes en la publicidad que nos rodea. Y si lo están, no se valoran por lo que realmente valen.

 
2. El propio valor de los alimentos - sabor, ternura, cualidades nutricionales, que estén de temporada... - pasa a un segundo o incluso tercer plano y normalmente se recurre a factores externos que animen al consumidor a comprar el alimento en cuestión.

- Recurrir a personajes famosos. La lista es bastante amplia. Me vienen a la cabeza dos ejemplos. 

Este año Anne Igartiburu nos desvela cual es el verdadero corazón del verano, que además se puede identificar por una etiqueta de diseño, nada menos que de Ágata Ruiz de la Prada. El anuncio entero puedes verlo aquí.

Aquí al menos se asocia un palabro tecnológico (en inglés claro está) con las lechugas. Pero me da a mí que tanto Samantha Vallejo - Nájera, como la palabra "chef", venden más que la tecnología aplicada a la agricultura. El anuncio entero puedes verlo aquí.


 - También se puede recurrir a la inestimable ayuda de un ilustrador muy conocido o incluso a hacer regalos directos, como las tablets que regalaba "Fresón de Palos" en su campaña del año pasado.

Se están poniendo tibias a fresones estas ovejas. El anuncio entero puedes verlo aquí.

- "Cuidarse" es la palabra mágica. Recurrir a la salud o al aspecto físico tampoco suele fallar, y más si nos dirigimos a mujeres (aunque ese es otro tema en el que evitaré entrar).
Para anunciar carne de conejo, magra y muy saludable, nada mejor que hacer referencia indirecta a la operación bikini y poner una ensaladita.  El anuncio entero puedes verlo aquí

Anuncio de la gama sin lactosa de una marca de productos lácteos. Y yo me pregunto, ¿qué tendrán que ver las reclamaciones de las mujeres con la intolerancia a la lactosa?. El anuncio entero puedes verlo aquí.

Este anuncio reciente de Pavofrío, lo reúne todo: dedicado por completo a las mujeres y sus reclamaciones, personajes famosos, y una buena dosis de publicidad emocional. Al pavo solo le veréis en dos o tres fotogramas. El anuncio entero puedes verlo aquí.


3. Y es que la publicidad emocional no falla. Y es particularmente útil cuando se quieren vender alimentos difícilmente etiquetables como saludables o naturales. Y si hay un sentimiento que triunfa es el patrio, cuando algo es "lo nuestro" es lo más. Como era de esperar, en esta modalidad una supuesta "gente de campo" también es un recurso interesante del que tirar de vez en cuando.
 
Este anuncio de Campofrío de 2012 seguro que te suena. No pueden salir más famosos por segundo, se reivindica "lo nuestro" y los embutidos salen casi de refilón.

Los de Casa Tarradellas son un clásico, y este en concreto podría ser el campeón en idealización del mundo rural.

Unos abuelos que viven en una pedazo de masía y con pizzas precocinadas en la nevera...que no me acaba de cuadrar. Ah, y el tractor es de los viejos, como no podía ser de otra manera. El anuncio entero puedes verlo aquí.

 De esta de hace cuatro años seguro que te acuerdas. Y es que es verdad, todos deberíamos tener un "pueblito bueno" al que volver (yo tengo el mío y está al norte de Córdoba) pero de nuevo estamos con lo mismo: buen rollo, nostalgia y tópicos a cascoporro. 

¿Qué diantres están haciendo los abuelos en medio del cereal? El abuelo con la horca y su señora que parece que está barriendo. El anuncio entero puedes verlo aquí.


4. Por si no os habeis dado cuenta a estas alturas, un ingrediente común a los anuncios que incluyen agricultura, ganadería o medio rural son los tópicos; los hay a puñados. 

Aparte de los que ya hemos visto, destacaría la indumentaria de los agricultores, como en este buen mozo vestido de una manera "auténtica", como los que espárragos que anuncia. El anuncio entero puedes verlo aquí.


Sobre el aspecto de los campos de cultivo, o el método de trabajo de estos peculiares peones agrícolas, casi mejor que pongo el anuncio entero y os dejo a vosotros los comentarios. 



 
5. Afortunadamente no todo está perdido. En contadas ocasiones se ha recurrido a los propios productores para que sean ellos los que vendan el alimento y reivindiquen su trabajo. Curiosamente, todos los casos que recuerdo y he sido capaz de encontrar son ganaderos y tanto ellos como sus granjas tienen pinta de ser bastante reales, o "auténticas" si se quiere.

A esta pareja de ganaderos vascos que producen leche para la marca Kaiku yo diría que la lactosa les trae sin cuidado. El anuncio entero puedes verlo aquí.


Los miembros de esta familia lleva años haciendo lo mismo, pero para Central Lechera Asturiana. El anuncio entero puedes verlo aquí.


Y en el mundo agrícola destacaría las manzanas Pink Lady. La verdad es que no me suenan mucho de haberlas visto en televisión, pero son un buen ejemplo de publicidad centrada en los valores del producto. Aquí os dejo un simpático anuncio de TV, sin agricultor eso si, pero que muestra cómo se miman las manzanas cuando están todavía en los árboles.




Como habéis podido comprobar, la brecha entre el campo y la ciudad es cada día mayor y los anuncios, además de reflejarlo me temo que contribuyen a agrandar esa brecha. Por esta y otras muchas razones surgió este blog y el "Proyecto Conocer", para mostrar cómo y quién produce los alimentos que tomamos todos los días. Porque solo así podremos ser conscientes de todo el trabajo y la energía que se ha puesto en ellos, y entenderemos que no debemos despilfarrarlos.

Por cierto, todo esto no ha sido más que una selección de anuncios que se me han ido ocurriendo, si conocéis más os animo a compartirlos en los comentarios.




DEL INQUIETANTE EFECTO DE UN MONO, UNA MASCARILLA Y UNAS JERINGUILLAS