Mostrando entradas con la etiqueta ABECEAGRARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABECEAGRARIO. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de febrero de 2015

ABECEAGRARIO: MADURACIÓN



Madurar pueden hacerlo, las frutas y verduras, las personas o las ideas; lógicamente en este blog nos quedaremos con las primeras.

Los frutos son el mecanismo que utilizan muchas plantas para reproducirse y pueden verse como una especie de “cebo” con semillas dentro. La idea es que los animales se lleven lejos el fruto, lo consuman y liberen las semillas. Si estas tienen la suerte de caer en un lugar apropiado, fuera de la sombra de sus padres, y dar lugar a otra planta, el fruto habrá conseguido su objetivo.


La maduración es el proceso por el cual el fruto ya hecho, con sus semillas listas para germinar, se prepara para ser lo más atractivo posible a los animales que colaborarán en su dispersión. Son los genes los que controlan minuciosamente una cascada de reacciones químicas que van a modificar las características de los frutos, para hacerlos no solo comestibles sino irresistibles.


Las reservas de almidón y los ácidos disminuyen para convertirse en azúcares y compuestos aromáticos. La textura se ablanda y cambia el color, de tonos verdes a rojos o naranjas, para avisar a los comensales de que ya están listas. Por si acaso y para durar lo más posible, también aumenta la síntesis de ceras que protegerán al fruto. En definitiva, la RAE no lo podía resumir mejor, la maduración es “Dar sazón a los frutos”.


¿Sabías que el aguacate solo madura fuera de la planta?. Fuente: B.Navez/Wikimedia.




Dime cómo maduras y te diré quién eres


Uno de los cambios más importantes que experimentan las frutas es el aumento de la respiración celular (utilizan los azúcares para obtener energía, consumiendo O2 y liberando CO2). Según  como ocurra tendremos dos tipos importantes de frutas.



En las frutas climatéricas (plátano, melocotón, albaricoque, manzana, pera, ciruela, tomate, sandía…): una vez iniciado el proceso de maduración aumenta rápidamente la respiración y en poco tiempo aparecen todas las características que indican la madurez. Tras ese "clímax" se estropean igual de rápidamente.

Normalmente este tipo de frutas almacenan sus azúcares en forma de reservas de almidón, por lo que es posible recolectarlas antes de que maduren, almacenándolas en condiciones controladas (bajas temperaturas, alta humedad, presencia alta de CO2 y/o baja de O2) que ralentizan o incluso paran el proceso.  Justo antes de comercializarlas se maduran artificialmente, añadiendo etileno a la atmósfera controlada donde se almacenan.



En las frutas  no climatéricas (uva, cítricos, melón, calabaza, fresa, higo, cereza, piña, papaya…) la respiración va aumentando poco a poco. Son frutos incapaces de madurar separados de la planta madre y dependen de ella para seguir endulzándose, por lo que han de recolectarse en su punto óptimo de maduración. Una vez recolectados no se volverán más dulces, pero sí más blandos y con olores no deseados.



¿Sabías que la rapidez con la que se estropean las frutas depende en parte lo rápido que respiren?  La manzana  y los cítricos respiran poco y lento, por lo que se conserva bien; mientras que las fresas, la pera, el albaricoque o el melocotón la tienen alta y se estropean rápido.  Ahora ya sabes por qué los albaricoques y las fresas duran tan poco.


El papel del etileno


El etileno es una hormona vegetal presente en las frutas de manera natural (también se puede obtener de otras fuentes) que desencadena  las reacciones de la maduración, por lo que dependiendo del tipo de fruta, interesará o no su presencia: mientras que a las frutas climatéricas les "anima" a madurar, a las no climatéricas directamente las “envejece”.


Si hemos comprado una fruta climatérica que queramos que madure rápido, solo tenemos que ponerla en una bolsa de papel junto con otra fruta madura, que ya está liberando etileno. Para los frutos no climatéricos, no nos queda otra que afinar nuestros sentidos o confiar en el frutero para poder elegirlos bien (maduros pero sin pasarse).



¿Sabías que la corteza de los cítricos y su interior maduran independientemente? Aunque el interior ya esté maduro puede ocurrir que el exterior siga algo verde. Para poder exportarlos y comercializarlos a veces es necesario “desverdizarlos” es decir que la corteza pase del verde al naranja o amarillo, según la especie y variedad. Esto se consigue con etileno, que activa el proceso de degradación de la clorofila, que da el color verde y oculta a los  carotenos, pigmentos responsables del color naranja, y la síntesis de otros pigmentos como los licopenos y los antocianos. Fuente desconocida.


Otras entradas que te podrían interesar:
 

Sobre distintos frutos con los tipos de maduración

lunes, 15 de diciembre de 2014

ABECEAGRARIO: LARVA



Es la fase de desarrollo intermedia entre el huevo y el adulto en las especies animales que realizan una metamorfosis completa. En esta fase, el individuo es perfectamente capaz de nutrirse por sí mismo, pero no de reproducirse.


Muchas larvas son el terror del agricultor, por los daños que produce y porque al estar protegidas resulta más difícil luchar contra ellas.Foto cortesía de Syngenta.



Esta larva de mosca del olivo excava galerías en las aceitunas y baja la calidad del aceite que se extrae de estas. Foto cortesía de Syngenta.




Otra de sus principales características es que aún no ha adquirido el aspecto propio de los adultos de su especie.




Y este es el adulto de mosca del olivo responsable de fastidiarme las aceitunas que iba a aliñar yo este invierno. Bueno, este en concreto no, que la foto también procede de la web de Syngenta.


Afortunadamente algunas pueden convertirse en nuestras aliadas. Las de mariquitas, por ejemplo, son voraces devoradoras de pulgones y aquí la vemos en plena tarea. Foto cortesía de Syngenta.

Aunque la mariquita adulta tampoco se queda corta. Foto cortesía de Syngenta.



Muchos animales tanto vertebrados (anfibios) como invertebrados (insectos, crustáceos, moluscos… ) poseen esta capacidad, que les da una mayor flexibilidad ecológica, ya que una misma especie puede desarrollarse en hábitats distintos y alimentarse de recursos distintos


Otras larvas acuáticas distintas de los renacuajos. Estas en concreto  acabarán convirtiéndose en mejillones. Foto de Antonio Figueras en el blog “Cienciamarina y otros asuntos” .



Como curiosidad, esta palabra procede del latín, del que toma el significado de fantasma, espectro o duende; ya que la larva se ve como el individuo adulto disfrazado o escondido. A la hora de ponerles nombre quizás influyeron sus costumbres: vivir escondidas en el interior de tallos, frutos, o cualquier cavidad o disfrazarse de los troncos, tallos u hojas frecuentes en su entorno.


¿Donde está la larva?.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

ABECEAGRARIO: JUDÍAS



Diversidad de legumbres.
Fuente: International Centre for Tropical Agriculture (CIAT)


Con la J de judías parece que me va a salir esta vez una entrada muy enciclopédica.  Historia, geografía y etimología para hablar de unas semillas viajeras, bautizadas con multitud de nombres allá donde se han instalado.




Hay judías del nuevo mundo y judías mediterráneas.


Las judías europeas, aunque mucho menos variadas, dieron nombre al resto.  Las judías que tomaban griegos, romanos, árabes y demás pueblos mediterráneos procedían de África y pertenecían a  la familia de las Vigna: seguro que conocéis a las judías carillas, también llamadas caupíes o arveja de vaca.


En aquellos tiempos, a las legumbres alargadas los romanos las llamaban "phaseolus", de donde derivan “faba” (y de ahí las fabes de la fabada),  los “fesolets” catalanes e incluso los frijoles hispanoamericanos . 

Según cuenta el latinista – twitero Emilio del Rio en la radio, en España durante mucho tiempo se les llamó alubias judías; alubias viene del árabe (al-lūbiyā) y judías viene del latín (iudaeus, que a su vez lo tomó del hebreo - yəhūdī - judío). Sin embargo y a diferencia de lentejas y garbanzos,  las judías secas no eran especialmente populares.


Las judías carillas son pequeñas, de color blanco cremoso y un círculo oscuro característico. También su sabor, que  me recuerda a frutos secos, es peculiar.  Su nombre científico es Vigna unguiculata, y en ingles Cowpea o Black eyed pea. Fuente: Croptrust/International Institute of Tropical Agriculture (IITA)



Las judías procedentes de América forman un grupo mucho más numeroso, posiblemente debido a su gran importancia para los indígenas, ya que eran su principal fuente de proteínas. Los científicos, que tienen la sana costumbre de inspirarse o tomar palabras directamente del latín o el griego a la hora de bautizar a las distintas especies de seres vivos, decidieron llamar "Phaseolus" a la familia de las judías americanas, a pesar de que griegos o romanos jamás tuvieran ocasión de probarlas.  Así, dentro de este gran grupo de las Phaseolus (Beans en inglés) tenemos varios tipos:


La judía común (Phaseolus vulgaris) donde estaría la “judía de toda la vida” de las que en España tenemos una gran variedad: blancas, canelas, pintas o casi negras, grandes,  pequeñas, redondas, alargadas… aquí están las fabes asturianas, las judías de la Bañeza, los caparrones riojanos, las mongetas del Ganxet catalanas, etc.

 
Ya solo en la DGP Barco de Ávila se producen varios tipos distintos. fuewnte: página web perdida.


A la judía de lima (Phaseolus lunatus) los valencianos la conocen como garrofón, ya que la utilizan en fresco o seca en las paellas. En Suramérica, es conocido como Bajoca o Alubia de Lima. 



Otra judía de este grupo menos conocida es la judía escarlata (Phaseolus multiflorus).


Estas judías llegan a España en el siglo XVI y de aquí pasarán a Italia y Francia. Mientras que al grano seco, los españoles le llamamos judía o alubia, en los distintos países centro y suramericanos son fríjoles, porotos o habichuelas.




Judías: la vaina, el grano o ambas cosas.


El fruto inmaduro de la judía común, es decir la vaina con sus semillas todavía blandas, es lo que llamamos judía verde; ejotes, porotos o frijoles verdes en diversos países americanos. Sin embargo y posiblemente como testigo de antiguas relaciones comerciales, tanto en las Islas Canarias y Andalucía como en Colombia, Cuba y Panamá, a las judías verdes se les llama habichuelas


Otra manera de tomarse las judías es cuando la vaina se está secando pero el grano todavía está tierno: son las famosas pochas navarras. Fuente: página web perdida. 


Otras entradas que te podrían interesar: 


martes, 30 de septiembre de 2014

ABECEAGRARIO: INJERTO


El injerto es una técnica que se utiliza para reproducir gran variedad de especies vegetales. 

 


Consiste en unir una parte de una planta a otra, obteniéndose un nuevo individuo formado por los dos anteriores, en el que cada parte se “encarga” de una función:


Una imagen es mejor que mil palabras. Aquí, distintos tipos de injertos. Fuente desconocida.


Para que el injerto funcione, hay que hacerlo con mucho cuidado, juntando los tejidos conductores de manera que puedan ensamblarse con éxito. Esta estupenda foto muestra un injerto “omega” en una vid. Fuente: Epop /Wikimedia Commons. 



El patrón o portainjerto es la planta sobre la que se coloca el injerto. Aporta las raíces y parte del tallo y por tanto ofrece resistencia a suelos pobres, salinos, con hongos o plagas, etc.



El injerto o variedad es el trozo de tallo, o incluso una sola yema, de la planta que nos interesa reproducir por su mayor capacidad para dar flores y frutos.



De esta manera tenemos una especie de planta “Frankestein”, que está formada por (al menos) dos plantas distintas. No todas las especies vegetales toleran bien los injertos, pero estos son mucho más comunes de lo que parece.

En el cultivo de la vid los injertos son la norma. Aunque la foto no es buena, puede verse en primer plano a la izda un patrón (hoja pequeñita, redonda y más clara) en el que no prosperó el injerto y detrás una cepa en la que sí lo hizo (con hojas más grandes y uvas).






En los frutales está prácticamente generalizado. Este cerezo tiene una rama injertada de otra variedad distinta, de ahí el distinto color de las flores. En un solo patrón se pueden injertar incluso unas cuantas variedades distintas. Fuente: 2007 Jina Lee / Wikimedia Commons


Y aunque no lo parezca, en las hortalizas también se utiliza mucho. Por ejemplo, esta plantita de calabaza va a ser utilizada como portainjertos para una plantita de sandía. Las raíces de calabaza aportarán más vigor a la planta de sandía y le permitirán aguantar mejor el frío. Fuente:  Syngenta


En inglés, al injerto se le se llama "grafting".


Otras entradas que te podrían interesar:

- Otro concepto importante que conviene conocer es el de híbrido, ya que es otra manera de aprovecharse de las ventajas de dos especies más o menos emparentadas. Lo explico en ABECEAGRARIO: HÍBRIDO  


- Muchos árboles cultivados utilizan esta técnica, por ejemplo los almendros o los aguacateros. Puedes descubrir más cosas sobre ellos en ALMENDRAS “MADE IN SPAIN” o en TIEMPO DE AGUACATES .