lunes, 23 de noviembre de 2015

ABECEAGRARIO: TRASHUMANCIA



Llevaba tiempo sin escribir una entrada porque, como muchos ya sabréis, estamos inmersos en nuestra tarea de llevar la agricultura y la ganadería a los colegios. 

Algo que nos ha sorprendido bastante es que muchos niños no sabían qué es un "pastor" o "pastorear", algo bastante comprensible pero no menos triste. Así que he decidido posponer la letra S y hablar de TRASHUMANCIA, aprovechando que ahora, con el otoño y la llegada del frío (estaba tardando ya), los pocos ganados trashumantes que quedan están volviendo a sus pastos de invierno. Es la trashumancia una actividad minoritaria hoy en día en España, pero que ha tenido tal importancia histórica y cultural, que merecería hablar de ella también en la sección de AGRICULTURA EN LA CULTURA. En fin, vayamos al grano.


Los pastores no son solo figuritas de los belenes o personajes de villancicos. Visión romántica de un pastor, por Richard Ansdell ( A Spanish Shepherd (1863)» - Art Renewal Center. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons ).


¿Qué es?


La trashumancia es el movimiento estacional del ganado en busca de pastos para alimentarse. según El Diccionario de la RAE, este  término procede del latín ("trans", de la otra parte, y "humus", tierra) y se refiere al hecho de pasar el ganado con sus conductores desde las dehesas de invierno a las de verano y viceversa.


Concretando un poquito más, los pastores desplazan a sus animales entre zonas geográficas alejadas para aprovechar los pastos disponibles en cada momento, adaptándose de esta manera a los cambios de la vegetación según las estaciones. Así, durante el invierno el ganado permanece en los cálidos valles, dehesas y tierras bajas del sur y oeste de la península ("invernaderos") y a finales de la primavera se desplaza hacia las montañas del norte y el este ("agostaderos") donde se alimentarán de los pastos de alta montaña, aún verdes durante el verano.


Un concepto similar es la trasterminancia, que viene a ser lo mismo pero en pequeñas distancias, por lo general no superiores a los 100 km. 


Bonito video de Forestman que resume la trashumancia. Esta actividad tiene una gran componente de aprendizaje tradicional de padres a hijos, si la cadena de transmisión se rompe ya no se puede recuperar.



¿Dónde se practica?


La trashumancia se practica en todo el mundo. Normalmente está asociada a lugares donde existan montañas cercanas o donde la productividad vegetal sea escasa al menos durante una parte importante del año.


En Europa se realiza en torno a las zonas montañosas, ya que el clima húmedo de Centroeuropa permite tener pastos verdes durante casi todo el año, por lo que no tiene mucho sentido mover el ganado. A día de hoy se practica la trashumancia en Escandinavia, los Alpes, los Cárpatos, los Balcanes y, cómo no, en las montañas de los países de la cuenca mediterránea. 


Pero también los pastores masai o los habitantes del lago Turkana mueven su ganado para aprovechar los escasos pastos en las zonas semiáridas africanas; se desplazan vacas en Brasil y Argentina, camélidos en el altiplano andino y ovejas en la Patagonia. En el Himalaya se practica la trashumancia del yak tanto en la vertiente sur de Nepal como en la Norte del Tíbet. Incluso en Australia hay pastores trashumantes, concretamente en los Alpes Australianos, la cadena montañosa más alta que tienen allí.


Imagen de los montes Zagros de Irán, donde según las evidencias arqueológica, posiblemente se practicó por primera vez la trashumancia. Fuente: "Landscape of Shadegan" by Shadegan (goru) - Own work. Licensed under Public Domain via Wikimedia Commons.


¿Qué animales viajan?


Según Jesús Garzón, hasta el Siglo XIX, unos cinco millones de cabezas de ganado marchaban cada año hacia las montañas ibéricas desde mayo hasta noviembre, principalmente ovejas pero también cabras, vacas, yeguas, cerdos e incluso pavos.



Actualmente el ganado que recurre a la trashumancia o trasterminancia suele ser de ovejas, cabras y vacas, normalmente de razas autóctonas, ovejas merinas o vacas avileñas por ejemplo, ya que son animales más rústicos y adaptados a las duras condiciones del camino (lluvia, frío, calor, etc.).


En la Fiesta de la trasterminancia 2014 participaron ovejas Merinas Negras y cabras Retintas y Veratas, todas razas autóctonas españolas. Fuente: Feagas.


¿Sabías que las abejas también practican la trashumancia?. En este caso el apicultor traslada todas las colmenas de un lugar a otro, para aprovechar las especies de interés apícola que están en flor en cada momento. 




La trashumancia en España


En España, la trashumancia hoy en día es casi testimonial. La realizan ganaderos extensivos que mueven sus animales desde los agostaderos de las zonas montañosas del norte hasta las cálidas dehesas del sur, y viceversa.


Este viaje lo hacen recorriendo un sistema de caminos, las vías pecuarias, que recorren nuestro país de norte a sur. Las vías pecuarias se clasifican en cañadas (anchura máxima de 75 metros), cordeles (37,5 metros) y veredas (20 metros).


Las vías pecuarias atraviesan nuestro territorio de Norte a Sur. También se llaman cañadas en Castilla y León y Extremadura, cabañeras en Aragón y Navarra, azagadores en Murcia y Valenciana y carrerades en Cataluña. Fuente: «Principales vías pecuarias» de Diotime - Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.



Esta actividad ya la realizaban en la Península Ibérica los primitivos pastores nómadas, que conducían a sus ovejas a través del territorio, buscando los mejores pastos y el clima más benigno para sus rebaños. Alfonso X “el Sabio”, constituyó en 1273 el “Concejo de la Mesta de los pastores del Mio Reyno” como asociación nacional de pastores, buscando organizar los rebaños trashumantes a la vez que se le daban ciertos privilegios, para fomentar así la cría del ganado ovino. Con la lana obtenida se impulsaría la fabricación de paños, reduciendo su importación del extranjero. Durante los reinados de los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II, la Mesta se afianzó más aún; la lana constituía una importante fuente de ingresos gracias al comercio con los Países Bajos, por ello era necesario desarrollar todo el entramado de vías pecuarias y protegerlo frente a los intentos de arar esas zonas por parte de los agricultores.


¿Sabías que la red de vías pecuarias peninsular llegó a alcanzar los 125.000 km de longitud, y cubrir una superficie de más de 400.000 hectáreas?.


La trashumancia vivió su momento de máximo apogeo durante el siglo XVIII y a partir de entonces fue poco a poco perdiendo importancia en favor de la agricultura, hasta que a principios del siglo XIX desaparece la Mesta. A mediados del siglo XX prácticamente se abandonan las vías pecuarias, debido en parte a la producción en masa de fibras textiles artificiales tras la II Guerra Mundial y la llegada de la ganadería intensiva.


La trashumancia en España se ha realizado mayoritariamente a pie y a caballo hasta los años 50. A mediados del siglo XIX se comenzó a utilizar el ferrocarril para trasladar ganado, aunque el camión lo acabó substituyendo con el tiempo. Fuente: Feagas


El papel actual de la trashumancia y las vías pecuarias


Desde el punto de vista de la economía de mercado, la verdad es que la trashumancia apenas tiene importancia como fuente directa de ingresos en los países desarrollados. La venta de la lana, que antaño fue tan importante, hoy en día no aporta ingresos; más bien esquilar a las ovejas supone incluso un gasto más, inevitable para tener a los animales fresquitos en verano. Así que la venta de carne se perfila como la principal fuente de ingresos para estos valientes y esforzados ganaderos. 


El problema es que cada vez comemos menos carne de cordero, y como dicen en Interovic, para que la trashumancia siga realizándose, es necesario seguir vendiendo corderos. Muchos apelan a la mayor calidad y sabor de los corderos criados en extensivo, lo cual es un buen reclamo, pero habrá que saber venderlo.



La modesta importancia económica directa de la trashumancia y de las vías pecuarias se compensa por los bienes y servicios que aportan. Estos habitualmente no se traducen en dinero contante y sonante (aunque se puede hacer) a pesar de que son, con conjunto, mucho más importantes.


Las vías pecuarias son un patrimonio heredado que no solo tiene valor por sí mismo, sino que ejerce importantes servicios aún a pesar del deterioro generalizado en que se encuentran en la actualidad.


Servicios ambientales : el ganado trashumante contribuye a la lucha contra los incendios, el mantenimiento de los distintos pastos ayuda a mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y la erosión provocada por el sobrepastoreo. Los rebaños y los espacios que estos utilizan favorecen a la biodiversidad, al servir de alimento a muchos otros animales (buitres, lobos, conejos...) y conectar unos ecosistemas con otros. 


¿Sabías que una oveja puede llegar a transportar en su lana o excrementos hasta 5.000 semillas al día?.


Valores sociales: el mantenimiento de las vías y sus infraestructuras, ya sea para su uso por los ganaderos locales (trashumantes o no) o como espacios públicos donde pueden realizarse actividades al aire libre (senderismo, bici, rutas a caballo, etc), supone conservar el gran potencial turístico y recreativo que tienen las vías pecuarias.


Un camino practicable y acotado o un abrevadero en buen uso son una gran ayuda para el manejo del ganado en sistemas extensivos. La comprensión y colaboración de senderistas (sobre todo si tienen perro), ciclistas, caballistas o demás usuarios de las vías pecuarias también ayuda mucho a que los traslados de animales se hagan con éxito.

¿Sabías que el uso ganadero de las vías pecuarias tiene prioridad sobre cualquier otro uso?.



Valores culturales: la cultura trashumante nos ha legado un rico patrimonio cultural y etnográfico (tradición oral, artesanía, fiestas y tradiciones, toponimia, gastronomía, arquitectura rural, etc). De hecho, recientemente se ha declarado la Trashumancia como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (ver BOE).





Y para terminar la entrada también con cultura os dejo una conocida canción popular sobre la trashumancia: "Ya se van los pastores a la Extremadura".



Para hacer esta entrada, he utilizado información de:

  • http://www.pastos.es/pdf/LIBRO%20BLANCO%20DE%20LA%20TRASHUMANCIA.pdf
  • http://www.pastos.es/pdf/paneles%20canadaburgalesapdf.pdf . Un resumen gráfico estupendo.
  • http://www.brieva.org/Que-es-la-trashumancia.1208.0.html
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Trashumancia_en_Espa%C3%B1a



También os puede interesar:








Artículos relacionados

ABECEAGRARIO: TRASHUMANCIA
4 / 5
Oleh

Subscribe via email

Like the post above? Please subscribe to the latest posts directly via email.