Mostrando entradas con la etiqueta ABECEAGRARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABECEAGRARIO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de julio de 2015

ABECEAGRARIO: pH

Esta vez tocaba una palabra con "p", y como estamos en el "Año Internacional del Suelo", y ayer concretamente fue el "Día Internacional de la conservación del suelo", la elección era obvia.



El pH es un concepto básico en química, en edafología (la ciencia del suelo) y, cómo no, en agricultura ya que el pH del suelo, entre otras muchas cosas, nos indica qué cultivos que pueden darse bien en un terreno.



El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno [H+] en una disolución acuosa.Se representa en una escala que va del 0 (extremadamente ácido) al 14 (extremadamente básico). Los valores por debajo de 7.0 son ácidos, los superiores a 7.0 son alcalinos y/o básicos, y los cercanos a 7.0 son neutros (no confundir con el "pH neutro" de los geles de baño, que se refiere al pH de la piel). En la imagen puedes ver el carácter ácido o básico de distintos elementos comunes. Fuente desconocida.



Las letras pH corresponden a la abreviación de “pondus hydrogenii“, concepto traducido del latín como "potencial de hidrógeno". Lo introdujo, allá por 1909, el químico danés S.P.L. Sorensen, que por aquella época era jefe de los laboratorios de la fábrica de cerveza Carlsberg.



Vayamos al grano. Desde el punto de vista de la agricultura, el pH ideal está en torno a 6 - 7, es decir, tirando a neutro. El hecho de que haya más o menos cantidad de iones H+ (bueno, para ser exactos son hidrogeniones H30+) haciendo de las suyas por el agua contenida en el suelo, influirá mucho en el estado de los minerales.



Por ejemplo, en suelos con un pH bajo (muchos H30+), el aluminio y el manganeso, que son tóxicos a ciertas concentraciones, se vuelven más solubles y las raíces los absorben con más facilidad. Por tanto, un pH demasiado ácido, limita el desarrollo de muchos cultivos. Para solucionarlo a menudo se recurre al uso de enmiendas de cal.



Mientras que la lluvia normal y corriente tiene un pH ligeramente ácido (5.65 aprox), la lluvia ácida, (que todavía existe) es una solución suave de ácido sulfúrico y ácido nítrico. Se considera lluvia ácida cuando el pH es menor que 5, pudiendo alcanzar al del vinagre (pH 3). Como podéis imaginar tiene múltiples efectos negativos, especialmente en ríos y lagos. En el suelo será más o menos dañina dependiendo de la capacidad de los distintos suelos para amortiguar esa acidez. Fuente:«Acid rain woods1» de Nipik - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.



El centeno es un cereal que crece especialmente bien en zonas frías, con suelos ácidos y poco profundos, como los típicos de zonas montañosas , con duros inviernos y abundantes precipitaciones. Hasta el siglo pasado era la materia prima para elaborar el "pan negro" o " de los pobres", un pan oscuro todavía muy apreciado en los países del norte de Europa (Escandinavia, Alemania, Polonia, Rusia). Fuente: de (Hellahulla) - Trabajo propio Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.





De la misma manera, un pH alto (pocos H30+) también disminuye bastante la productividad de los cultivos, ya que determinadas sales minerales, esenciales para el desarrollo de las plantas, se hacen menos solubles y por tanto menos disponibles para las plantas. Paradójicamente, para los no iniciados en la química agrícola (osea, la mayoría de nosotros), los suelos con pH alto nos indican la presencia de sales solubles, pero no las "buenas" sino otras que provocan que las sales minerales necesarias para las plantas precipiten y ya no puedan ser absorbidas por las raíces. Se trata de suelos salinos, y para solventar este problema solo cabe recurrir a cultivos y variedades adaptadas a ellos. 


Un suelo demasiado básico, es decir, con pH alto, puede provocar clorosis férrica a las plantas. Conforme aumenta el pH, el hierro, componente básico de la clorofila, deja de estar soluble y por tanto accesible a las plantas. Algunas plantas son especialmente sensibles a este problema: especialmente a las que le gustan los suelos ácidos, como rododendros, hortensias o a este pobre madroño que le tocó vivir en un suelo básico.




Los suelos del desierto de Monegros son un ejemplo de suelos muy alcalinos, debido a aridez del clima y a que se han formado a partir de materiales ricos en yesos. En las zonas con suelos calcáreos, menos básicos que los yesos, se siembran cereales y cultivos forrajeros, gracias en gran parte a la instalación de regadíos. Fuente:




¿Sabías que el 33% de los suelos mundiales están de modera a altamente degradados? Entre las causas están la erosión, la compactación, la contaminación química y el agotamiento de nutrientes. La salinización y acidificación , que hemos visto en esta entrada, son también causas de degradación.

  • Si tienes un huerto y quieres medir el pH de tu suelo (lo cual es muy aconsejable) solo necesitas un recipiente, agua destilada y unas tiras de papel tornasol. Te explican muy bien cómo hacerlo en esta entrada de Agromática.


OTRAS ENTRADAS QUE PUEDEN INTERESARTE
 Varios abeceagrarios sobre temas relacionados con el suelo y los nutrientes.
Y un interesante post sobre el centeno, un cereal que como hemos visto crece muy bien en suelos ácidos.
LA PLAGA DE UN CULTIVO QUE SE CONVIRTIÓ EN DROGA ALUCINÓGENA

















domingo, 31 de mayo de 2015

ABECEAGRARIO : ORDEÑAR



Ordeñar es extraer la leche almacenada en las ubres de las hembras de mamífero en lactación.


Para que una hembra entre en lactación es imprescindible que haya tenido una cría. El ordeño puede ser compatible, o no, con el amamantamiento de la cría, depende del sistema ganadero que se lleve a cabo. Fuente: José Reynaldo da Fonseca vía Wikimedia.




¿Qué mamíferas se ordeñan habitualmente?


En nuestro entorno consumimos a menudo la leche de vacas, cabras y ovejas. Poco a poco vamos redescubriendo y aprovechando la leche de búfalas, burras y yeguas. 


En otros países del mundo son las camellas y las hembras de yak, alce y reno las que proveen de leche a determinadas poblaciones humanas.


¿A mano o con máquina?


Actualmente las principales especies lecheras se ordeñan con una máquina diseñada para extraer la leche imitando método de succión que emplean las crías. Este sistema tiene dos ventajas muy importantes; la primera: permite ordeñar muchos animales a la vez, lo que facilita muchísimo la labor del ganadero. La segunda: la leche pasa de la ubre directamente al tanque de frio, y las probabilidades de que se contamine con microbios son mucho menores. 

 Parece fácil lo de poner las pezoneras, pero requiere su práctica. 


Hay maquinas ordeñadoras diseñadas para vacas, que tienen ubres con cuatro cuartos, y para ovejas, que tienen solo dos cuartos.


 ¿Sabías que los sistemas de ordeño automáticos, gracias a sus variados diseños y tamaños, permiten que una sola persona pueda atender, en una hora, de 16 a 100 vacas?



Lo último en máquinas de ordeño son los robots, en los que la vaca acude a ser ordeñada cuando tiene ganas. Fuente




Se ordeñan a mano las hembras para las que no se dispone máquina adaptada en la granja, y en casos muy concretos que no aconsejan utilizar la máquina.


¿Serias capaz de ordeñarte tu solo, a mano, todas estas ovejas en dos horas? Ah, y lo normal es hacerlo dos veces al día.




lunes, 27 de abril de 2015

ABECEAGRARIO: ÑAME



Toca la Ñ en el abeceagrario, ¿y de qué escribo?, pues sobre lo primero que se me pasa por la cabeza. Y es que el mundo no se alimenta solo de trigo, maíz o arroz.



La planta


Ñame es el nombre que recibe un grupo de plantas con tubérculos comestibles pertenecientes al género Dioscorea. Se trata de una planta trepadora, procedente de zonas cálidas y húmedas, cultivada desde hace miles de años para aprovechar su tubérculo.


Existen alrededor de 600 especies, algunas de ellas de gran importancia socioeconómica, especialmente en los países tropicales en desarrollo: África (particularmente en el oeste), Caribe, Asia y Oceanía.


El ñame blanco (D. rotundata) y el amarillo (D.cayenensis), son los más importantes en África. Fuente: Charles Averre, North Carolina State University, Bugwood.org


Su cultivo


Se trata de un cultivo muy valorado por la población africana, a pesar de su alto coste de producción ( sobre todo en mano de obra). Los pequeños granjeros siembran el ñame intercalado entre cosechas de cereales y hortalizas.


La siembra se hace con tubérculos pequeños enteros o con fragmentos de tubérculos grandes reservados de la temporada anterior. Una vez en la tierra, el tubérculo crece durante seis a diez meses y permanece dormido de dos a cuatro. dependiendo de la especie y el hábitat donde viva. Su recolección debe hacerse con mucho cuidado para no dañarlo, ya que se pudre y pierde valor comercial. Una vez recolectado se puede almacenar en estado de hibernación de uno a seis meses.


El ñame de agua o alado (D.alata) es oriundo de Asia y es el más distribuido alrededor del mundo. Contiene pigmentos que dan a la comida un interesante color púrpura o violáceo. Fuente: «Ube Cake» .Original uploader was Powella at en.wikipedia


Su importancia como alimento


Estas variedades ñame mencionadas producen un único tubérculo por año, que puede pesar de cinco a diez kilos. Es rico en almidón y se come normalmente cocinado, porque algunas especies contienen sustancias tóxicas en crudo.


El ñame es un alimento básico en el oeste de África, fuente de energía y proteínas equiparable a la patata. Fuente: International Institute of Tropical Agriculture.


Se cree que el ñame fue muy utilizado como alimento en los viajes largos en barco (tanto por los pueblos autóctonos que viajaban por el Índico y el Pacífico, como por los portugueses y españoles), ya que se podía conservar durante varios meses y su contenido en vitamina C lo convertía en un valioso alimento anti-escorbuto.



Otros usos


El ñame no solo tiene interés alimentario, también se utiliza como fuente de almidón y sobre todo en la industria farmacéutica. Del ñame medicinal D. floribunda se obtiene la diosgenina, sustancia empleada en la síntesis industrial de esteroides y hormonas sexuales femeninas.


En inglés, al ñame se le llama yam



En algunos lugares se comporta incluso como especie invasiva. Es el caso de D . bulbifera, llamada "la patata aérea". Estos bulbillos aéreos son comestibles, pero algunos requieren tratarlos previamente para eliminar los tóxicos. Fuente: Rebekah D. Wallace, University of Georgia, Bugwood.org