Mostrando entradas con la etiqueta agricultura extensiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura extensiva. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

AGRICULTURA EN LA CULTURA: EL ROMANCE DEL PRISIONERO



Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,


cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor,


sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión,
que ni sé cuándo es de día,
ni cuándo las noches son,

sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.




Una imagen, más o menos, de la época. Tomada de aquí, aunque vete tu a saber...


Este romance es uno de los más conocidos del Romancero Viejo, conjunto de poemas anónimos compuestos durante los siglos XIV y XV.


En esta época la agricultura y la ganadería eran todavía las principales actividades económicas. El paisaje que no podía disfrutar el prisionero posiblemente se compondría de campos sembrados de cereal intercalados por otros sin sembrar para que descansaran (la técnica del barbecho, que ya vimos en uno de los primeros ABECEAGRARIOS) o sembrados con leguminosas.

 
Observando de cerca un campo de trigo, veríamos que de las "macollas" han empezado a crecer hacia arriba los tallos que sostendrán las espigas en poco tiempo. A esta fase del ciclo del trigo, que comienza en cuanto aprieta el calor, se llama "encañado". Aquí podéis ver las fases de crecimiento del trigo. Fuente





El campo estaría llenito de flores silvestres, muchas de ellas asociadas a los cultivos, creciendo tanto en los campos cultivados como en los barbechos; por aquel entonces no había ni tractores con aperos que removieran el suelo, ni  herbicidas para luchar contra las malas hierbas. Las parcelas en descanso o ya cosechadas eran aprovechadas por el ganado ovino, que tenía mucha importancia por aquella época (la famosa Mesta). En esta foto vemos a la clásica amapola, la avena loca, la espiga de otra gramínea que no conozco aún y al cardo cundidor en una esquinita





Por último, aquí tenéis a la calandria, habitante típica de los cultivos extensivos de cereal y pastos naturales. Ilustración e informacióntomada de la página de SEO, donde podéis escucharla vosotros también.



 
El ruiseñor debería contestarle desde la orilla de algún río o arroyo, o desde cualquier lugar cubierto por una espesa vegetación. Y es que en aquella época posiblemente el paisaje agrario sería más diverso que ahora. Ilustración e información tomada de la página de SEO





Y ya para redondear esta pequeña dosis de literatura, agricultura y naturaleza, un poco de música: el Romance del Prisionero cantado por Joaquín Díaz.


lunes, 19 de mayo de 2014

EL ABECEAGRARIO : FANEGA

Vamos con una palabra antigua y una imagen, que la gente del campo posiblemente todavía reconozca.


Una fanega castellana tiene una capacidad de 55.5 litros. Se puede subdividir en “almudes”, “celemines”, “cuartos” y “cuartillas”. La de la foto es un cuarto. 



Se trata de una unidad de medida tradicional española; anterior al desarrollo del sistema métrico decimal. Y lo es además tanto de volumen como de superficie.



Por una parte es un recipiente de madera, de un volumen predeterminado, que contiene la semilla que se va a sembrar. Por otra parte, la “fanega de puño” o “de sembradura” es el espacio de tierra en que se puede sembrar todo el grano contenido en esa fanega.


El volumen y la denominación varían mucho en las diversas regiones y comarcas españolas; no es igual la fanega castellana, andaluza, valenciana o gallega. También varía según la calidad del terreno donde se siembra: puede ocurrir que en los terrenos buenos, donde se siembra más denso una fanega equivalga a un tercio de hectárea, mientras que en zonas secas y pobres equivalga a dos tercios de hectárea.

La fanega estaba adaptada a los tiempos en los que se sembraba a voleo. Hoy en día se utilizan máquinas sembradoras, con depósitos que miden en litros, y enganchadas a tractores que avanzan por el terreno cubriendo hectáreas.


 Sembradora en acción.
 
PD. Sabiendo que mucha gente de Hispanoamérica nos lee, aprovecho la ocasión para preguntarles si allí también las utilizan.

Otras entradas que te podrían interesar:
 

Otros términos relacionados con la agricultura de toda la vida los encontrarás en las entradas del ABECEAGRARIO: ARROBA, AZADA, AZADILLA Y AZADÓN, CABALLÓN y BARBECHO O RASTROJERA.

Hace no tanto tiempo, el trigo que se cosechaba en esas fanegas de tierra, acababa almacenado en los silos, unas curiosas estructuras que forman parte de nuestro patrimonio rural: LOS SILOS, CATEDRALES DEL CAMPO

jueves, 2 de enero de 2014

BARBECHO O RASTROJERA

¿Barbecho o rastrojera? Si quieres saber a qué corresponde esta foto, lee esta entrada. 

Comenzamos el año con una palabra sencillita; que seguro todos conocéis. Según la RAE es una tierra de labranza que no está sembrada durante un tiempo para que descanse. Hasta ahí todos de acuerdo, ¿no?. Pues resulta que esto del barbecho tiene más enjundia de lo que parece.
  
El primer detalle: la tierra no se abandona así por las buenas durante el tiempo que está en barbecho; en ella se realizarán labores que la preparan para su siembra en la siguiente temporada. Estas labores consisten en una pasada con un arado profundo que remueve la tierra, seguidas de varios pases de cultivador que arrancan y entierran las malas hierbas. En contraposición, llamamos “rastrojera” a la parcela de tierra que no recibe ningún tipo de labor desde una cosecha hasta la siguiente.

Hay varios tipos de barbecho. Según el tiempo que se deje descansar la tierra tenemos por ejemplo el de “año y vez”, en el que un año se cultiva y al siguiente descansa; o “al tercio”, en el que un año se cultiva y dos descansa. Según si se siembra o no algo en la parcela tenemos “barbecho semillado” “barbecho blanco” respectivamente. Se siembran especies de la familia de las leguminosas (lentejas, garbanzos, yeros, veza, etc.) que enriquecen el suelo y en vez de recoger la cosecha se entierra en el suelo.

Evidentemente no se aplica el barbecho a todo el campo a la vez. Las tierras de labor se dividen en hojas o parcelas; y cada una de ellas recibe un tratamiento: cultivo-barbecho-rastrojera con aprovechamiento de ganado….Fuente: Archivo Editorial Agrícola

El barbecho es una práctica habitual en la agricultura extensiva, y forma parte de los sistemas de rotación de cultivos. Supone tener tierra sin producir, pero ayuda a mantener su fertilidad y las malas hierbas o enfermedades a raya.


En inglés barbecho se dice “fallow”.




Otras entradas que te podrían interesar: