martes, 11 de junio de 2013

DESPILFARRO DE ALIMENTOS. LA LOCURA DEL PRIMER MUNDO.




 

El pasado cinco de junio, el Día Mundial del Medio Ambiente, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) volvieron a insistir en la lucha contra el desperdicio alimentario, en su campaña “Think. Eat. Save”. Y razones no les faltan.




                                       
Este vídeo del canal del PNUMA en YouTube resume estupendamente la locura del despilfarro de alimentos.




Agricultura, ganadería y medio ambiente


La relación de la agricultura con el medio ambiente se puede ver desde muchos puntos de vista que además están interconectados. La producción agrícola y ganadera necesita de tres “ingredientes” naturales básicos: agua, suelo fértil y un clima mínimamente benigno y predecible. Los dos primeros los estamos derrochando; según la FAO más del 20 % de las tierras cultivadas, el 30 % de los bosques y el 10 % de los pastizales están en proceso de degradación y han desaparecido el 9 % de las reservas de agua dulce, recurso imprescindible para beber y alimentarnos, ya que la agricultura de regadío consume el 70 % del agua dulce. Y al tercero, el clima, lo estamos “sacando de sus casillas”. La misma agricultura por ejemplo al deforestar amplias zonas de selva tropical para instalar cultivos o pastizales, o la ganadería intensiva produciendo metano (contribuye al 30 % de las emisiones de gases de efecto invernadero). Hay más impactos ambientales causados por la agricultura, pero no quiero aburriros. 

El caso es que las producciones agrícolas y ganaderas per se generan un impacto importante sobre el medio ambiente; y si le sumamos el resto de barbaridades que estamos haciendo con el planeta posiblemente estemos matando a la gallina de los huevos de oro. Bueno, mejor a una gallina normal, que el oro no se come.



Gracias, Forges por tu sentido del humor.


Hambre y despilfarro

Ya sé que es una obviedad decir que la agricultura y la ganadería nos dan de comer (y la pesca, que no se me olvida), pero, ahora que lo pienso, no a todos por igual. El hambre en el mundo es, a menudo, la excusa perfecta para determinados grupos de presión se justifiquen diciendo algo así como “sin nosotros sería imposible acabar con el hambre en el mundo”. Y que queréis que os diga, no me acaba de cuadrar del todo este argumento y me molesta bastante que intenten venderme la moto a costa de simplificar las cosas.

Un lado positivo de la agricultura es la cantidad de paisajes distintos que genera. Si la comparamos con la industria o la construcción, la agricultura por lo menos nos deja apreciar algo de naturaleza.

Según la FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida, lo que significa aproximadamente un tercio del alimento producido en todo el mundo. Los consumidores de los países ricos tenemos gran parte de la responsabilidad, ya que desperdiciamos prácticamente la misma cantidad de comida (222 millones de toneladas) que la producción neta de alimentos del África Subsahariana (230 millones de toneladas). Ya sé que el desperdicio en sí mismo no provoca el hambre; están los gobiernos corruptos, la especulación con alimentos, el proteccionismo por parte de Europa y Estados Unidos, el acaparamiento de tierras, la misma degradación del medio ambiente y mil cosas más que a mi juicio explican que no es que no haya comida, es que está muy mal repartida. No tengo del todo claro que haya que producir más, pero sí que es imprescindible hacerlo con sentido común.

¿Cómo y dónde se desperdicia toda esa cantidad de alimento? 

A diferencia de otros países, en España no hay estudios que nos den una idea global del problema, así que “instados” por la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente elaboró la Estrategia “Más alimento, menos desperdicio”, en la que encontramos información muy interesante. Para empezar, que no es lo mismo la pérdida que el desperdicio de alimentos.



Las pérdidas de alimentos tienen un carácter “estructural” y son más propias de regiones pobres, donde escasean los silos adecuados para almacenar las cosechas sin que se estropeen, vías de comunicación y almacenes adecuados para transportar y gestionar alimentos de manera ágil, la tecnología y el personal formado, etc. Aquí se añaden las pérdidas ocasionadas por catástrofes naturales o fenómenos adversos. El desperdicio de alimentos es su descarte aun siendo aptos para el consumo. Es propio de los países ricos y debería ser más fácilmente evitable.


Infografía de Bestfootforward elaborada por Anthesis Group. Está en ingles, pero los dibujos son bastante claritos. Por si acaso; aquí va la traducción:  Producción (perdidas por daños mecánicos, cosechas rechazadas, vertido o abandono), Post-cosecha, manejo, almacenamiento y distribución (degradación, pobres infraestructuras, pobres condiciones de transporte), Procesado (degradación y vertidos), sistema de distribución (degradación, productos dañados, productos caducados), consumo (productos caducados, exceso de compra).



La Comisión Europea realizó unos análisis que estimaban que en Europa se desperdician aproximadamente 89 millones de toneladas de alimento al año. España está en el sexto puesto con 7,7 millones de toneladas o 163 kilos de alimento desperdiciado por persona. Si a nosotros nos parece que tiramos poca comida, ¿ qué tirarán entonces los habitantes del África Subsahariana y el Sur y Sudeste Asiático, que están entre los 6 a 11 kilos de desperdicio al año?.

Estos análisis atribuyen la mayor responsabilidad del desperdicio…¿adivináis a quien?... a los hogares. Si cambiáramos nuestros hábitos de consumo, compra y gestión de alimentos podríamos evitar tirar a la basura el 60% de lo que se desechamos actualmente. No voy a insistir mucho en esto porque estoy un poco hasta las narices de que nos regañen siempre a los mismos. De todas maneras aquí os dejo este documento del Ministerio de Agricultura con muchas ideas para ayudarnos a no desperdiciar alimentos; lo cual me parece una falta de respeto hacia quien los produjo (naturaleza incluida) y hacia quien no tiene que comer.


Volvamos al estudio, que atribuye el 39% del desperdicio a las empresas de la producción (que hacen los pedidos a los agricultores, imagino) pero califica estas pérdidas y desperdicios como mayoritariamente inevitables. Entiendo que pueda ser inevitable dejar en el campo cosechas afectadas por plagas, enfermedades o por un episodio de pedrisco; pero tienen que existir alternativas a dejar cosechas sin recoger porque el agricultor pierda dinero al hacerlo. No olvidemos que el agricultor no es una ONG, ha hecho ya una inversión en semillas, fertilizantes, gasoil, horas de trabajo para sacar adelante el cultivo, cosecharlo supone un esfuerzo más y a menudo, con los precios que recibe siquiera cubre todos esos gastos.

Otra causa completamente evitable, diga lo que diga el estudio, es la cantidad de comida que se desperdicia en los triajes. En el campo y en los almacenes agrícolas se descartan productos perfectamente comestibles pero que no cumplen con las normas de calidad exigidas por la propia UE o por las cadenas de distribución que venden esos alimentos. Frutas y verduras consideradas imperfectas por no tener el aspecto, tamaño, color, peso o el contenido en azúcares establecidos. Su destino: vertedero, pienso para animales, o en el mejor de los casos la venta en otros canales de comercialización. Aunque el agricultor recupere algo de la inversión, el medio ambiente sale perdiendo porque los recursos invertidos en sacar esa cosecha y en transportarla a veces miles de kilómetros, esos no se recuperan.


"Cada vez que te comes una manzana perfecta, Dios tira otra a la basura".



El movimiento "freegan" y Tristram Stuart

¿Sabéis en qué consiste? según la Wikipedia se trata de un  movimiento de gente que pretende llevar un modo de vida no consumista, para lo cual utiliza estrategias alternativas para vivir. Una de ellas es la recolección de alimentos que han sido previamente tirados a la basura o descartados por estar próxima o pasada su fecha de vencimiento. Hay mucha gente que desgraciadamente lo hace porque no le queda otro remedio, pero el caso es que una persona puede llegar a alimentarse razonablemente bien de esta manera.


Y Tristram Stuart, aparte de tener este "hobby" ha escrito un libro sobre el tema, colabora en diversos medios de comunicación y ha impulsado varias iniciativas destinadas a mostrar el despilfarro de alimentos, como "Feeding the 5.000" o el  banquete gourmet para un centenar de ministros y personalidades que acudieron al congreso anual del PNUMA, que se celebraba en Nairobi. El banquete incluía 1.600 kilos de verduras y fruta producidas en Kenia que no hubieran pasado el examen de los supermercados europeos, pero que los asistentes se comieron tan contentos.


Tristram stuart es el autor del ensayo “Despilfarro. El escándalo global de la comida”.
Un trabajo periodístico en toda regla, pero para ir leyendo poquito a poco.











En este vídeo de la charla Ted  Tristram hace mención a un agricultor con el que se entrevistó para escribir el libro. Aquí os transcribo el párrafo correspondiente, ya que ilustra bastante bien una de las múltiples caras del despilfarro: “En 2008 Hirst dejó que una cosecha entera de espinacas, que representa una inversión de 25.000 - 30.000 libras, se secara en el campo solo porque una muestra contenía unas pocas briznas de hierba inofensiva que había crecido entre las espinacas; y esto ocurrió principalmente porque había dejado de utilizar algunos herbicidas que la UE había prohibido (aunque se siguen utilizando en las cosechas importadas para el consumo en la UE)”. Como veis, es un tema es muy complejo y, para atajarlo se requiere de ciudadanos bien concienciados e informados y mucha voluntad política.





Actualización abril 2019: He actualizado los enlaces a los documentos elaboraros por el Ministerio. Desde que escribí esta entrada se han llevado a cabo discretas actuaciones de concienciación, las últimas en 2017. De ese año es este documento que muestra que apenas hemos avanzado en este sentido.





Otras entradas que te podrían interesar:






Artículos relacionados

DESPILFARRO DE ALIMENTOS. LA LOCURA DEL PRIMER MUNDO.
4 / 5
Oleh

Subscribe via email

Like the post above? Please subscribe to the latest posts directly via email.

3 comentarios

Tulis comentarios
avatar
17 de junio de 2013, 23:51

Muy buen artículo, muy completo! Acá les dejo esta nota sobre seguridad alimentaria y niveles de hambre en el mundo http://www.contextoganadero.com/agricultura/fao-intentara-medir-hambre-e-inseguridad-alimentaria-mundial

Reply
avatar
19 de junio de 2013, 13:26

Muchas gracias por tu opinión y el enlace (he visto cosas e ideas interesantes que me pueden ser útiles). Ojalá que esa encuesta de la FAO de la que habla el artículo la lleguen a hacer y sirva para algo.

Un saludo,

Reply
avatar
16 de marzo de 2022, 8:23

Da asco ver tirar toda esa comida en Mercadona cada día porque la fecha esta a un día de su caducidad y que es perfectamente comestible. Quien es responsable?.

Reply