Mostrando entradas con la etiqueta abeja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abeja. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2020

¿DE DÓNDE SALE LA VAINILLA?

De todas las veces que habrás tomado helado o un batido de vainilla ¿alguna vez se te ha ocurrido pensar qué es o qué aspecto tiene la vainilla? ¿sale de una semilla, una hoja o un tallo? En esta entrada vamos a verlo...y a desvelar un secreto que posiblemente no guste a los que rechazan todo lo que "lleve química".


La vainilla procede de una orquídea
 

Vanilla (ojo, sin la i) es un género de orquídeas que tienen unas 110 especies distribuidas por todas las regiones tropicales y subtropicales de América, Asia y África Occidental. La especie más conocida es Vanilla planifolia, una orquídea trepadora nativa de América Central, que produce un fruto en forma de vaina del que se extrae la vainilla.
 

La vainilla es un cultivo que requiere mucho trabajo. Se necesitan 600 flores polinizadas a mano para producir 1 kg de vainas curadas. Foto de bineshab--519859/ Canva.
 
¿Sabías que la vainilla es la única especie de orquídea cultivada para uso industrial? Además de la repostería, se emplea en muchos perfumes.
 

Una orquídea centroamericana que viajó por medio mundo
 

Cuenta Harold McGee que los primeros en cultivar la vainilla fueron los indios totonacas, en el estado de Veracruz (situado en la costa oeste de México).. La enviaban a sus vecinos aztecas, que la utilizaban para saborizar sus preparados de cacao. Nuestros antepasados españoles de hace unos siglos fueron los primeros europeos en probar esta especia y en bautizarla con el diminutivo de vaina. Fuimos también los que la llevamos a Europa, donde durante el siglo XIX varios botánicos intentaron aclimatarla en invernaderos, y ya de paso, cultivarla. Hay que tener en cuenta que en aquella época ya era una especia muy valorada, solo al alcance de las clases más pudientes y que únicamente se podía producir en México y alrededores, todavía bajo dominio español.
 

El botánico belga Charles Morren fue el primero capaz de obtener una pequeña cosecha tras polinizar artificialmente las flores. Varios años después un esclavo de la isla de Reunión, Edmond Albius, desarrolló el método práctico de polinización artificial que aún se emplea hoy día. Este descubrimiento unido a la posibilidad de propagar la planta por estolones (sin necesidad de semilla) permitió cultivar a gran escala esta especie en otras zonas tropicales, donde no había polinizadores silvestres (muchas de ellas eran colonias europeas). Los franceses llevaron esta especia a las islas de Madagascar, Reunión y Comoros, de donde viene junto con Indonesia la mayoría de la vainilla producida en el mundo; a cierta distancia se encuentran México, Papúa Nueva Guinea y (cómo no) China.
 

¿Sabías que existen varios tipos de vainilla? La Bourbon producida en Madagascar y aledaños se considera la mejor. Se llama así porque la isla de Reunión se llamaba L'Ile Bourbon (la isla Borbón). Existen también variedades indonesias y tahitianas.
 
Concretamente, es una orquídea de bosques tropicales húmedos
 

Eso significa en primer que no le gusta el frío - su temperatura óptima de crecimiento está entre 20 y 30º C - ni las diferencias de temperatura, ni siquiera entre el día y la noche.
 

La vainilla es una planta trepadora y epífita, es decir que se sirve de otras plantas como sostén. Sus raíces por tanto son superficiales, ya que no necesitan anclar la planta al suelo sino simplemente tomar sus nutrientes. Así que el suelo ha de ser permeable (es decir, que no se encharque ), de pH neutro tirando a básico y rico en materia orgánica de origen vegetal.

 Planta de vainilla trepando sobre un tutor. Fuente: Dinesh Valke from Thane, India - Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews, CC BY-SA 2.0

Otro requerimiento muy importante es la sombra algo lógico al tratarse de una planta que vive en bosques tropicales. Cuando se cultiva en "casas de sombra", las cubiertas han de filtrar la luz solar aproximadamente un 50 %.
 

Cuyo cultivo es muy costoso
 

La vainilla se cultiva de tres maneras distintas. La opción tradicional es plantarla directamente sobre los troncos en un bosque. También se cultiva junto con otros árboles que hacen de tutores y además aportan sombra, materia orgánica (la hojarasca que se acumula en el suelo), humedad y la posibilidad de obtener una cosecha adicional (como en el caso de naranjos, lichis, mangos o especies autóctonas). La tercera manera es la más intensiva, ya que se hace en instalaciones sombreadas, guiando las plantas sobre postes, cuerdas o alambres. Esta opción requiere mucho menos espacio y permite controlar mejor la aparición de plagas y enfermedades, además de facilitar la cosecha y la polinización, que necesariamente tiene que ser manual.

 

Plantación de vainilla cultivada sobre plantas de Dracaena reflexa en la isla de Reunión.

sábado, 4 de abril de 2020

¿POR QUÉ LAS ABEJAS FABRICAN MIEL?

Winnie the Pooh lo tenía muy claro, las abejas hacen miel sólo para que él se la comiera. Y tú, ¿ qué opinas?. 


 

¿ Sabías que en el curso de su vida, una abeja obrera producirá la doceava parte de una cucharadita de miel?.
 

Si eres de los que piensas que las abejas se dan todo el trabajo de ir de flor en flor para alimentarse a ellas mismas y a su colonia estás en lo cierto. Y ya que estamos, muchas flores tampoco son bonitas y coloridas para alegrarnos la vista sino para atraer a estos pequeños insectos (y a muchos otros). El ser humano llegó más tarde a la naturaleza y lo ha trastocado todo.
 

En fin, volviendo a las abejas es importante que quede claro un dato: la mayor parte de la miel elaborada por las abejas no llega a las manos del apicultor sino que la consumen las propias abejas. Una colonia media necesita al año de 70 a 110 kilos de miel y entre 17 y 35 kilos de pan de abeja. ¿Pan de abeja? ¿Desde cuándo las abejas comen pan?. En esta entrada te lo voy a contar.
 

Cuando una abeja sale de la colmena para explorar su entorno en busca de comida tiene dos objetivos principales, traer el máximo de polen y de néctar. Si es necesario también se les encomendará traer agua y material para hacer propóleo.
 

¿ Sabías que una abeja es capaz de cargar en las cestillas de sus patas una cantidad de polen equivalente a entre una décima a una cuarta parte de su peso?. En su buche almacenará una cantidad de néctar equivalente a la mitad de su peso.
 


El polen como alimento de las abejas
 

Las abejas exploradoras recogen el polen en una especie de cestillos que tienen en su tercer par de patas. Al llegar a la colmena lo depositan en el panal para que sus compañeras lo almacenen, y vuelven a por más.
 


 

Con el polen, las obreras elaboran la especialidad de la colmena, el pan de abeja, con el que se alimenta a las larvas, las abejas jóvenes y que forma parte de la jalea real. Las abejas introducen el polen en las celdillas compactándolo con su cabeza y cada poco tiempo añaden una fina capa de miel seguida de otra de polen, hasta rellenar completamente las celdillas del panal. Junto con la miel y el polen existen bacterias que llevan a cabo un proceso de fermentación (como ocurre en el pan, el yogurt, los quesos o las bebidas alcohólicas por ejemplo). Durante este proceso tienen lugar una serie de reacciones químicas que hacen que este conjunto de miel y polen se conserve mejor y sea más nutritivo.
 

El pan de abeja también se recolecta y se vende para consumo humano, y es que todo lo que producen las abejas, lo quiere el hombre para sí. Fuente: La tienda del apicultor
 
Del néctar a la miel
 

Es el otro alimento principal para las abejas y sus larvas. Se elabora a partir del néctar y para ello es necesario el trabajo de las abejas exploradoras - que para ser exactos se llaman pecoreadoras - y de las obreras.
 

Abejas tomando miel.

jueves, 19 de julio de 2018

LA AGRICULTURA VISTA CON OJOS DE NIÑO

De nuevo volvemos a recopilar las anécdotas y genialidades de peques y no tan peques recogidas durante el tour que realizamos todos los años por colegios de la Comunidad de Madrid.
 

Como ya hemos comentado en otras entradas los juegos y la dinámica general de las actividades, y no quiero repetirme demasiado, esta vez he probado a grabar videos, con el móvil, porque creo que dan una mejor idea de lo que hacemos y del ambiente que se crea.
 



 

Hablando sobre agricultura
 

Apenas hay respuestas nuevas cuando preguntamos a los niños sobre lo que entienden ellos que es la agricultura, pero hay una tendencia bastante clara: para las nuevas generaciones la agricultura está muy vinculada con la naturaleza, — "es un trabajo que se hace cerca de la naturaleza" nos dijo un niño del colegio Enrique Tierno Galván  —, o con conceptos digamos "buenrollistas" como la artesanía —"agricultura son las cosas hechas a mano" — o el hecho de  "tener un huerto y cuidarlo", como nos respondieron niños del colegio Miguel de Unamuno en pleno barrio de Legazpi (Madrid). Aunque de vez en cuando hay niños que se salen del guión para añadir perfumes y plantas medicinales a la lista de bienes que proporciona la agricultura.   



El agricultor es alguien que trabaja, que se "esfuerza para recoger los frutos" según nos dijo un niño del Colegio Miguel de Cervantes de Tres Cantos, y al parecer se tiene que esforzar mucho, porque las innovaciones no pegan mucho con "las cosas del campo", al menos para un niño del colegio Francisco Carrillo de San Sebastián de los Reyes: 

"El agricultor tiene una herramienta muy potente para hacer su trabajo", explica Belén, la monitora encargada de la charla principal, " ¿cuál puede ser? ".


" ¡ La pala ! ", contestó un niño completamente convencido.
 

Está visto que hay que trabajar más aún por demostrar que la tecnología no está reñida con la agricultura, sino más bien todo lo contrario. Por cierto, la respuesta que esperaba Belén era "el tractor".
 

Tenemos una caja de muestras de "cosas del campo"  que normalmente llama mucho la atención de los chicos. Cuando en el juego de la oca caen en la casilla de las pipas, les enseñamos dos cabezas de girasol distintas, de pipas para aperitivo y para obtener aceite. En el colegio Miguel de Unamuno alguien preguntó si eran picantes, como las "Tijuana", pero los compañeros le aclararon que a esas se les pone el picante después.

Nuestro amigo, del Colegio de Educación Especial Miguel Hernández en Colmenar Viejo, tenía clarísimo que esa tarjeta del memory la iba a levantar el y solo el. Siempre es un gustazo jugar con ellos. 
 
Sobre los peligros que acechan a las plantas y cómo protegerlas
 

Como en ocasiones anteriores, comprobamos que, las amenazas que primero le vienen a la cabeza a los niños son las que tienen que ver con el clima: a las plantas hay que protegerlas del invierno, de las tormentas, de que se no ahoguen...Si les tiras un poco de la lengua ya van saliendo los seres vivos: los caracoles, los pulgones, las chinches, los pájaros...o incluso de los propios niños, como nos dijo un alumno del Colegio Ntra. Sra. de la Merced en Chamartín.
 

A la pregunta de Nuria, la monitora encargada del memory sobre esta foto  — "¿Qué creéis que está haciendo el tractor?" — esos mismos niños contestaron — "Salir volando".
 
Frente a las amenazas del clima poco se puede hacer, salvo construir invernaderos "para que las plantas pasen el invierno". Me hubiera gustado preguntarles si esos invernaderos se montaban justo donde crecen las plantas, como si se les pusiera un abrigo, o se las traslada todas invernaderos ya construidos cuando llega el fresquito, pero, como siempre, el tiempo apremia. El modelo actual de producción hortícola casi mejor lo dejamos para los chicos de la ESO.


¿Y qué ocurre cuando llegan las plagas? pues que —"las plantas se protegen con un espray especial que tiene veneno"—. Y ahí es cuando Belén les habla de los productos fitosanitarios. Por cierto, es curioso cómo los niños tienen perfectamente asumido que la mariquita se come los pulgones. En los tiempos que corren, da gusto cuando un mensaje verídico está tan ampliamente asumido.





 

Resulta sorprendente que los niños reconozcan al escarabajo de la patata en el juego del memory. Estos niños del Miguel de Unamuno lo hicieron.
 
Hablando de ganadería
 

Al igual que en tours anteriores, en cuanto preguntamos en qué consiste la ganadería, tarde o temprano algún niño nos contesta que tiene que ver con ganar algo, normalmente dinero.
 

Otros, algo más enterados apuntan que "es tener vacas o ganados (así en general)", o incluso  "echar de comer a los animales y luego venderlos para ganar dinero", para lo cual a veces hay que  "reproducir a los animales (o hacer que se reproduzcan)" tal como nos respondió una niña de 6º de primaria del Colegio Tierno Galván en San Fernando de Henares.
 

Un niño del Colegio Fuentesanta en Colmenar Viejo, al parecer hijo de ganadero. comentó que su padre tiene vacas y toros blancos, a lo que un compañero, haciéndose el listillo, replicó —" ¿Desde cuándo hay toros blancos? ". Pues sí, contesté, los hay desde hace mucho, pertenecen a una raza francesa llamada Charolesa y si paseas por el campo es fácil verlas.
 

Parecerá una tontería, pero cuando preguntamos cómo se llama la cría de la oveja - esos animalitos que está sujetando Mari Lanas y que NO son perritos - nos contestan de todo: son terneros, cabras u ovejillas.

 

¿Animales de granja o mascotas?
 

Cada vez se hace más evidente la importancia que dan los niños al bienestar animal, hasta el punto de hacernos dudar si realmente ven a los animales de granja como lo que son o más bien como mascotas.
 

Para los niños del Colegio de la Merced, cuidar a los animales es vigilar que no se escapen, darles de comer, de beber, asegurarse de que no tengan frio, lavarlos y, por supuesto, darles cariño.
 

Tampoco hay que olvidar la alimentación de los animales. A la pregunta de Belén — "A cada animal hay que darle el alimento adecuado, ¿no? "— una niña respondió convencida — "Claro, no se les puede dar chuches a las vacas" —.
 


Aquí vemos a Belén enseñando a los niños lo que es un crotal y para qué sirve. A algunos les preocupaba que a los animales les doliera al ponérselo.


Personajes famosos

 
En su momento comenté que la figura del veterinario la tienen muy clara, e incluso tiran de personaje más o menos famoso de televisión - el Dr. Pol - cuando sale el tarjetón de la veterinaria en el memory. También es muy habitual que salga Lady Bug cuando aparece la mariquita.
 

"The Incredible Dr. Pol" es un reality que muestra el trabajo de un veterinario rural en Michigan. Se emite en Nat Geo Wild. No apto para personas que se impresionen con facilidad, ayuda a entender algunos problemas a los que se enfrenta un ganadero.


"Prodigiosa: Las aventuras de Ladybug" es una serie de animación, en la que dos adolescentes se convierten en superhéroes para salvar a los ciudadanos de Paris de las garras del mal, y la chica escoge un vistoso traje de mariquita. Se emite en Cartoon Network.


 

Las abejas y los niños
 

Dada la preocupación actual por la salud de las abejas y su relación con la agricultura, siempre nos gusta tantear a ver qué conocen los peques de este insecto tan fascinante.
 

La mitad de las veces dicen que "son malas porque pican" o "porque tienen veneno". Una niña del colegio Soledad Sainz añadió —"yo soy alérgica a las abejas, así que para mí son malas"— ya puedes tu decir misa, le faltó añadir.
 

Hablando sobre abejas con los niños del colegio Soledad Sainz, también en Colmenar Viejo (si, este año hemos hecho triplete en este pueblo).
 
Para equilibrar esa mala imagen muchos niños creen que son buenas, pero porque producen miel. Cuando insistimos un poco más acaba saliendo la polinización, pero no parece que lo tengan del todo claro, salvo estos niños del colegio Fuentesanta.
 




Nos estrenamos con chicos de la ESO
 

Adaptar las actividades del Proyecto Conocer a centros educativos educación secundaria era una posibilidad que no descartábamos, pero que siempre se quedaba en el cajón; hasta que surgió la oportunidad de llevar nuestras actividades a los más mayores del Colegio Ntra. Sra. del Pilar (muy cerquita de Plaza de Castilla, para los madrileños), muy majos ellos y ellas. 
 

Hay fotos que dicen mucho. Cogiendo los tarjetones como si fueran carpetas.
 
Teníamos nuestras dudas de que les pudiera gustar y de que los juegos no les parecieran "cosa de niños", pero creo que al final los chicos salieron contentos y nosotras con ganas de repetir.
 

Es verdad que cuesta más hacerles participar y sus respuestas ya no tienen la espontaneidad de los más pequeños, pero también se agradece ir un poco más allá en las explicaciones sabiendo que te van a entender. Y si no lo hacen, ya se buscan ellos la manera de acertar las preguntas que les hacía Sofía en el juego del Campo a la mesa, como dijo uno de ellos —"el truco es decir que son falsas todas las que suenen verdaderas"—.
 

En el juego de la oca se dieron cuenta de que las tareas y preocupaciones de un granjero tienen bastante poco que ver con las que salen en los juegos de granja para el móvil.
 

Les sorprendió descubrir que los pollos que nos comemos viven menos de dos meses.




Y cerramos con un Colegio muy particular, el de Agrónomos.
 




 

En esta ocasión como fin de fiesta, y ya en plenas vacaciones escolares, contamos con la participación del Colegio de Agrónomos de Centro y Canarias para hacer una actividad algo distinta. Acudieron hijos, nietos y sobrinos de colegiados, de gente del sector e incluso de nuestros compañeros de la Editorial Agrícola, que no quisieron perderse la ocasión.
 


 

Llevamos el juego de la Oca, el Memory y mi nueva apuesta para innovar con los juegos: unas cajas sorpresa con elementos en su interior que proceden de explotaciones agrícolas o ganaderas. La gracia es meter la mano, tocarlas, e incluso oler el interior para adivinar qué pueden contener. La propuesta en sí no es  innovadora, al menos en el mundo de la educación ambiental, pero creo que a los peques de hoy en día, a estos "nativos digitales" que estamos criando, al final acaba llamándoles más la atención objetos reales y tangibles que no han visto en su vida - lana recién esquilada, paja o heno, granos de trigo o maíz, pienso para animales, semillas de algodón, un crotal...- que el enésimo juego educativo digital o la ultima aplicación de realidad virtual. Supongo que me gusta ir contracorriente.

O quizás no tanto. Ahora que está tan de moda en bodas y festejos eso de hacer un photocall para que la gente se disfrace y haga el ganso, pues nosotros también, pero en plan "agro", por supuesto.


Otras entradas que te podrían interesar

 
AGRICULTURA ES... VIVIR EN EL CAMPO Y CULTIVAR COSAS

GANADERÍA ES...CUIDAR DE LOS ANIMALES.

FORMANDO A DETECTIVES DE LOS ALIMENTOS

lunes, 26 de junio de 2017

AGRICULTURA ES... VIVIR EN EL CAMPO Y CULTIVAR COSAS

Recientemente ha sido noticia los resultados de una encuesta que revelan que el 7% de los estadounidenses creen que la leche con chocolate procede de vacas marrones.

La verdad es que no me sorprende mucho, considerando que una amplia mayoría de estadounidenses ven la comida como un producto muy transformado, que apenas recuerda a la fuente original. Y eso a pesar de tener muchas organizaciones dedicadas a hacer mucha y muy buena divulgación agraria. Pero me gustaría poner esta noticia un poco en perspectiva. En primer lugar, se trata de una encuesta llevada a cabo por el Innovation Centre of U.S Dairy (algo así como un centro de innovación ligado a una asociación interprofesional del sector lácteo) de EEUU que marcaba el inicio de una campaña de promoción de los productos lácteos. En segundo lugar, era una encuesta on-line, que rellenaron 1.000 adultos. En otras palabras, y sin ser experta en estadística: muy poco representativa, con un diseño metodológico dudoso (¿ cómo asegurarse que los encuestados no han respondido por error, son trolls o simplemente se lo toman a broma ? ), pero que generaba la noticia perfecta para justificar dicha campaña, y sobre todo para que los medios de comunicación hablaran de ella. Y tanto, que ha llegado hasta España.

Casualmente esta noticia ha llegado en pleno cuarto tour del "Proyecto Conocer la Agricultura" por colegios de la Comunidad de Madrid. Y estas visitas a colegios nos dan cierta idea de cómo andamos de culturilla agraria por estos lares. Mi conclusión, al final de la entrada.
 


La charla inicial
 

Seguimos preguntando a los niños qué es la agricultura, y posiblemente el título de esta entrada lo resume todo: para ellos es sembrar, plantar y recolectar, y preferentemente verduras y hortalizas. Hubo incluso una niña del colegio Peñalvento en Colmenar Viejo, que tiró de personaje conocido, aunque algo antiguo, para explicar en qué consiste la agricultura: —"es lo que hacía San Isidro"—.
 

Para los niños del colegio Hélade de Boadilla, las plantas no toman medicinas, toman simplemente agua.

Tras hablar de los productos agrícolas que conocen - de nuevo dominan las frutas y verduras, con zanahorias y tomates a la cabeza - y, recordando que nos ayudan a prevenir enfermedades, aprovechábamos la ocasión para preguntarles.

—"Y las plantas ¿se ponen malas?"—Aunque les descolocábamos un poco, enseguida respondían que sí "se ponen pochas, por no regarlas"—.

Eso si algún niño hubo que habló de hongos, ¡y otro incluso de pulgones!. Supongo que eso de que a las plantas les ataquen otros seres vivos, causándoles enfermedades, no es algo evidente para los niños. Nuestro objetivo es simplemente hacerles ver que ese riesgo existe, y que el agricultor puede recurrir a productos fitosanitarios para curar a las plantas. Si se quedan con ese palabro y el concepto "las medicinas de las plantas", nos damos por satisfechas.
 

La ganadería por su parte, consiste en "cuidar de los animales", así en genérico. Aunque hubo algún niño despistado, y poco informado, para el que la ganadería es —"ganar mucho"—. Por cierto tienen clarísimo que  si se ponen malos los animales es el veterinario el encargado de curarlos.
 

La oca
 

Ya os he hablado en otras ocasiones de nuestra versión del juego. Es muy vistoso, si, pero tiene una pega; es imposible evitar la competitividad de los niños (ya bastante alta de por sí) todos quieren ganar y las explicaciones pasan a un segundo plano.
 

Y mira que este año hemos hecho un tablero con muchas más cosas que contar. Nuestro personaje se ha puesto un nombre más corto, ahora es Pepe Huertas y tiene una socia ganadera que se llama Mari Lanas

Los niños del colegio Zola de las Rozas jugando a la oca
 
A veces surgen anécdotas o comentarios que dan que pensar. Belén, la monitora que normalmente lleva este juego comentó sorprendida que los niños desconocen por completo que el azúcar sale de una planta. Es normal que al tratarse de un cultivo tropical, muchos no hayan visto una caña de azúcar en la vida...pero la remolacha azucarera, propia de nuestras latitudes, les suena también a chino. Con lo presente que está el azúcar en sus vidas, y lo que le gusta a algunos, no tienen la más remota idea de dónde viene.
 


El memory
 

Con este juego, algo menos vistoso, pero muy agradecido para jugar, aprovechamos el poder de la imagen para introducir algunos conceptos: la importancia del clima, la gran ayuda que supone la maquinaria, la salud de las plantas y el papel de la fauna auxiliar. Albertina, la monitora que suele llevar este juego confirma que los niños están muy verdes en esto de las abejas y la apicultura: algunos creen la miel se elabora a partir del polen y no tienen del todo claro en qué consiste la polinización ni por qué es tan importante.
 




Como anécdota, contar que a una niña, muy asertiva y ecologista ella, no le pareció nada bien que se considerara la amapola como una mala hierba y exigió a la monitora que retirara la foto. Albertina tuvo que contarle que, si bien la amapola es una flor muy bonita, que da color a los campos y que como muchas otras "malas hierbas" puede utilizarse como medicinal, cuando se pone a competir con los cultivos por el agua y los nutrientes, les perjudica bastante.
 

Algunas de las múltiples tarjetas que componen nuestra versión agrícola-ganadera del memory.

 

Del campo a la mesa
 

Como conté en la crónica del tour anterior, se trata de una especie de mercado en el que los niños tienen que adquirir los alimentos para hacer una receta con ellos. He cambiado la dinámica del juego, para hacerla más rápida y atrayente...y para poder controlar mejor el momento de la compra, que antes era un verdadero frenesí.
 

Es inevitable una primera explicación. Aquí se ve que los peques del Peñalvento están muy interesados.

Para conseguir los alimentos tienen que acertar unas preguntas de verdadero o falso, algunas de ellas muy locas o descabelladas; así veo cómo andan de conocimientos agro-nutri-gastronómicos y les hago razonar un poquito. La tendencia natural es responder lo primero que se les viene a la cabeza, pero en cuanto otro grupo u otro niño dice justo lo contrario les entra la duda y empiezan a razonar.
 


Aquí un equipo del Colegio Andrés Segovia de Leganés discutiendo si van a hacer macarrones, arroz con tomate o pizza. Lo único que les pido es que sea una propuesta equilibrada y saludable.


Si da tiempo, me cuentan cómo hacen la receta. Esto les suele gustar, aunque se nota que ya Máster Chef ya no les motiva tanto.

Hay cosas que lógicamente los niños no tienen por qué saber, como cuántos huevos que pone una gallina al día o la cantidad de leche que produce una vaca; por cierto se repite la tendencia de sobreexplotar a pobres las gallinas (¡¡qué gran daño ha hecho la gallina Turuleca!!) y no sacar partido a las vacas de leche. Donde sí suelen fallar en la denominación comercial de algunos alimentos, por ejemplo los tomates "cherry", - en un 40% de las veces estaban de acuerdo en que son cruces de tomates y cerezas - o los pollos "camperos", que viven por ahí sueltos por el monte y el ganadero tiene que ir a cazarlos - a un 50% les entraba la duda de si era cierto o no. También se les hace difícil creer que existan patatas y zanahorias de colores, ya que jamás las han visto. Lo de las pintitas del plátano de Canarias tampoco lo tienen del todo claro, hubo un niño que me dijo convencido que —"los machos tienen pintitas y las hembras no"—. 

Sin embargo, es justo reconocer que hay muchas otras cosas que si tienen clarísimas

- que no sólo las vacas de color marrón nos dan carne, 
- que el hecho de que las vacas tengan cuernos no tiene nada que ver con el sabor de la carne (a pesar de que algún niño apuntara a que da igual que sean de toro o de vaca ).
- que los yogures de fresa ni de coña se consiguen dando de comer muchas fresas a las vacas,
- que los pollitos cuando nacen son amarillos, no rosas ni azules ni morados. (Hace tiempo pasó esa moda de regalar o vender pollos tintados de colores; mi primer contacto con avicultura, de cuando era una cría ).
- que el trigo no viene del árbol triguero ni el aceite de oliva del aceituno.
- y que las mandarinas, no son naranjas que se han quedado pequeñas por falta de riego, son una especie distinta.


 

En todos los tours intentamos incluir un colegio de educación especial, ya que disfrutamos mucho de la experiencia, y ellos creo que también. Esta vez repitió el Sor Juana Inés de la Cruz de Fuenlabrada, que han sido los únicos en identificar al escarabajo de la patata (el cursar un módulo de jardinería siempre ayuda) y los más originales a la hora de proponer platos para el menú: ¡¡ callos con vinagre !!  y San Jacobos.


Y como conclusión
 

Afortunadamente y por lo que vemos en los colegios, en España todavía mantenemos una relación algo más normal, o más realista, con la comida y los alimentos.
 

En mi opinión, en la imagen que los niños se hacen de lo que es, o se supone que es el campo, la agricultura y los alimentos lo que más pesa es su experiencia personal o la de personas cercanas a ellos. Por ejemplo, una niña que ha vendimiado (algo muy poco habitual) tenía claro que las uvas de vino, aunque también se pueden comer, eran distintas de las de mesa. Otra del colegio Los Robles, de Aravaca, hablando del color de la cáscara y del interior de los huevos, me contó que ¡¡las gallinas de su abuelo los habían puesto verdes!!. Por esta razón es tan aconsejable que los centros tengan un huerto escolar activo, o incluso un gallinero.
 

En el Colegio Carlos Cano de Fuenlabrada se han liado la manta a la cabeza y tienen hasta un gallinero. 


También influye mucho lo que escuchan de los adultos, para bien o para mal. En varias ocasiones me comentaron que la carne de vaca no es saludable —"porque tiene mucha grasa"— o que el trigo integral es más nutritivo —"porque es más sano y no les meten tantas cosas"—. Es incluso frecuente que digan convencidos que el pan no lleva sal: ignoro si es porque no les sabe salado o porque directamente ven la sal como algo negativo. Es una pena no poder conversar más con ellos, pero el tiempo apremia y hemos ido a hablar de agricultura y ganadería, no de nutrición.
 

Por último, cuando toda esa amalgama de experiencias e ideas preconcebidas se combinan con su imaginación salen respuestas tan geniales como las que hemos visto en este tour y en los anteriores.
 

El repertorio de recetas de los niños suele ser bastante limitado - pasta, pizza, hamburguesas, pollo asado...-Los garbanzos, si no les quedaba otra opción. De postre escogían fruta, sobre todo plátano y fresa, y eso que tenían de donde elegir. Creo que ahí los padres tenemos mucho trabajo por hacer.


Otro detalle. En mi juego "Del campo a la mesa" me gustaba tirarle de la lengua a los niños, y preguntarles si les parecía fácil o difícil el trabajo de los agricultores, — ¡¡ fácil !! — era la respuesta más habitual, y si se veían ellos como agricultores —"psche"— o directamente no era la respuesta en ese caso. Alguna niña, del colegio Jesús y María en pleno barrio de Salamanca, muy maja ella, por no defraudarme respondió —"es que yo ya tengo pensado que voy a ser médica"—. Espero que la cosa cambie en entornos menos urbanos porque a este ritmo lo mismo nos quedamos sin agricultores. Y es que ahí también hay mucho trabajo por delante.


Otras entradas que te podrían interesar: 

 
FORMANDO A DETECTIVES DE LOS ALIMENTOS

EL PROYECTO "CONOCER LA AGRICULTURA" SE VA AL COLE. CRÓNICA DEL TOUR 2015 POR COLEGIOS MADRILEÑOS.

NUESTRO PASO POR COLEGIOS MADRILEÑOS. SEGUNDA PARTE: PARECIDOS RAZONABLES.

martes, 8 de marzo de 2016

NUESTRO PASO POR COLEGIOS MADRILEÑOS. SEGUNDA PARTE: PARECIDOS RAZONABLES.


Hace unos tres meses os conté nuestra experiencia llevando la agricultura a los niños con el Proyecto Conocer la Agricultura. Para no hacer demasiado larga la entrada se quedaron en el tintero muchas anécdotas, y sería una pena que se quedaran en el olvido porque, aparte de provocar cierta ternura (bueno, al menos a mi) demuestran una visión muy particular del mundo rural que resulta tremendamente útil para enfocar nuestro trabajo.


Así que aquí va la segunda entrega de anécdotas, espero que la disfrutéis.



Una de insectos


En el juego de la Oca, a veces toca responder adivinanzas. Una de ellas habla de un insecto:


Soy una piedra preciosa,

que se extravió en el jardín,

en las hojas y los tallos,

me encuentras siempre en trajín.


¿Se os ocurre cuál puede ser ?. Obviamente los niños que no tienen jardín, parque o descampado en el que investigar, o los niños que, aún pudiendo, han perdido esa motivación, ni se les pasa por la cabeza la solución.


En ese momento, el monitor tiene que echar un cable y dar pistas: ... es roja y lleva pintitas negras ... los niños ya no tienen duda: es una fresa o una sandía, pero nunca una mariquita.


En el memory se volvían a encontrar a este simpático insecto. Al parecer algunos niños decían que la mariquita es buena o mala según el número de puntos negros que tenga; cuantos menos puntos, peor. Nada más lejos de la realidad, ya que esta que veis en la foto, Adalia bipunctata es una especialista zampapulgones de los invernaderos.


El papel beneficioso de las abejas tampoco lo tienen nada claro. Cuando aparecía esta imagen en el memory y el monitor les preguntaba lo que sabía sobre ellas, hubo alguno que respondió: —"las abejas son malas para la agricultura porque pican y no te dejan plantar las cosas...".Suspiro muuy hondo del monitor .





Tanto mariquitas como abejas son fáciles de dibujar, pero a la hora de decirnos quién cuida de estas últimas, no siempre lo tienen tan claro: "—¿el abejero quizás?—".




Si tiene motor o ruedas y es de colores vistosos, es un fórmula 1.

El tractor no es un vehículo habitual en sus vidas, de acuerdo, pero por lo visto tampoco lo es en sus pensamientos.


Muchos niños de centros distintos confundían este apero combinado con un ferrari. No acabo de entender por qué. Foto cortesía de Lemken.




También confundían el apero fumigador con un avión a punto de despegar. Aquí se podría entender que diera esa sensación si no se fija mucho uno en la imagen; que es lo que efectivamente ocurría, dado el estado de emoción y tensión con el que jugaban los niños al memory.




Tampoco será descabellado confundir la cabina de un tractor con la de un helicóptero. Como no he estado dentro de un helicóptero no puedo opinar, pero vamos, me da a mi que los helicópteros no tienen volante.
 


¿Cómo dibujar un tractor? Aparentemente puede parecer fácil: dibuja un rectángulo puesto "de pie" y al lado le pintas un cuadrado o un rectángulo tumbado. Dibuja un redondel grande en la parte de abajo del rectángulo de pie, y otro más pequeño en la parte de abajo del cuadrado, y ya tienes tu tractor (bueno, más o menos). A algunos niños no les convencía mi truco, preferían dibujar un coche y punto. Otros hacían híbridos entre tractores y cosechadoras.




 Estos chicos del Alameda de Osuna (3º de primaria), que comenzaban a dominar la perspectiva dibujaron un tractor bastante logrado.




La influencia de la tele



Las autoras de este dibujo me juraban que NO era Peppa Pig....no se yo. Por cierto, según los niños de este colegio, el Teresa de Berganza de Boadilla del Monte, los cerdos pertenecen al "ganado porchino".



Es curioso constatar como los libros, juegos y demás material didáctico infantil sobre la granja, acaban grabando una imagen determinada en el subconsciente colectivo: los edificios son grandes, de color rojo y con un alto granero a su lado. ¿Os suena de algo?. Mira que tenemos en España caseríos, cortijos, alquerías o masías; pues nada, además de halloween, el black friday o los hábitos alimenticios, también copiamos las granjas norteamericanas.


Si buscas "granja" o "farm" en google, salen miles de imágenes como estas. Fuente. En este dibujo de unos niños del colegio Alameda de Osuna se puede apreciar el típico granero rojo, algo "tuneado", con su tornado y su vaquero.


La influencia del marketing también se hace notar a la hora de reconocer los alimentos.  Una vez preguntamos a unos niños acerca de los cereales que conocen. Tras unos segundos de silencio y comentarios por lo bajo los monitores tuvimos que darles alguna pista: —"¿El trigo, la avena?"  —

Los niños contestaron entonces entusiasmados: —"si, y los chococrispies, el muesly, el chocapic, los fitness...".

Creo que tenemos mucho, pero mucho, trabajo por delante.




Otras anécdotas curiosas



Ahí va otra adivinanza:

 Soy blanca como la nieve,
y dulce como la miel;
yo alegro los pasteles
y la leche con café.


No me preguntéis por qué (quizás maestros o psicólogos tendrán alguna explicación), pero la primera respuesta de los niños siempre es la nata. A veces también respondían que se trataba de una oveja....¿os imagináis una oveja balando alegremente a los clientes en una cafetería-pastelería? .




The "Mercadona obsession". Tampoco acabo de comprender la obsesión que tenían los chicos del Trinity College de San Sebastián de los Reyes con el Mercadona, y cómo se supone que trata (léase, paga) a los agricultores. Esta foto del Memory la bautizaron directamente como "El Mercadona"; se ve que estos muchachos no acostumbran mucho a hacer la compra.


¿ Y donde pongo el comedor de las gallinas? Geniales los niños del Colegio Teresa Berganza.



Por último una anécdota más gastronómico-pajarera que agrícola pero que tiene su gracia: 

—"Un picatoste es un pájaro,  que pica mucho".
—" ¿Y no será un picapinos? —" preguntó el monitor.
— "No, no "— respondieron los niños convencidos — "es un picatoste". 

Lo dicho. Ojo con lo que os coméis con el chocolate o el puré








Otras entradas que te pueden interesar: