Mostrando entradas con la etiqueta ABECEAGRARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABECEAGRARIO. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

El ABECEAGRARIO: DEHESA



Dehesa pacense en primavera. Cortesía de Caridad Castillo.

La dehesa es un tipo de bosque mediterráneo que ha sido modificado durante muchos años por el hombre.

En el, los árboles son abundantes, pero entre todos no llegan a cubrir completamente el suelo. De esta manera puede crecer el pasto (la hierba, para entendernos) suficiente para alimentar al ganado.

Tradicionalmente, la dehesa era un sistema que permitía al hombre aprovechar a la vez los variados recursos que la naturaleza ofrece. En ella se practica la ganadería extensiva, ya que suelen ser lugares donde ni el clima ni los suelos son especialmente favorables.


  • Los árboles (encinas, quejigos y alcornoques) dan bellotas y sombra para el ganado y madera para producir carbón  (indispensable para calentarse hace no tanto tiempo).

  • El pasto alimentaba cabras, ovejas, cerdos, vacas…e incluso bueyes, que eran la fuerza de trabajo principal cuando todavía no habían llegado los tractores al campo.

  • Al llevar el ganado de una parte a otra este fertilizaba el suelo con sus deyecciones. Así, en los lugares más propicios se podían cultivar cereales.

Actualmente juega en desventaja con las producciones intensivas agrícolas y ganaderas, más productivas pero más exigentes también en recursos. Sin embargo nos ofrece unos productos de alta calidad y unos paisajes especialmente bellos, que también tienen una importante demanda hoy día.
 

 La dehesa es la casa del cerdo ibérico de bellota. Fuente:
Carlos G.H. Díaz - Ambrona/ Editorial Agrícola.


Como es un paisaje típicamente ibérico no tiene traducción al inglés. Los portugueses también las tienen y allí se llaman “montados”.


 Otras entradas que te podrían interesar:

En CERDO IBÉRICO : DE LA DEHESA AL SUPERMERCADO , descubrirás que por muy cerdo ibérico que sea, si no ha vivido en la dehesa sus jamones nunca serán tan sabrosos.

La dehesa es, o más bien era, la "residencia de invierno" para muchas ovejas, cabras, vacas y otros animales domésticos, tal como cuento en ABECEAGRARIO: TRANSHUMANCIA.

lunes, 10 de febrero de 2014

ABECEAGRARIO: CROTAL



Seguimos con una nueva entrada correspondiente a la serie de Abecedario agrícola; entradita breve que pretende explicar palabras utilizadas a menudo en agricultura y ganadería. Esta vez vamos con una ganadera.



Vaca y ternero con sus correspondientes crotales. En la granja sirven, entre otras muchas cosas, para controlar los tratamientos veterinarios que recibe cada animal y los apareamientos.

El crotal es una especie de pendiente de plástico que se pone en las orejas del ganado para poder identificarlo; de esta manera podríamos decir que van siempre con su DNI colgando. Contiene una serie de dígitos que identifican a cada animal, e incluso puede llevar un código de barras. Tener a cada animal identificado es indispensable en el día a día de una granja y es obligatorio para poder seguirle la pista no solo al animal sino a los alimentos derivados de el. 

 
Los crotales tienen dos partes, macho y hembra. En cada una de ellas tienen que figurar los siguientes dígitos. Fuente: Ministerio de Agricultura.



Actualmente es de plástico y su diseño cumple varios objetivos: que le produzca el mínimo daño al animal durante su colocación y evite infecciones, que sea fácil de leer y aguante las condiciones de vida propias del animal (que las letras se vean claras durante el mayor tiempo posible) y que sea imposible retirarlo sin destruirlo. Hay gran variedad de crotales en función de la especie y la edad del animal, e incluso de las necesidades del propietario de los animales. Los hay electrónicos o incluso que toman una muestra de tejido para análisis de ADN.

Crotal electrónico para oveja. Fuente: www. azasa.es



Por cierto, en ingles a los crotales se les llaman ear tags


 Otras entradas que te podrían interesar: 
ABECEAGRARIO : ORDEÑAR

ABECEAGRARIO: TRASHUMANCIA

ABECEAGRARIO: DUROC

jueves, 2 de enero de 2014

BARBECHO O RASTROJERA

¿Barbecho o rastrojera? Si quieres saber a qué corresponde esta foto, lee esta entrada. 

Comenzamos el año con una palabra sencillita; que seguro todos conocéis. Según la RAE es una tierra de labranza que no está sembrada durante un tiempo para que descanse. Hasta ahí todos de acuerdo, ¿no?. Pues resulta que esto del barbecho tiene más enjundia de lo que parece.
  
El primer detalle: la tierra no se abandona así por las buenas durante el tiempo que está en barbecho; en ella se realizarán labores que la preparan para su siembra en la siguiente temporada. Estas labores consisten en una pasada con un arado profundo que remueve la tierra, seguidas de varios pases de cultivador que arrancan y entierran las malas hierbas. En contraposición, llamamos “rastrojera” a la parcela de tierra que no recibe ningún tipo de labor desde una cosecha hasta la siguiente.

Hay varios tipos de barbecho. Según el tiempo que se deje descansar la tierra tenemos por ejemplo el de “año y vez”, en el que un año se cultiva y al siguiente descansa; o “al tercio”, en el que un año se cultiva y dos descansa. Según si se siembra o no algo en la parcela tenemos “barbecho semillado” “barbecho blanco” respectivamente. Se siembran especies de la familia de las leguminosas (lentejas, garbanzos, yeros, veza, etc.) que enriquecen el suelo y en vez de recoger la cosecha se entierra en el suelo.

Evidentemente no se aplica el barbecho a todo el campo a la vez. Las tierras de labor se dividen en hojas o parcelas; y cada una de ellas recibe un tratamiento: cultivo-barbecho-rastrojera con aprovechamiento de ganado….Fuente: Archivo Editorial Agrícola

El barbecho es una práctica habitual en la agricultura extensiva, y forma parte de los sistemas de rotación de cultivos. Supone tener tierra sin producir, pero ayuda a mantener su fertilidad y las malas hierbas o enfermedades a raya.


En inglés barbecho se dice “fallow”.




Otras entradas que te podrían interesar: 







miércoles, 4 de diciembre de 2013

AZADA, AZADILLA Y AZADÓN

Comenzamos una nueva mini-sección dedicada a las palabras que utilizan agricultores y ganaderos en su día a día. No quiero limitarme a esas palabras tan antiguas y tan sonoras, - que por cierto me encantan y forman parte de nuestro patrimonio cultural – ya que en la agricultura y la ganadería actuales  hay infinidad de términos más modernos e importantes. 

Cuando uno se plantea cavar un huerto ¿qué herramienta resulta imprescindible?, una azada o un azadón.  Una palabra perfecta y simbólica para abrir nuestro pequeño diccionario.  


Una azada toda limpita.
Fuente: www.museoagricultura.es
La azada es esa herramienta formada por una lámina de hierro sujeta a un mango largo de madera. Así dicho podría ser una pala, pero en la azada la pieza de hierro tiene menos superficie, se sitúa en ángulo agudo con el mango, y su borde externo es algo cortante. Y es que, mientras que la pala sirve para trasladar tierra de un sitio a otro, la azada está diseñada para cortar la tierra y dejarla a un lado, lo cual permite infinidad de usos: cavar la tierra y hacer agujeros para plantar o surcos para regar a manta, cortar las raíces de malas hierbas o simplemente romper la corteza superficial del suelo.

Cuando tenemos que hacer un trabajo más ligero o delicado utilizamos la azadilla o almocafre. Cuando la tierra está más dura y tenemos que hacer más fuerza utilizamos el azadón, cuya lámina es más grande y pesada.

Por cierto, azada en inglés se dice Hoe.



Actualización 10/01/2017
Nos dio por preguntar al grupo de Facebook de Agricultura Española por los nombres que recibe este instrumento en las distintas regiones de España, y como bien apuntaba uno de sus miembros, "este "bicho" tiene muchos nombres y muy repartidos":
 
En Sevilla le llaman "zoleta" (o soleta, como apuntan en los comentarios) y un poco más abajo en Trebujena (Cádiz), "zoletón". Mucho más al norte, en Zamora, además de "zoleto", recibe los nombres de "zuela" y "zacho". Todos comienzan por la letra Z, ¿por qué será?.
 
En tierras catalano-parlantes la cosa cambia radicalmente: en Lérida se le llama "xapo" o "aisada" en Aitona (Lérida); en Castellón de la Plana "aisa" o "boli". 

  


Otras entradas que podrían interesarte: