Mostrando entradas con la etiqueta alimento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimento. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2015

ABECEAGRARIO: ÑAME



Toca la Ñ en el abeceagrario, ¿y de qué escribo?, pues sobre lo primero que se me pasa por la cabeza. Y es que el mundo no se alimenta solo de trigo, maíz o arroz.



La planta


Ñame es el nombre que recibe un grupo de plantas con tubérculos comestibles pertenecientes al género Dioscorea. Se trata de una planta trepadora, procedente de zonas cálidas y húmedas, cultivada desde hace miles de años para aprovechar su tubérculo.


Existen alrededor de 600 especies, algunas de ellas de gran importancia socioeconómica, especialmente en los países tropicales en desarrollo: África (particularmente en el oeste), Caribe, Asia y Oceanía.


El ñame blanco (D. rotundata) y el amarillo (D.cayenensis), son los más importantes en África. Fuente: Charles Averre, North Carolina State University, Bugwood.org


Su cultivo


Se trata de un cultivo muy valorado por la población africana, a pesar de su alto coste de producción ( sobre todo en mano de obra). Los pequeños granjeros siembran el ñame intercalado entre cosechas de cereales y hortalizas.


La siembra se hace con tubérculos pequeños enteros o con fragmentos de tubérculos grandes reservados de la temporada anterior. Una vez en la tierra, el tubérculo crece durante seis a diez meses y permanece dormido de dos a cuatro. dependiendo de la especie y el hábitat donde viva. Su recolección debe hacerse con mucho cuidado para no dañarlo, ya que se pudre y pierde valor comercial. Una vez recolectado se puede almacenar en estado de hibernación de uno a seis meses.


El ñame de agua o alado (D.alata) es oriundo de Asia y es el más distribuido alrededor del mundo. Contiene pigmentos que dan a la comida un interesante color púrpura o violáceo. Fuente: «Ube Cake» .Original uploader was Powella at en.wikipedia


Su importancia como alimento


Estas variedades ñame mencionadas producen un único tubérculo por año, que puede pesar de cinco a diez kilos. Es rico en almidón y se come normalmente cocinado, porque algunas especies contienen sustancias tóxicas en crudo.


El ñame es un alimento básico en el oeste de África, fuente de energía y proteínas equiparable a la patata. Fuente: International Institute of Tropical Agriculture.


Se cree que el ñame fue muy utilizado como alimento en los viajes largos en barco (tanto por los pueblos autóctonos que viajaban por el Índico y el Pacífico, como por los portugueses y españoles), ya que se podía conservar durante varios meses y su contenido en vitamina C lo convertía en un valioso alimento anti-escorbuto.



Otros usos


El ñame no solo tiene interés alimentario, también se utiliza como fuente de almidón y sobre todo en la industria farmacéutica. Del ñame medicinal D. floribunda se obtiene la diosgenina, sustancia empleada en la síntesis industrial de esteroides y hormonas sexuales femeninas.


En inglés, al ñame se le llama yam



En algunos lugares se comporta incluso como especie invasiva. Es el caso de D . bulbifera, llamada "la patata aérea". Estos bulbillos aéreos son comestibles, pero algunos requieren tratarlos previamente para eliminar los tóxicos. Fuente: Rebekah D. Wallace, University of Georgia, Bugwood.org










jueves, 9 de abril de 2015

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSGÉNICOS?





Poquito a poco nos vamos metiendo en el meollo de la transgénica cuestión. En esta entrada veremos cuáles son los principales cultivos transgénicos en el mundo, pero primero vamos con una visión general para irnos centrando.



Evolución: Desde los primeros cultivos transgénicos, plantados en seis países en 1996, se ha pasado a cultivarlos en 28 países, alcanzando más de 181 millones de hectáreas. Aunque Estados Unidos sigue siendo líder en este campo, hoy en día se siembran algo más en países en desarrollo que en desarrollados.



Actualmente se cultivan comercialmente 27 cultivos transgénicos: alimentarios (soja, maíz, arroz, trigo, patata, tomate, remolacha, judías, endivia, berenjena, calabaza, papaya, melón, ciruelo, remolacha y caña azucareras), forrajeros (alfalfa y Agrostis), textiles (algodón y lino), oleaginosos (distintas variedades de colza), flores (clavel, petunia, rosa) y otros como la pimienta dulce, el chopo o el tabaco.



La ingeniería genética permite incorporar en la planta más de un rasgo genético; en inglés los llaman "stacked traits" (literalmente " caracteres apilados"), aunque entre nosotros podríamos llamarlos "supertransgénicos". De esta manera las variedades pueden utilizarse durante más tiempo, ya que "vienen preparadas de serie" para afrontar más problemas. Actualmente están disponibles comercialmente el maíz y el algodón resistentes a insectos y tolerantes a herbicidas.






Mapa de los cultivos modificados genéticamente en el mundo.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

ABECEAGRARIO: JUDÍAS



Diversidad de legumbres.
Fuente: International Centre for Tropical Agriculture (CIAT)


Con la J de judías parece que me va a salir esta vez una entrada muy enciclopédica.  Historia, geografía y etimología para hablar de unas semillas viajeras, bautizadas con multitud de nombres allá donde se han instalado.




Hay judías del nuevo mundo y judías mediterráneas.


Las judías europeas, aunque mucho menos variadas, dieron nombre al resto.  Las judías que tomaban griegos, romanos, árabes y demás pueblos mediterráneos procedían de África y pertenecían a  la familia de las Vigna: seguro que conocéis a las judías carillas, también llamadas caupíes o arveja de vaca.


En aquellos tiempos, a las legumbres alargadas los romanos las llamaban "phaseolus", de donde derivan “faba” (y de ahí las fabes de la fabada),  los “fesolets” catalanes e incluso los frijoles hispanoamericanos . 

Según cuenta el latinista – twitero Emilio del Rio en la radio, en España durante mucho tiempo se les llamó alubias judías; alubias viene del árabe (al-lūbiyā) y judías viene del latín (iudaeus, que a su vez lo tomó del hebreo - yəhūdī - judío). Sin embargo y a diferencia de lentejas y garbanzos,  las judías secas no eran especialmente populares.


Las judías carillas son pequeñas, de color blanco cremoso y un círculo oscuro característico. También su sabor, que  me recuerda a frutos secos, es peculiar.  Su nombre científico es Vigna unguiculata, y en ingles Cowpea o Black eyed pea. Fuente: Croptrust/International Institute of Tropical Agriculture (IITA)



Las judías procedentes de América forman un grupo mucho más numeroso, posiblemente debido a su gran importancia para los indígenas, ya que eran su principal fuente de proteínas. Los científicos, que tienen la sana costumbre de inspirarse o tomar palabras directamente del latín o el griego a la hora de bautizar a las distintas especies de seres vivos, decidieron llamar "Phaseolus" a la familia de las judías americanas, a pesar de que griegos o romanos jamás tuvieran ocasión de probarlas.  Así, dentro de este gran grupo de las Phaseolus (Beans en inglés) tenemos varios tipos:


La judía común (Phaseolus vulgaris) donde estaría la “judía de toda la vida” de las que en España tenemos una gran variedad: blancas, canelas, pintas o casi negras, grandes,  pequeñas, redondas, alargadas… aquí están las fabes asturianas, las judías de la Bañeza, los caparrones riojanos, las mongetas del Ganxet catalanas, etc.

 
Ya solo en la DGP Barco de Ávila se producen varios tipos distintos. fuewnte: página web perdida.


A la judía de lima (Phaseolus lunatus) los valencianos la conocen como garrofón, ya que la utilizan en fresco o seca en las paellas. En Suramérica, es conocido como Bajoca o Alubia de Lima. 



Otra judía de este grupo menos conocida es la judía escarlata (Phaseolus multiflorus).


Estas judías llegan a España en el siglo XVI y de aquí pasarán a Italia y Francia. Mientras que al grano seco, los españoles le llamamos judía o alubia, en los distintos países centro y suramericanos son fríjoles, porotos o habichuelas.




Judías: la vaina, el grano o ambas cosas.


El fruto inmaduro de la judía común, es decir la vaina con sus semillas todavía blandas, es lo que llamamos judía verde; ejotes, porotos o frijoles verdes en diversos países americanos. Sin embargo y posiblemente como testigo de antiguas relaciones comerciales, tanto en las Islas Canarias y Andalucía como en Colombia, Cuba y Panamá, a las judías verdes se les llama habichuelas


Otra manera de tomarse las judías es cuando la vaina se está secando pero el grano todavía está tierno: son las famosas pochas navarras. Fuente: página web perdida. 


Otras entradas que te podrían interesar: 


lunes, 13 de octubre de 2014

DEL INQUIETANTE EFECTO DE UN MONO, UNA MASCARILLA Y UNAS JERINGUILLAS



Estaba yo navegando por Internet para documentarme para una entrada, cuando me topé con esta foto. Quizás en otras circunstancias no hubiera reparado en ella, pero en estos días en los que el dichoso virus del Ébola nos tiene revolucionados, la imagen de un mono y una mascarilla me encendió una lucecita roja.

La foto que inspiró esta entrada. El pie de foto dice “Acción de ecologistas contra un campo de transgénicos en 2004 en Lleida”. Apareció en El País y es de Guillem Valle.

El personaje en cuestión es un ecologista protestando en un campo de transgénicos en Lleida.  Supongo que desde el punto de vista mediático la foto será muy buena, pero a mí me chirría un poco, será deformación profesional.


En primer lugar en España sólo está permitido el cultivo de maíz Bt (una variedad transgénica ampliamente utilizada) en Aragón y en la foto, lo que crece en el campo parece trigo o algo parecido, así que no se qué diantres hacían estos señores ahí. Por cierto y ya que estamos, en toda la UE sí se permite el cultivo de variedades transgénicas (en casos puntuales y si lo solicita el país miembro) pero no vender la cosecha obtenida. Es decir se puede cultivar para exportar pero no para consumo interno; pero también es perfectamente posible importar maíz y soja transgénicos para la alimentación del ganado pero no cultivarlo en el propio país. ¿Vosotros lo entendéis? Yo no. Supongo que la geopolítica manda más que la coherencia.


Bueno, a lo que iba. ¿Qué hacen estos señores vestidos con un mono de papel y mascarilla? ¿creerán los responsables de riesgos laborales de su organización que tienen que proteger a sus activistas? ¿de qué tienen que protegerles exactamente? ¿es una planta transgénica tóxica por contacto o inhalación? ¿es contagiosa?. O simplemente están mal informados o buscan dar un efectismo a su reivindicación para poder salir así en los medios de comunicación. Porque, seamos sinceros, si fueran vestidos con un mono de trabajo normal y una gorra para no llenarse de polvo o paja, ¿saldría la foto publicada? ¿le haríamos algún caso?.


 
 Se ve que estos señores están mejor equipados.


Otra imagen muy recurrente cuando uno escribe “transgénicos” en el buscador de imágenes de San Google es esta.


El líquido es transparente, pero lo compensan metiendo muchas jeringuillas.



O esta otra, con maíz, para cambiar de especie. Aunque la palma se la llevan los tomates; pobres, la mala fama que arrastran.



 

Esto de las jeringuillas también como que asusta. Supongo que asociamos jeringuilla a médicos y enfermeros, y estos a temas de salud. Solo espero que no pretendan dar a entender que los productos transgénicos se obtienen al inyectar un líquido sospechoso, a ser posible de color vivo, a un producto normal …porque no se puede estar más lejos de la realidad.


No fallan tampoco las múltiples creaciones en Photoshop combinando frutas y verduras. 


¿Qué tendrá el kiwi que sale en tantas?

 
Y esta ya es rizar el rizo.

También aparecen imágenes como esta de maíz multicolor, que le complican a los divulgadores de ciencia el trabajo de intentar convencernos de que transposones y mutaciones pueden hacer travesuras, 100 % naturales y con resultados a veces muy curiosos.



 Este se supone que es un maíz transgénico malvado.


Y este es el aspecto de una mazorca de maíz transgénico, exactamente igual que el de una normal. Y no nos pasó nada tras hacer la foto.



 
Aquí vemos el resultado de la expresión de transposones. Si  quieres saber qué diantres son los transposones mira aquí. Fuente: Robert Martienssen, Cold Spring Harbor Laboratory. 




 
Por último, estas son variedades antiguas de maíz (naturales también). Imágenes parecidas a esta también salen asociadas con el término "transgénico". Fuente: USDA - ARS/Keith Weller.





Recapitulando. El virus del Ébola se ha extendido como la pólvora en los medios de comunicación social y ha generado respuestas absurdas o exageradas de la gente, debido a esa nefasta combinación de miedo y falta de información (capítulo aparte es la falta de información en los responsables de la toma de decisiones). De esa misma incultura científica se aprovechan, entre otros, los que quieren hacer sus protestas anti-transgénicos más llamativas y muchas empresas alimentarias y de cosmética que utilizan términos científicos, bien o mal, inventados o no, para darle un supuesto valor añadido o más credibilidad a sus productos (los geniales blogs el Nutricionista de la General Gominolas de petróleo ofrecen unos cuantos ejemplos ). 

Quede claro que esta entrada no va en contra del activismo anti-transgénico en particular, ni tampoco a favor de los OGMs. Simplemente quiero pedir, utilizando una popular frase…


UN POQUITO DE (CIENCIA) POR FAVOR  







Pd. Más buenos ejemplos en inglés en: http://thefoodiefarmer.blogspot.com.es/2013/03/oh-be-careful-little-eyes-what-you-see.html


 Otras entradas que te podrían interesar:
 
Una clase práctica para que no te cuelen ni una más: BIENVENIDOS AL MÁSTER "DETECCIÓN DE BULOS Y MENTIRIJILLAS VARIAS SOBRE ALIMENTOS"

En esta historia no hay transgénicos, pero el caso es asustar:
SOBRE LA MANZANA VENENOSA QUE NO LO ERA TANTO

Pero si os interesa aprender cómo se crea de verdad un organismo transgénico, no te pierdas esta entrada
¿QUÉ SON LOS ORGANISMOS TRANSGÉNICOS?