Mostrando entradas con la etiqueta leguminosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leguminosas. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de mayo de 2018

DESCUBRE LO QUE ESCONDE EL CACAHUETE

Este año voy a probar una cosa nueva en mi huerto experimental, voy a sembrar cacahuetes, ahora que va siendo el momento. A finales de otoño ya os contaré qué tal ha ido la cosecha (si es que cosecho algo). 

Y ya que estoy, aprovecho para contaros la curiosa manera que tiene el cacahuete de reproducirse: escondiendo sus frutos.  


Un fruto en tierra de nadie
 

Si nos fijamos en su composición nutritiva podríamos meterlo en el mismo saco de los frutos secos. Sin embargo, la planta que los produce está muy lejos de parecerse a un majestuoso nogal o un humilde almendro.
 

Los cacahuetes se desarrollan en el interior de una vaina, al igual que los guisantes y las judías.  Fuente: Pixel2013/Pixabay.
 
La planta del cacahuete forma una matita que, si acaso, alcanza el medio metro de altura. Podría recordar algo por su tamaño o sus hojas a las habas o la alfalfa, ya que pertenecen a la misma familia de las leguminosas. Así que, aunque cueste creerlo, los cacahuetes están emparentados con los garbanzos secos, sus compañeros menos deseados de los "cócteles" de frutos secos.   

Sin embargo muchas veces se asocian a los frutos secos porque desencadenan reacciones alérgicas similares y por su riqueza en aceites (oleico y linoléico principalmente).

El efecto avestruz

Lo que hace peculiar a esta planta es la manera en la que maduran sus frutos una vez se han polinizado las flores.
 

La flor del cacahuete, ¿te la imaginabas así?.

jueves, 30 de marzo de 2017

REFUGIADOS VEGETALES

¿Qué pueden tener en común unas islas en el Círculo polar ártico con un país de Oriente Medio que lleva seis años en guerra?. El país lo habréis adivinado, Siria. Respecto a las islas, son territorio noruego y albergan un curioso edificio del que os hablaré más adelante.  

La respuesta: ambos guardan un tesoro muy valioso, un tesoro en forma de semillas. Su valor está en la información que guardan en sus genes tras miles de años de evolución y/ o domesticación, y por el concienzudo trabajo de investigación necesario para sacar provecho a esa información.
 

Una espiga de trigo sirio.
Fuente: Global Crop Diversity Trust/Britta Skagerfalt
 La importancia de coleccionar semillas

Acostumbrados como estamos a no comer más que unas cuantas especies distintas, no deja de sorprender que en la primera mitad del siglo XX las tribus indias norteamericanas fueran capaces de usar (para alimentarse, vestirse, curarse, etc.) unas 1.000 especies distintas. A lo largo de este mismo siglo se han perdido en Estados Unidos el 93% de las variedades de frutas y productos hortícolas. En España tampoco nos libramos, según cuentan en este artículo, de las 380 variedades de melón que había en los años setenta, hoy como mucho encontramos en el mercado 10 o 12 (y muchas me parecen). 
¿Sabías que de las 7.000 - 10.000 especies vegetales que ha utilizado el ser humano a lo largo de su historia, hoy sólo se cultivan unas 150 y solamente doce de ellas representan más del 70% del consumo humano?.
¿Por qué se ha perdido toda esta variedad genética? 

Básicamente porque hemos pasado de una agricultura de subsistencia que cultivaba de todo para poder comer a una agricultura industrial que cultiva pocas variedades pero muy productivas, para poder vender

Y es que actualmente a las semillas se les pide "el más difícil todavía": tienen que ser rentables para las casas de semillas, satisfacer las exigencias de agricultores, distribuidores e industria agroalimentaria y, cómo no, ofrecer productos atractivos y económicos al consumidor. Es difícil dar gusto a todos a la vez, y resulta lógico pensar que pocas variedades lo consiguen.


La variedad de productos en un supermercado cualquiera es a menudo engañosa: judías planas o redonditas, patatas para freír o cocer, berenjenas lisas o rayadas, una sola variedad de plátanos...Sólo las variedades más aptas comercialmente son las que se siembran, se recogen y se venden.

Hay que admitir esta pérdida de diversidad genética, no queda otra, sobre todo porque el uso de las variedades actuales también conlleva ciertas ventajas. Eso sí, con el cambio climático ya asomando la patita, es muy importante que seamos capaces de desarrollar unas variedades mínimamente productivas que además sean capaces de sobrevivir a sequías, inundaciones, exceso de calor o frio, a plagas y enfermedades o a suelos con demasiada sal. Estos "superpoderes" los tienen algunas variedades de cultivos antiguos, sus parientes silvestres e incluso especies que tradicionalmente acompañan a los cultivos. A este conjunto de especies es lo que denominamos Biodiversidad agrícola, y constituye un tesoro que puede ayudar a adaptarnos mejor al cambio climático, a mejorar la calidad de vida de muchos agricultores y a garantizar la seguridad alimentaria.
 

El Depósito Mundial de Semillas
 

Antes de viajar a Oriente Medio vamos primero a esas remotas islas situadas en el ártico, el archipiélago de Svalbard.


Desde su construcción en 2008 ha logrado reunir en torno al 40% de la diversidad alimentaria del mundo. Fuente: Global Crop Diversity Trust

Allí se construyó en 2008 el Depósito Mundial de semillas donde se guarda la "copia de seguridad" definitiva de 839.804 variedades de cultivos distintas. Los depositores mantienen la propiedad de las semillas allí guardadas y sólo ellos tienen acceso a ellas, por lo que también podríamos considerarlo una especie de "Banco mundial de las semillas"; aunque sus fines son considerablemente más altruistas y, en principio son los países en vías de desarrollo los más beneficiados.
 

Es posible que lo encontréis traducido como la "Bóveda global": su nombre en inglés es Global Seed Vault; y "vault" significa bóveda o cúpula, pero también cámara acorazada o caja fuerte. Estas instalaciones no tienen cúpulas por ningún lado, pero sí largos pasillos que se adentran en el suelo permanentemente congelado de ese remoto paraje.


Aquí se guardan semillas de casi todos los países del mundo. Mari Tefre/Global Crop Diversity Trust

Se eligió este lugar por varias razones: pertenece a Noruega, que además de ser un país tranquilo, financió la construcción y el mantenimiento de la bóveda. Este no es excesivamente caro, ya que, de momento, el frio que necesitan las semillas para su conservación lo tienen asegurado. Es también un lugar geológicamente estable y bien comunicado. 

El ICARDA de Siria.
 

El depósito de Svalbard está muy bien para guardar semillas de una manera segura y a largo plazo, pero aparte de eso poco más puede hacer. Existen 12 importantes bancos de germoplasma a nivel mundial especializados en distintos cultivos y que aparte de conservar semillas o tejidos, proveen de copias de este material a los mejoradores vegetales o los investigadores que lo soliciten. 
¿Sabías que, según la FAO, existen aproximadamente 1.400 bancos de germoplasma en más de mil países?

Pues bien el ICARDA (International Center for Agricultural Research in Dry Areas) es uno de ellos. Especializado en cereales y leguminosas, posee antiguas variedades de trigo duro y blando que datan de los inicios de la agricultura en "la media luna fértil" y una de las más grandes colecciones de lentejas, garbanzos, cebada y otras variedades de leguminosas, todos ellos cultivos que alimentan a millones de personas en todo el mundo. Podéis imaginaros lo que supondría perder estas semillas, desarrolladas desde hace cientos e incluso miles de años. El problema, su sede estaba situada a unos treinta km al sur de Alepo.

¿Sabías que se han sacado al mercado cerca de 900 variedades de trigo desarrolladas en el ICARDA para su cultivo en todo el mundo?

Como buena institución dedicada a conservar un bien preciado, estaba preparada desde el principio para acciones de emergencia. Así que, en cuanto comenzaron los primeros combates, allá por la primavera de 2011, el centro se puso en marcha para duplicar aproximadamente el 87% de su colección y enviarlo a bancos de semillas cercanos y a Svalbard. Y es que no hacen falta bombas para destruir un banco de germoplasma; sin la corriente eléctrica necesaria para conservar las semillas a la temperatura correcta, estas pueden perder su viabilidad.

Detalle del interior del banco de semillas. Estas se guardan en bolsitas especiales de alumnio o en tubos de vidrio. Fuente:  Global Crop Diversity Trust/Britta Skagerfalt

Un año después la situación había empeorado y, previendo que tarde o temprano la guerra llegaría a Alepo, se optó por sacar lo que quedaba de la colección y descentralizar actividades. En julio todo el personal internacional tuvo que abandonar el país hacia el Líbano, llevándose consigo parte de las semillas que aún no habían podido ser duplicadas.
 

En el centro quedó el personal sirio, que con ayuda de la población local, siguió sacando material del banco. No fue nada fácil conseguirlo: durante los tres años siguientes recorrieron todas las carreteras del norte del país, sufrieron incluso dos secuestros, y tuvieron que tirar de contactos en medio mundo para sacar ese material tan preciado fuera del país y asegurarse que quedaba a buen recaudo. Fueron capaces incluso de enviar dos remesas más de material a Svalvard.
 

Para 2015 ya era imposible mandar nada a ningún lado. Aunque se las apañaron para asegurar la conservación de las semillas que quedaban en el centro, este no podía ejercer las funciones para las que fue creado. Básicamente porque no era seguro acceder al terreno donde se resiembra periódicamente el material genético y tampoco estaban las carreteras como para compartir semillas con nadie. Llegó el momento de buscar otro lugar más seguro donde seguir con la tarea, pero, por si las moscas buscaron dos en vez de uno: la colección activa se iría a Terbol (Líbano) y la investigación se centraría en Marrakech (Marruecos).
 

Instalaciones exteriores del ICARDA en Alepo. Las semillas contenidas en los bancos de germoplasma se siembran periódicamente para suministrar "copias" a quien lo solicite. Fuente:  Global Crop Diversity Trust/Britta Skagerfalt
 
Ya tenían las sedes, ahora sólo faltaba recuperar las semillas. Así que pidieron a los gestores del Banco de semillas que se las devolvieran. Y así hicieron. De hecho es la primera y única vez que se ha abierto esta especie de Arca de Noé, no para aumentar la colección sino para devolver parte a sus legítimos propietarios.
 

Esas semillas que habían estado pasando frío en Svalvard durante una larga temporada fueron perfectamente capaces de germinar en su nueva casa. De hecho y como curiosidad, comentar que se terminaron las obras de las nuevas instalaciones justo a tiempo para cosechar las nuevas semillas y guardarlas bien fresquitas. Recientemente se ha podido obtener suficiente cantidad de semillas para mandarlas de vuelta a Svalbard, y así tener de nuevo una copia de seguridad.
 

Aquí podéis ver la historia con imágenes (está en inglés). Respecto a la sede de Alepo: al parecer funciona pero no es accesible.
Las semilla como símbolo de esperanza
 

Ojalá los miles de refugiados o las ruinas de Palmira pudieran hacerse pequeñitos, como granos de trigo, para guardarlos en una bolsa y llevarlos a un lugar donde pudieran esperar hasta que todo se arregle, si es que eso es posible.
 

De hecho, según trabajaba en esta entrada me dio por pensar si el personal del centro de Alepo en algún momento no se encontraría ante el dilema ético de intentar paliar el hambre presente de sus vecinos o el hambre futura de gente desconocida. Y no es ninguna tontería; este artículo (muy recomendable) cuenta cómo los responsables de un importante banco de semillas en San Petersburgo, durante el largo asedio al que le sometió el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial, no tocaron el material, a pesar de que varios murieran de hambre.

Y es que estas semillas antiguas representan miles de años de evolución y domesticación, algo que no podemos permitirnos el lujo de perder. Representan también una fuente de potenciales soluciones a problemas que posiblemente nos encontremos en el futuro; y si no las conservamos habría que partir de cero.
 

Pero yo quería terminar con un mensaje positivo. Tenemos la capacidad para conservar y mejorar las semillas de las plantas que nos dan de comer. Disponemos también de un mecanismo internacional de colaboración para la conservación de recursos genéticos, del que el Banco de Semillas es la parte más vistosa, que ha demostrado su tremenda utilidad. El mecanismo ha funcionado, ahora solo falta asegurar su mantenimiento.

 Para hacer esta entrada he recurrido a la información que ofrece la ONG Crop Trust, a este artículo que cuenta la historia y algunos capítulos de este interesante libro, editado por la Editorial Agrícola.














Actualización: lamentablemente, parece que el mantenimiento del Depósito mundial va a ser más costoso de lo esperado, debido al rápido avance del cambio climático. En este artículo cuentan como tras un verano excepcionalmente cálido, se inundó el pasadizo de entrada.


Otras entradas que podrían interesarte:

Los recursos fitogenéticos son una herramienta clave para adaptar la agricultura al cambio climático. Si quieres saber cómo este puede afectar tanto a la agricultura como a la ganadería, no te pierdas esta entrada:
CAMBIO CLIMÁTICO: A ESPABILAR TOCA.

 Y a partir de esos recursos fitogenéticos se pueden obtener Híbridos; otra herramienta importantísima en nuestro ámbito. Descubre en qué consisten en la entrada ABECEAGRARIO: HÍBRIDO

Los yeros es un buen ejemplo de una leguminosa que antiguamente se cultivaba mucho y que hoy en día tiene su interés. Lo cuento en: ABECEAGRARIO: YEROS

viernes, 25 de noviembre de 2016

LAS TRES HERMANAS Y EL ORIGEN AGRÍCOLA DEL DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS.

The First Thanksgiving, painting by Jean Louis Gerome Ferris. La escena es una versión idealizada, históricamente nada rigurosa. Los indios están vestidos como indios de las praderas (que sí llevaban tocados de plumas) y no se hubieran sentado en el suelo. Los peregrinos tampoco vestían así.Fuente: DP. Wikimedia Commons
 
Hacía mucho que no hablaba de curiosidades históricas y creo que hoy es un día estupendo para hacerlo. 

Precisamente un "Black Friday" como hoy, conviene recordar y ser consciente de que todo este jaleo montado alrededor de dos festividades (una de ellas ajena completamente a nosotros), nos hace olvidar el auténtico valor de las buenas personas y el agradecimiento a quienes nos dan de comer.

Como muchos sabréis, el "viernes negro" es el día posterior al día de acción de gracias y abre la temporada de compras navideñas. No creo necesario explicar aquí el origen de esa orgía consumista. A mí lo que me interesa es la festividad original y contaros quienes son esas tres hermanas.

Un día para estar muy agradecido


Esta festividad conmemora los tres días que los primeros peregrinos y los indios de la tribu Pawtuxet se tiraron celebrando la primera cosecha exitosa de los "recién llegados". Y no era para menos. 


Tras llegar a la bahía de Massachussets en 1620, tras un horroroso viaje de 66 días, los 102 Padres Peregrinos (conocidos por cualquier estadounidense que se precie como los "Pilgrim Fathers") tuvieron que pasar su primer invierno a bordo del barco. Muertos de hambre, enfermos de escorbuto, neumonía o tuberculosis, y expuestos a la congelación, cerca de la mitad de los viajeros no superaron aquel invierno. 


Una vez llegó la primavera se atrevieron a mudarse a tierra firme, pero apenas tenían experiencia agrícola, y menos en un lugar tan distinto a su Inglaterra natal. Lo iban a tener difícil para asentar su primera colonia.


Pero a estos señores, muy religiosos ellos, se les "apareció la virgen" en forma de indio, dándoles la bienvenida en inglés, lo cual debió sorprenderles. Unos días después volvió con otro indio, llamado Squanto, que hablaba perfectamente inglés, al que podría perfectamente calificarse como santo. 


Squanto, era un Nativo Americano (como les llaman allí), llamado realmente Tisquantum, que había sido capturado por un capitán de barco inglés y vendido como esclavo en 1614. Aprendió a hablar inglés y se las apañó para volver a América en una expedición exploratoria, para reencontrarse con los suyos. Cuando lo logró cinco años después encontró una tribu diezmada por las enfermedades que habían traído los europeos. Por tanto conocía la cara menos amable de los blancos, y aún así decidió ayudarles.


Squanto enseñó a los colonos cómo cultivar el maíz, extraer la sabia de los arces, pescar en los ríos e identificar las plantas venenosas. También ayudó a los colonos a forjar una alianza con una tribu local, los Wampanoag, que duraría más de cincuenta años y que pasará trágicamente a la historia como el único ejemplo de relación armónica entre los colonos europeos y los nativos Americanos, tal como cuentan en esta página.

 

Las tres hermanas: las ventajas del trabajo en equipo

Antes de que llegara la ayuda indígena, posiblemente los peregrinos intentaron cultivar, con poco o ningún éxito, centeno, cebada, trigo y algunas hortalizas autóctonas inglesas. Pero el suelo poco profundo, arenoso y pedregoso, no se parecía en nada al suelo del sur de Inglaterra, profundo, fértil y fácil de arar. 


Los nativos americanos sabían cómo sacarle el máximo provecho a sus tierras y afortunadamente para los peregrinos, les enseñaron el truco. Cultivaban maíz, calabaza y judías, que juntos forman un equipo estupendo, especialmente en suelos pobres y arenosos, a los que les cuesta retener el agua y los nutrientes. 


La calabaza, el maíz y las judías cuando se cultivan juntas son "las tres hermanas". Fuente: Michael Charron-Plante /CC BY 2.0. En esta página, podéis encontrar consejos para cultivarlas.

Como ya he contado anteriormente, las judías al ser leguminosas, fijan el nitrógeno del aire con la ayuda de los microorganismos del suelo. El maíz proporciona el soporte para que las judías trepen buscando la luz y las hojas de la calabaza cubren el suelo, manteniéndolo húmedo y con las malas hierbas bajo control. Además, al ser pinchudas, disuadían a los mapaches de robar los frutos.

Gracias a esta asociación de cultivos los indios iroqueses tenían asegurado un suministro de nutrientes ciertamente equilibrado: el maíz aporta carbohidratos, las judías proteínas y la calabaza vitaminas, minerales y fibra.
 

Las tres hermanas una vez cosechadas. Ellas, y los indios que conocían sus secretos, permitieron sobrevivir a los peregrinos. El maíz tiene los granos de colores, tal como eran las variedades originales. Fuente: Farm Project . Muy interesante si queréis saber algo más sobre el tema. 

 
Así que, estos indios no solo llevaban utilizando la asociación de cultivos 300 años antes de que llegaran los peregrinos, también utilizaban cenizas de madera y los restos de peces como fuente de minerales y compuestos orgánicos, es decir como fertilizantes, tal como cuentan en esta página (principal fuente de inspiración e información para esta entrada).

Espero que os haya gustado la historia. Y ya sabéis, a ser agradecidos, y aprender un poquito de agricultura...por si acaso.



OTRAS ENTRADAS QUE OS PODRÍAN INTERESAR: