Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2015

ABECEAGRARIO: TRASHUMANCIA



Llevaba tiempo sin escribir una entrada porque, como muchos ya sabréis, estamos inmersos en nuestra tarea de llevar la agricultura y la ganadería a los colegios. 

Algo que nos ha sorprendido bastante es que muchos niños no sabían qué es un "pastor" o "pastorear", algo bastante comprensible pero no menos triste. Así que he decidido posponer la letra S y hablar de TRASHUMANCIA, aprovechando que ahora, con el otoño y la llegada del frío (estaba tardando ya), los pocos ganados trashumantes que quedan están volviendo a sus pastos de invierno. Es la trashumancia una actividad minoritaria hoy en día en España, pero que ha tenido tal importancia histórica y cultural, que merecería hablar de ella también en la sección de AGRICULTURA EN LA CULTURA. En fin, vayamos al grano.


Los pastores no son solo figuritas de los belenes o personajes de villancicos. Visión romántica de un pastor, por Richard Ansdell ( A Spanish Shepherd (1863)» - Art Renewal Center. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons ).


¿Qué es?


La trashumancia es el movimiento estacional del ganado en busca de pastos para alimentarse. según El Diccionario de la RAE, este  término procede del latín ("trans", de la otra parte, y "humus", tierra) y se refiere al hecho de pasar el ganado con sus conductores desde las dehesas de invierno a las de verano y viceversa.


Concretando un poquito más, los pastores desplazan a sus animales entre zonas geográficas alejadas para aprovechar los pastos disponibles en cada momento, adaptándose de esta manera a los cambios de la vegetación según las estaciones. Así, durante el invierno el ganado permanece en los cálidos valles, dehesas y tierras bajas del sur y oeste de la península ("invernaderos") y a finales de la primavera se desplaza hacia las montañas del norte y el este ("agostaderos") donde se alimentarán de los pastos de alta montaña, aún verdes durante el verano.


Un concepto similar es la trasterminancia, que viene a ser lo mismo pero en pequeñas distancias, por lo general no superiores a los 100 km. 


Bonito video de Forestman que resume la trashumancia. Esta actividad tiene una gran componente de aprendizaje tradicional de padres a hijos, si la cadena de transmisión se rompe ya no se puede recuperar.



¿Dónde se practica?


La trashumancia se practica en todo el mundo. Normalmente está asociada a lugares donde existan montañas cercanas o donde la productividad vegetal sea escasa al menos durante una parte importante del año.


En Europa se realiza en torno a las zonas montañosas, ya que el clima húmedo de Centroeuropa permite tener pastos verdes durante casi todo el año, por lo que no tiene mucho sentido mover el ganado. A día de hoy se practica la trashumancia en Escandinavia, los Alpes, los Cárpatos, los Balcanes y, cómo no, en las montañas de los países de la cuenca mediterránea. 


Pero también los pastores masai o los habitantes del lago Turkana mueven su ganado para aprovechar los escasos pastos en las zonas semiáridas africanas; se desplazan vacas en Brasil y Argentina, camélidos en el altiplano andino y ovejas en la Patagonia. En el Himalaya se practica la trashumancia del yak tanto en la vertiente sur de Nepal como en la Norte del Tíbet. Incluso en Australia hay pastores trashumantes, concretamente en los Alpes Australianos, la cadena montañosa más alta que tienen allí.


Imagen de los montes Zagros de Irán, donde según las evidencias arqueológica, posiblemente se practicó por primera vez la trashumancia. Fuente: "Landscape of Shadegan" by Shadegan (goru) - Own work. Licensed under Public Domain via Wikimedia Commons.


¿Qué animales viajan?


Según Jesús Garzón, hasta el Siglo XIX, unos cinco millones de cabezas de ganado marchaban cada año hacia las montañas ibéricas desde mayo hasta noviembre, principalmente ovejas pero también cabras, vacas, yeguas, cerdos e incluso pavos.



Actualmente el ganado que recurre a la trashumancia o trasterminancia suele ser de ovejas, cabras y vacas, normalmente de razas autóctonas, ovejas merinas o vacas avileñas por ejemplo, ya que son animales más rústicos y adaptados a las duras condiciones del camino (lluvia, frío, calor, etc.).


En la Fiesta de la trasterminancia 2014 participaron ovejas Merinas Negras y cabras Retintas y Veratas, todas razas autóctonas españolas. Fuente: Feagas.


¿Sabías que las abejas también practican la trashumancia?. En este caso el apicultor traslada todas las colmenas de un lugar a otro, para aprovechar las especies de interés apícola que están en flor en cada momento. 




La trashumancia en España


En España, la trashumancia hoy en día es casi testimonial. La realizan ganaderos extensivos que mueven sus animales desde los agostaderos de las zonas montañosas del norte hasta las cálidas dehesas del sur, y viceversa.


Este viaje lo hacen recorriendo un sistema de caminos, las vías pecuarias, que recorren nuestro país de norte a sur. Las vías pecuarias se clasifican en cañadas (anchura máxima de 75 metros), cordeles (37,5 metros) y veredas (20 metros).


Las vías pecuarias atraviesan nuestro territorio de Norte a Sur. También se llaman cañadas en Castilla y León y Extremadura, cabañeras en Aragón y Navarra, azagadores en Murcia y Valenciana y carrerades en Cataluña. Fuente: «Principales vías pecuarias» de Diotime - Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.



Esta actividad ya la realizaban en la Península Ibérica los primitivos pastores nómadas, que conducían a sus ovejas a través del territorio, buscando los mejores pastos y el clima más benigno para sus rebaños. Alfonso X “el Sabio”, constituyó en 1273 el “Concejo de la Mesta de los pastores del Mio Reyno” como asociación nacional de pastores, buscando organizar los rebaños trashumantes a la vez que se le daban ciertos privilegios, para fomentar así la cría del ganado ovino. Con la lana obtenida se impulsaría la fabricación de paños, reduciendo su importación del extranjero. Durante los reinados de los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II, la Mesta se afianzó más aún; la lana constituía una importante fuente de ingresos gracias al comercio con los Países Bajos, por ello era necesario desarrollar todo el entramado de vías pecuarias y protegerlo frente a los intentos de arar esas zonas por parte de los agricultores.


¿Sabías que la red de vías pecuarias peninsular llegó a alcanzar los 125.000 km de longitud, y cubrir una superficie de más de 400.000 hectáreas?.


La trashumancia vivió su momento de máximo apogeo durante el siglo XVIII y a partir de entonces fue poco a poco perdiendo importancia en favor de la agricultura, hasta que a principios del siglo XIX desaparece la Mesta. A mediados del siglo XX prácticamente se abandonan las vías pecuarias, debido en parte a la producción en masa de fibras textiles artificiales tras la II Guerra Mundial y la llegada de la ganadería intensiva.


La trashumancia en España se ha realizado mayoritariamente a pie y a caballo hasta los años 50. A mediados del siglo XIX se comenzó a utilizar el ferrocarril para trasladar ganado, aunque el camión lo acabó substituyendo con el tiempo. Fuente: Feagas


El papel actual de la trashumancia y las vías pecuarias


Desde el punto de vista de la economía de mercado, la verdad es que la trashumancia apenas tiene importancia como fuente directa de ingresos en los países desarrollados. La venta de la lana, que antaño fue tan importante, hoy en día no aporta ingresos; más bien esquilar a las ovejas supone incluso un gasto más, inevitable para tener a los animales fresquitos en verano. Así que la venta de carne se perfila como la principal fuente de ingresos para estos valientes y esforzados ganaderos. 


El problema es que cada vez comemos menos carne de cordero, y como dicen en Interovic, para que la trashumancia siga realizándose, es necesario seguir vendiendo corderos. Muchos apelan a la mayor calidad y sabor de los corderos criados en extensivo, lo cual es un buen reclamo, pero habrá que saber venderlo.



La modesta importancia económica directa de la trashumancia y de las vías pecuarias se compensa por los bienes y servicios que aportan. Estos habitualmente no se traducen en dinero contante y sonante (aunque se puede hacer) a pesar de que son, con conjunto, mucho más importantes.


Las vías pecuarias son un patrimonio heredado que no solo tiene valor por sí mismo, sino que ejerce importantes servicios aún a pesar del deterioro generalizado en que se encuentran en la actualidad.


Servicios ambientales : el ganado trashumante contribuye a la lucha contra los incendios, el mantenimiento de los distintos pastos ayuda a mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y la erosión provocada por el sobrepastoreo. Los rebaños y los espacios que estos utilizan favorecen a la biodiversidad, al servir de alimento a muchos otros animales (buitres, lobos, conejos...) y conectar unos ecosistemas con otros. 


¿Sabías que una oveja puede llegar a transportar en su lana o excrementos hasta 5.000 semillas al día?.


Valores sociales: el mantenimiento de las vías y sus infraestructuras, ya sea para su uso por los ganaderos locales (trashumantes o no) o como espacios públicos donde pueden realizarse actividades al aire libre (senderismo, bici, rutas a caballo, etc), supone conservar el gran potencial turístico y recreativo que tienen las vías pecuarias.


Un camino practicable y acotado o un abrevadero en buen uso son una gran ayuda para el manejo del ganado en sistemas extensivos. La comprensión y colaboración de senderistas (sobre todo si tienen perro), ciclistas, caballistas o demás usuarios de las vías pecuarias también ayuda mucho a que los traslados de animales se hagan con éxito.

¿Sabías que el uso ganadero de las vías pecuarias tiene prioridad sobre cualquier otro uso?.



Valores culturales: la cultura trashumante nos ha legado un rico patrimonio cultural y etnográfico (tradición oral, artesanía, fiestas y tradiciones, toponimia, gastronomía, arquitectura rural, etc). De hecho, recientemente se ha declarado la Trashumancia como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (ver BOE).





Y para terminar la entrada también con cultura os dejo una conocida canción popular sobre la trashumancia: "Ya se van los pastores a la Extremadura".



Para hacer esta entrada, he utilizado información de:

  • http://www.pastos.es/pdf/LIBRO%20BLANCO%20DE%20LA%20TRASHUMANCIA.pdf
  • http://www.pastos.es/pdf/paneles%20canadaburgalesapdf.pdf . Un resumen gráfico estupendo.
  • http://www.brieva.org/Que-es-la-trashumancia.1208.0.html
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Trashumancia_en_Espa%C3%B1a



También os puede interesar:








viernes, 27 de febrero de 2015

TRANSGÉNICOS HASTA EN LA SOPA


En esta segunda entrega vamos a ver qué organismos transgénicos se han creado y con qué objetivos. Y es que, aunque las plantas cultivadas acaparan casi toda la atención, hay más organismos transgénicos de los que nos imaginamos en nuestro día a día.


Si tu sopa es de sobre, muy posiblemente algún organismo transgénico ha tenido algo que ver en su fabricación. Sigue leyendo y lo descubrirás. Foto tomada de  El nutricionista de la general.  

 Los microorganismos, tan pequeños como valiosos.



Comenzaremos el repaso por el supermercado. ¿Os habéis preguntado de donde salen o como se fabrican los aditivos alimentarios? . Pues resulta que desde hace unos treinta años se cuenta con la ayuda de microorganismos modificados genéticamente para producir algunos de estos aditivos: enzimas ( que son un gran grupo de proteínas que favorece y regula las reacciones químicas en los seres vivos; quedaros con el concepto porque vais a encontrar más de una en la entrada),  espesantes (goma xantana), potenciadores del sabor ( glutamato monosódico), vitaminas, colorantes (riboflavina), antioxidantes ( ácido ascórbico), etc.



Gracias a la ingeniería genética podemos modificar el genoma de hongos, levaduras y bacterias para que produzcan estas sustancias en grandes cantidades. A veces hay que "engañarles" un poco, por ejemplo quitándoles el interruptor que enciende o apaga la producción de la proteína "X". Una bacteria sensata deja de producirla en cuanto detecta que ya no es necesaria más cantidad, momento en el que cierra "el interruptor" (para ser exactos, el gen responsable deja de expresarse) para dejar de gastar energía y recursos a lo tonto. Como eso no es lo que le interesa al hombre, le trastea los genes hasta conseguir que el interruptor se quede siempre encendido, y la pobre bacteria siga produciendo sin parar.



También puede ocurrir que haya microorganismos que producen otra sustancia que nos interesa mucho, llamémosla "Y",  pero resulta que son muy pijoteros para  crecer y no digamos para ponerse a trabajar. Entonces, el señor ingeniero genético les dice algo así como, “pues os copio el gen de producir Y y se lo pego a Escherichia, que es más apañada y no pone tantas pegas”, a lo que la bacteria pijotera responde entre dientes (entre cilios sería más creíble), ”grñgrn esquirolas, son unas esquirolas”.



La utilización de la biotecnología y la ingeniería genética, tiene además la ventaja estupenda, frente a los métodos convencionales de síntesis química, de reducir los costes y el impacto ambiental de la producción de estas sustancias. Los microorganismos trabajan en condiciones normales, por lo que no es necesario aplicar altas temperaturas, grandes presiones o reactivos químicos. Además, los residuos generados son fácilmente biodegradables.



La producción de estas sustancias tienen lugar en fermentadores cerrados de acero inoxidable en los que los microorganismos modificados se encuentran felices de la vida y en las mejores condiciones para ponerse a producir a tutiplén. Cuando acaba la fase de crecimiento y producción, se aísla la sustancia de interés y se purifica, de manera que en el producto final no aparezca la más mínima traza ni del microorganismo ni de su ADN.



Lógicamente tanto las fábricas que utilizan estos microorganismos como los productos obtenidos están muy regulados en la Unión Europea. Sin embargo no es necesario advertir nada en el etiquetado, aunque el aditivo lo haya producido un organismo transgénico, ya que se considera que este no tiene nada que ver con el producto final una vez purificado.




Varios tipos de Bacillus transgénicos producen la enzima “amilasa” que ayuda a romper el almidón del maíz o de la patata. De ese almidón se obtiene el jarabe de glucosa, presente en infinidad de alimentos (dulces, bollería, helados o kétchup).



Buena noticia para los queseros amantes de los animales. Ya no hace falta sacrificar terneros lactantes para obtener un trocito de su estómago con el que cuajar el queso. Hongos transgénicos producen su principio activo, la quimosina, con mucha más pureza. Esta enzima rompe las proteínas de la leche, haciendo que coagulen y se separen del suero. Mas sobre la fabricación del queso, aquí.
  


¿Se te ha ocurrido pensar de donde viene la vitamina C que se añade a los alimentos? A estas alturas ya sospecharás que no precisamente de exprimir limones. ¿Sabías que actualmente se producen más de 110.000 toneladas de ácido ascórbico al año, la mayoría gracias a microorganismos transgénicos?. Si quieres saber más sobre el proceso, mira aquí Fuente


Queramos o no, tanto el jabón de toda la vida como los detergentes actuales son pura química.  Estos últimos contienen varias sustancias que trabajan para lavar siempre más blanco que la vecina: un agente tensioactivo o "surfactante" cuya función es parecida a la del jabón, agentes coadyuvantes que ayudan al agente tensioactivo en su labor y variados agentes auxiliares entre los que destacan las enzimas. Ellas son las encargadas de eliminar manchas de restos orgánicos como leche, sangre o grasas ( ya que rompen las moléculas de sus componentes principales) y también son producidas por microorganismos transgénicos. Más información aquí.


¿Sabías que hoy en día, prácticamente todos los diabéticos son tratados con insulina procedente de bacterias genéticamente modificadas ? En concreto, nuestra versátil y vieja amiga Escherichia coli, que lo mismo te provoca una diarrea del quince, te “fotocopia genes” en el laboratorio o directamente fabrica la insulina. Fuente: página desaparecida.




Otra aplicación de la ingeniería genética es la creación de plantas y bacterias biorremediadoras, que nos ayudan a descontaminar lo que el hombre ha guarreado, como vertidos de petróleo o de plaguicidas.






Los cultivos transgénicos, en el ojo del huracán.
 

En el caso de las plantas cultivadas podemos distinguir dos objetivos principales. El primero, mejorar la planta desde un punto de vista agronómico: más productiva, resistente a plagas, a sequias, a herbicidas, etc.…Actualmente estos son los transgénicos más extendidos y los que atraen toda la polémica, por lo que me dedicaré a ellos casi en exclusiva en próximas entradas.



El segundo objetivo es obtener un producto con mayor valor añadido - patatas que no generan acrilamida (compuesto supuestamente cancerígeno), manzanas que tardan mucho en oxidarse, etc - con aplicaciones industriales (patata amflora para fabricar plásticos a partir de almidón),  nutricionales (pan de trigo modificado apto para celiacos) o farmacéuticas.




El tomate "Flavr Savr" fue el primer alimento genéticamente modificado que obtuvo licencia para consumo humano. Se comercializó en 1994, al parecer con poco éxito. Fue modificado para frenar una enzima de maduración, lo que daba al tomate una vida útil más larga. Fuente: "Tomatoes ARS"/ DP/ Wikimedia Commons

El "arroz dorado" es un ejemplo de transgénico con uso humanitario. Este arroz acumula betacaroteno (precursor de la vitamina A) en el interior del grano y no solo en las cubiertas exteriores (que se eliminan al refinar el grano), como hace el arroz “normal”. Se ha desarrollado mediante un programa con fondos públicos y su objetivo es reducir la incidencia de enfermedades y mortalidad ligadas al déficit de vitamina A que se da en poblaciones del tercer mundo (principalmente en Asia). A pesar de la fuerte oposición de organizaciones ecologistas como Greenpeace y la gran cantidad de requisitos para conseguir la luz verde, en 2018 ya se ha aprobado su consumo humano en Australia, Nueva Zelanda y Canadá. Fuente.



Aquí un alimento transgénico con “valor añadido” para el consumidor: la manzana “artic” que no se oxida. Técnicamente no podemos llamarla transgénica, pero si modificada genéticamente, porque simplemente lo que han hecho es tocarle los genes para suprimir la producción de una enzima que provoca el color marrón cuando las células de la manzana se dañan al cortarlas. Fuente: Okanagan Specialty Fruits

¿Te imaginas vacunarte comiendo un plátano? Los investigadores han conseguido desarrollar plátanos o patatas transgénicas que permitan inmunizar a mucha gente a la vez simplemente al comérselo, lo cual sería muy práctico en países en desarrollo. Hay proyectos en marcha en la lucha contra virus y bacterias causantes de diarreas, HIV, rabia y hepatitis B. Fuente: Fundación Antama.





Por último, un ejemplo de aplicación ambiental: las plantas forrajeras modificadas para corregir los problemas de contaminación por estiércol. Los pollos criados en granjas intensivas acumulan excesivas cantidades de fosforo en sus excrementos, lo que complica su gestión ambiental. Para disminuir el problema se añade la enzima fitasa a la ración de los animales. Se está trabajando en que las propias plantas sean capaces de producir esa enzima en grandes cantidades añadiéndole los genes necesarios.



Cuando hablamos de plantas transgénicas cultivadas, las implicaciones en bioseguridad cambian completamente, ya que no se trata simplemente de organismos confinados en un tanque fermentador, produciendo una sustancia química que será purificada posteriormente. La liberación en campo abierto de plantas transgénicas debe hacerse con mucha precaución para asegurarse que el gen extraño no pasa accidentalmente a un medio ajeno o a la cadena alimentaria. Para ello, los científicos han desarrollado estrategias de contención para prevenir el cruce con otras especies. La cuestión de la "contaminación genética", aparte de ser objeto de discusión entre detractores y defensores de los cultivos transgénicos, es lo suficientemente compleja como para dedicarle otra entrada.





Animales transgénicos, de momento en el laboratorio.



Los animales tampoco se libran de que les toquen los genes, y es que la modificación del genoma de animales constituye una herramienta excepcional desde el punto de vista científico y médico. Posiblemente, esto ya nos da a muchos un poco de "yuyu", quizás por la menor distancia evolutiva que nos separa, o porque también nos recuerda a algunas películas de ciencia ficción.



El caso es que existen animales transgénicos y desde que aparecieron hace unos cuarenta años han contribuido al logro de importantes avances en ciencia básica, biomedicina, producción de fármacos e incluso en zootecnia. En muchos casos, sobre todo para la producción farmacéutica, se introduce un gen humano. También se recurre a genes de especies emparentadas, como el caso del salmón; incluso han introducido incluso genes vegetales en cerdos para que la grasa que produzcan sea más alta en ácidos grasos omega 3.



Muchas de estas posibles aplicaciones tienen todavía que solucionar algunos desafíos técnicos y posiblemente algunas nunca se lleguen a materializarse. Otras, como la cabra que produce leche con antitrombina (una proteína anticoagulante de la sangre)  llevan tiempo utilizándose.


Desde el punto de vista de la salud y aunque no os lo creáis, al cerdo le debemos mucho.



Se han creado animales modificados genéticamente para su utilización como donantes de órganos, tejidos o células para humanos. Tradicionalmente se ha recurrido a los cerdos, por ser muy similares fisiológica y anatómicamente a nosotros. La ventaja de los cerdos transgénicos es que, además, poseen genes humanos capaces de producir antígenos o proteínas humanas que ayudan a evitar los rechazos. Así los cerdos han participado (a su pesar, supongo) en la producción de células pancreáticas que fabrican insulina, células dopaminérgicas para el tratamiento del Parkinson; hemoglobina humana para obtener sangre artificial, y han "donado" sus corazones, pulmones, riñones, hígados y córneas para ser trasplantados.




Otra de las utilidades principales de los animales transgénicos, concretamente de las hembras, es la capacidad para producir proteínas de interés terapéutico en la leche, de aquí vienen el termino de las “granjas farmacéuticas”. Las glándulas mamarias son excelentes fábricas de producción de proteínas biológicamente activas, y estas pueden recuperarse de la leche mucho mejor que con los métodos de purificación tradicionales. Así, se han conseguido obtener, a partir de leche de ganado transgénico, proteínas humanas que ayudan a combatir enfermedades como la hemofilia, entre otras.




Herman fue el primer toro transgénico del mundo. "Creado " en 1990, se le introdujo el gen para la lactoferrina humana (HLF) y él lo transmitió a su descendencia, obteniéndose en 1994, por cruzamiento convencional, las primeras vacas transgénicas que producían HLF en su leche. La lactoferrina se utiliza para tratar la mastitis (inflamación de las mamas), la septicemia y las infecciones intestinales de los enfermos de cáncer y sida. Fuente.


Los animales transgénicos también se utilizan en ensayos de toxicidad de fármacos y de seguridad de las vacunas; incluso como detectores de sustancias dañinas presentes en el ambiente. Aunque que pueda parecernos duro, hay que recordar que los experimentos con animales son habituales y la transgénesis permite obtener animales más sensibles a la toxicidad, para poder realizar los ensayos con menos animales y obtener resultados en menos tiempo. 


Según el imaginario colectivo, este pez cebra fosforescente sí que sería un transgénico de los buenos. Parece ser que se creó simplemente por la gracia de tener un pez fosforescente en el acuario, pero resulta que en su fase transparente ayuda a investigar por ejemplo cómo evoluciona un cáncer. Fuente
 




El famoso salmón transgénico es un salmón atlántico que lleva genes de otras dos especies cercanas, que le permiten crecer más deprisa y durante todo el año.

En 2015 se aprobó para consumo humano en EEUU y Canadá. En EEUU
todavía (septiembre 2019) siguen dando vueltas a cómo etiquetar este producto transgénico (un tema espinoso que ya trataré más adelante). Es por tanto el primer caso de animal transgénico comercializado como alimento. Fuente.



En definitiva...



Después de traeros tal cantidad de ejemplos de la diversas utilidades de las técnicas de modificación genética, más de uno seguro que está pensando que quiero venderos los transgénicos, que estoy a sueldo de las multinacionales, etc etc. Pues no, en esta segunda entrada simplemente quería mostrar como la transgénesis es una herramienta que se utilizan hoy en día mucho más de lo que imaginamos.



Yo misma me he sorprendido al descubrir la cantidad de organismos transgénicos que producen medicamentos o que nos ayudan de una manera u otra. Exceptuando a algunos colectivos, ¿cuántos de nosotros renunciaríamos a ellas, en el caso necesitarlas?.Lo cual no quita que muchas de estas aplicaciones dan para mantener un debate científico y ético muy necesario.




También me ha parecido curioso como estas tecnologías aportan soluciones frente a problemas ambientales pero a la vez, según los colectivos ecologistas, contribuyen a crear otros. El tema de los riesgos ambientales también lo veremos más adelante.



A lo mejor en próximas entradas encontráis la información que queríais leer, o quizás no. Simplemente pretendo daros la información, que es otra magnífica herramienta para que cada uno seamos capaces de juzgar con criterio y no nos dejemos engañar.




Mis fuentes principales de información esta vez han sido:

  • http://www.colvema.org/pdf/6473geneticaii.pdf: si crees que la realidad supera a la ficción, este documento del colegio oficial de veterinarios de Madrid, sobre las aplicaciones de los animales transgénicos no te dejará indiferente. 

Otras entradas que te podrían interesar:
 
Lo mismo no tienes claro cómo se "construye" un organismo transgénico, ni las diferencias con un Organismo Modificado Genéticamente, mírate esta entrada ¿QUÉ SON LOS ORGANISMOS TRANSGÉNICOS?  


Y si lo que te preocupa realmente son los cultivos genéticamente modificados, seguro que te interesa esta entrada: ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSGÉNICOS?

Sobre los mil usos de los cerdos, transgénicos o no, hable en esta entrada DEL CERDO, HASTA LOS ANDARES.