Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2014

ABECEAGRARIO: HÍBRIDO



Para que no os aburráis en vacaciones, os dejo un término muy importante en agricultura y ganadería, y que quizás arrastra injustamente cierta mala fama.



Los híbridos son plantas o animales producidos por el cruzamiento de dos individuos pertenecientes a variedades o especies genéticamente diferentes.



Es un proceso que se da espontáneamente en la naturaleza, y puede permitir la evolución de las especies o no tener ninguna consecuencia, ya que a menudo los descendientes híbridos no son fértiles. Su capacidad reproductiva dependerá del grado de diferencia entre los padres.



Los híbridos suelen ser mayores y más robustos que sus padres, y a menudo más resistentes a las enfermedades, uniformes y productivos; características muy buscadas por los agricultores. Este fenómeno se denomina Heterosis o Vigor híbrido y se debe a la mezcla de genes. 

Actualmente los híbridos son muy comunes en cultivos agrícolas importantes como maíz, trigo, patata, remolacha, colza, girasol y tomate.



Esa mala fama que arrastran se debe en parte a que los agricultores que utilizan semillas híbridas no pueden resembrarlas de un año para otro, ni hacer su propia selección ya que debido a procesos genéticos la semilla producida por una variedad híbrida da lugar a individuos que pierden las características de vigor y uniformidad de sus padres. Como al agricultor no le compensa el riesgo de sembrar semillas que no sabe cómo van a funcionar, al final acaba teniendo que comprarlas todos los años a la casa de semillas.



 

El Triticale se obtiene de la hibridación del trigo y el centeno. Se creó a finales del siglo XIX y es el primer híbrido creado por el hombre con importancia agronómica. Combina las características favorables del trigo (productividad, calidad de la harina para panadería) con la rusticidad del centeno (tolerancia al frío, a la sequía y a los suelos ácidos). En un principio era estéril, pero gracias a la mejora genética se consiguió hacerlo fértil. 
Fuente: Wikimedia/Rasbak





En ganadería se utilizan mucho en la cría intensiva de cerdo, pollo de carne y gallinas ponedoras. Cómo se crean y se utilizan es muy complejo de explicar y de entender; así que, a grandes rasgos, quedaros con que son cruces entre individuos pertenecientes a dos “estirpes” de razas muy puras y por tanto bastante diferentes entre sí, de manera que la descendencia híbrida hereda justo una combinación de características positivas que interesan al granjero (productividad, fertilidad, etc) heredadas de ambas estirpes.





Un ejemplo clásico de animal híbrido y estéril son las mulas y burdéganos: un mulo es el resultado de un cruce entre un burro y una yegua mientras que un burdégano es el resultado del cruce entre una burra y un caballo; aunque realmente es muy difícil distinguir uno de otro. Como los burros tienen 62 cromosomas y los caballos 64, el resultado de su cruce tiene 63 cromosomas; este número impar hace que sea muy difícil que una mula pueda criar. Gracias a sus genes de burro (originarios de África y Asia) son capaces de soportar climas extremos. Son menos propensos que los caballos a asustarse ante un peligro y pueden llevar mucha más carga que un burro. Estas características los hicieron muy valiosos en los ejércitos para acarrear explosivos y munición. Fuente: Wikimedia/Dario urruty.



En ingles se dice parecido, Hybrid


Actualización (09/07/2018): nos advierte Ignacio Solís Martel desde Twitter (@SolisMIgnacio) que, para ser exactos "El triticale no es un híbrido. Es una nueva especie que tiene en su origen un cruzamiento entre trigo y centeno seguida de posterior duplicación cromosómica. El término correcto es un anfiploide. También son de origen anfiploide el trigo duro, el trigo blando, el tritordeum, etc. ".
 

He decidido no cambiar la entrada por motivos de claridad divulgativa, pero creo que es importante incluir esta aclaración para aquellos que entienden de mejora genética.





Otras entradas que te podrían interesar:
 

Otro concepto importante que conviene conocer es el injerto, ya que es otra manera de aprovecharse de las ventajas de dos especies, distintas o parecidas. Lo explico en ABECEAGRARIO: INJERTO

Para crear nuevas variedades de cultivos adaptados a las necesidades actuales a menudo se recurre a variedades antiguas o parientes silvestres, que se conservan en bancos de germoplasma. Si quieres saber más sobre cómo funcionan y de su importancia, no te pierdas la entrada REFUGIADOS VEGETALES


viernes, 13 de junio de 2014

ABECEAGRARIO: GRAMÍNEAS


Son plantas herbáceas que pertenecen a una gran familia botánica, importantísima para la alimentación humana. Gracias a su capacidad de adaptación está presente en la mayoría de los ecosistemas del planeta.

Sus tallos suelen ser cilíndricos y huecos, están interrumpidos cada cierta distancia por nudos. Sus hojas, finas y alargadas, nacen de estos nudos y abrazan el tallo. Las flores son muy sencillas y se agrupan en espigas o panículas. El fruto es seco y está cubierto por las escamas de la flor.

Lámina botánica de una gramínea forrajera, el dactilo (Dactylis glomerata), que me trae tantos recuerdos de las prácticas de ecología. Fuente: Wikimedia/DP




Entre las gramíneas útiles para el hombre destacan dos grupos: los cereales, que se cultivan por su grano (arroz, trigo, cebada, avena, centeno, maíz) y las gramíneas forrajeras o pratenses, que alimentan al ganado cuando pasta o cuando las consume procesadas, en forma de heno o ensilados.



El trigo es una gramínea de importancia económica mundial. Fuente: USDA- ARS



Otras gramíneas de gran importancia para el hombre son la caña de azúcar, el bambú y el esparto.



Realmente no todas las gramíneas son herbáceas, el bambú por ejemplo es una excepción que todos conocemos. Bonita foto de este bosque de bambúes en Japón. Fuente: Wikimedia/Kamakura


De vuelta a casa, otra humilde gramínea, muy utilizada en el pasado, pero que aún permanece dando nombre a un lugar de Madrid muy frecuentado por los viajeros. ¿lo adivináis?.En la foto un atochar de Stipa tenacissima (esparto) en Fuentidueña de Tajo.

lunes, 19 de mayo de 2014

EL ABECEAGRARIO : FANEGA

Vamos con una palabra antigua y una imagen, que la gente del campo posiblemente todavía reconozca.


Una fanega castellana tiene una capacidad de 55.5 litros. Se puede subdividir en “almudes”, “celemines”, “cuartos” y “cuartillas”. La de la foto es un cuarto. 



Se trata de una unidad de medida tradicional española; anterior al desarrollo del sistema métrico decimal. Y lo es además tanto de volumen como de superficie.



Por una parte es un recipiente de madera, de un volumen predeterminado, que contiene la semilla que se va a sembrar. Por otra parte, la “fanega de puño” o “de sembradura” es el espacio de tierra en que se puede sembrar todo el grano contenido en esa fanega.


El volumen y la denominación varían mucho en las diversas regiones y comarcas españolas; no es igual la fanega castellana, andaluza, valenciana o gallega. También varía según la calidad del terreno donde se siembra: puede ocurrir que en los terrenos buenos, donde se siembra más denso una fanega equivalga a un tercio de hectárea, mientras que en zonas secas y pobres equivalga a dos tercios de hectárea.

La fanega estaba adaptada a los tiempos en los que se sembraba a voleo. Hoy en día se utilizan máquinas sembradoras, con depósitos que miden en litros, y enganchadas a tractores que avanzan por el terreno cubriendo hectáreas.


 Sembradora en acción.
 
PD. Sabiendo que mucha gente de Hispanoamérica nos lee, aprovecho la ocasión para preguntarles si allí también las utilizan.

Otras entradas que te podrían interesar:
 

Otros términos relacionados con la agricultura de toda la vida los encontrarás en las entradas del ABECEAGRARIO: ARROBA, AZADA, AZADILLA Y AZADÓN, CABALLÓN y BARBECHO O RASTROJERA.

Hace no tanto tiempo, el trigo que se cosechaba en esas fanegas de tierra, acababa almacenado en los silos, unas curiosas estructuras que forman parte de nuestro patrimonio rural: LOS SILOS, CATEDRALES DEL CAMPO

lunes, 12 de mayo de 2014

EL PROYECTO “CONOCER LA AGRICULTURA” LLEGA A CARTAGENA



Muchos os habréis preguntado qué diantres he estado haciendo que nada mas he escrito una entrada en todo el mes de abril. Pues aquí tenéis la razón, nuestro proyecto de divulgación ha desarrollado un nuevo “vástago”, que ha demandado bastante tiempo y dedicación hasta estar preparado para comenzar el solo su andadura.


Se trata del juego “La aventura de Conocer la Agricultura”, que como podéis ver está basado en el juego de la oca. Utilizar este juego no es ninguna novedad, pero no conozco ninguna versión con tema agrícola, al menos en España. Evidentemente hay juegos de simulación de granja, más o menos realistas, para ordenador (simagri) y móviles (Hay-Day), pero nuestro juego es más sencillo y nace para divulgar: con una o dos veces que juegues ya te das cuenta de lo difícil que puede ser el trabajo de un agricultor.



En Francia parece que nos llevan ventaja, pero ya conté que allí se vive la agricultura de otra manera. Pero todo se andará….




Así que, con motivo de la celebración de la tercera edición del Campus de la Ingeniería en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) presentamos nuestro proyecto de la mano de Syngenta,. La finalidad del Campus es presentar la ciencia y la tecnología de una manera atractiva y motivadora; y qué mejor para motivar que un juego. Si el juego contribuye a mostrar la importancia de los avances científicos y tecnológicos en la agricultura de hoy en día, objetivo cumplido.



La relación de la mayoría ciudadanos con la agricultura y los alimentos es francamente curiosa. Se presupone que la granja (suelo evitar la palabra “explotación”, que echa para atrás a más de uno) es un lugar idílico donde se vive estupendamente alejado de problemas y presiones propias de la gran ciudad. También se espera que los alimentos sean naturales per se (a ver quién define “natural”), y cuanto más se alejen de esa naturalidad más perjudiciales serán para la salud….etc. Sin embargo, como consumidores, tenemos una abundancia y diversidad de alimentos impensable hace unas décadas a la que nos costaría mucho renunciar, posible en gran parte a la aplicación de la ciencia y la tecnología. El agricultor, por su parte, puede producirlos al ritmo que demandamos, con la calidad que exigimos y a precios razonables también porque invierte e innova en su profesión.



Estas ideas son las que queremos transmitir, y el juego de la oca es el vehículo ideal para hacerlo. El hecho de que nos haya apoyado Syngenta en este lanzamiento es que, de alguna manera nuestro juego también incluye dos ideas que guían el trabajo de esta empresa a día de hoy: los desafíos alimentarios y de sostenibilidad para el 2050 y la importancia de la agricultura y la tecnología para afrontarlos. Nos parece un planteamiento razonable y cuando algo es positivo, lo lógico es sumar fuerzas.



Vayamos al grano. Nos dejaron un espacio libre donde plantamos nuestro tablero de juego gigante, acompañado de dos dados también gigantes. A continuación unas cuantas fotos que ilustran nuestra contribución al Campus y que fueron hechas por mi compañera de la Editorial Agrícola.



Todos en la casilla de salida, salvo el primer jugador. Ha caído en la casilla de nuestro agricultor – Andrés Agustín -, que ha innovado en su trabajo y por eso avanza hasta el siguiente y vuelve a tirar.



Todos querían tirar los dados. Como tarea para la próxima jornada, hacer más participativo aún el juego. Ya lo dijo Benjamín Franklin,



"Dime y lo olvidaré,

Enséñame y puede que recuerde,

Involúcrame y aprenderé."



Las simulaciones por ordenador están muy bien, pero jugar con tus amigos sobre un tablero de 5 x 5 m y con dados gigantes, no lo haces todos los días. Todo el que pasaba quería jugar.




Afortunadamente, teníamos una versión del juego para los más peques.



 Y otra para los mayores.




Esta niña cayó en la casilla de la sequía. Tres turnos sin tirar hasta que adapte sus cultivos y su forma de trabajar a las nuevas condiciones del clima.




La foto de rigor al terminar el juego. Fijaros en la casilla 42, en ella las malas hierbas invaden el cultivo por no haber tomado medidas preventivas. Me encanta el dibujo.




No fuimos los únicos en proponer cosas curiosas, estas chicas hacían un teatro científico que tenía pinta de ser muy divertido.





Los visitantes pudieron ver a los abejorros responsables de polinizar las tomateras y plantas que crecen en invernadero. Aquí también hay mucha ciencia.






 
Nuestro colega de Syngenta explicando en qué consiste el Good Growth Plan, antes de enseñarles los insectos con los que trabajan para controlar plagas. Y al acabar, de regalo, un magnífico libro.