Mostrando entradas con la etiqueta ABECEAGRARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABECEAGRARIO. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de febrero de 2016

ABECEAGRARIO: UREA



Si, a lo mejor a alguno os parece un poco asquerosito, pero con la U no he encontrado otra palabra relacionada con el mundo agrícola. Y al margen de la aplicación dermatológica que hacía Azarías en "Los santos inocentes" resulta que en el campo se usa, y bastante más de lo que imaginaba. 

Azarías se orinaba en las manos para que no se le agrietasen. Una imagen que se me quedó grabada. La urea se utiliza en cosmética debido a su capacidad higroscópica (puede absorber el agua presente en la atmosfera) que facilita la hidratación de la piel. Fuente.

La urea es una sustancia nitrogenada de desecho que producen muchos seres vivos para eliminar el amoníaco del organismo, que resulta tóxico. Se produce en el hígado como consecuencia del metabolismo de las proteínas y es eliminada por los riñones, por lo que es particularmente abundante en la orina (unos 20 g por litro).



¿Para qué se utiliza?


1. Como fertilizante. Es el segundo más utilizado en España.


Se puede añadir directamente al suelo en forma cristalina, o aplicarla disuelta en fertiirigación o directamente a las hojas. Cuando se aplica al suelo hay que enterrarla ligeramente, ya que la urea puede dar lugar a amoniaco y este volatilizarse en el aire, por lo que se perdería parte de la capacidad fertilizante.


La urea se aplica a las hojas, principalmente por el envés, cuando las plantas necesitan un suministro rápido de nitrógeno o cuando tienen problemas para absorberlo por la raíz.

La urea es un compuesto químico cristalino, incoloro y soluble en agua; de fórmula CO(NH2)2. En su forma sólida puede ser una esfera o granulo cristalino y de color blanquecino, con un ligero olor característico a amoníaco. Fuente: Cortesía de Yara.

2. Como aditivo para ayudar a los tractores a disminuir la contaminación.


Muchos vehículos diesel, principalmente maquinaria pesada, camiones, autobuses, barcos, etc. utilizan la tecnología "SCR" (Selective Catalytic Reduction) que permite reducir las emisiones de NOx (óxido de nitrógeno) que salen del tubo de escape, para así cumplir con la legislación vigente.


Esta tecnología requiere usar un reactivo llamado AdBlue, una disolución específica de urea al 32,5%, que tiene que ser de gran pureza para no estropear el mecanismo SCR del vehículo.



El AdBlue convierte los óxidos de nitrógeno - implicados en la formación de las "boinas de contaminación" de las ciudades y que tienen efectos nocivos sobre el sistema respiratorio y el cardiovascular- en nitrógeno y agua, ambos inocuos.

Depósito para el Adblue. Tractores y cosechadoras utilizan combustible diesel en cantidades importantes por lo que ya vienen equipados con SCR y su depósito de AdBlue. Fuente: Cortesía de Fendt.



3. Como aditivo en el pienso de los animales.


Dentro del grupo de los aditivos utilizados en alimentación animal, la urea está clasificada como "aditivo nutricional". Sólo se utiliza en los piensos para rumiantes, como vacas, ovejas y cabras.


Una vaca por ejemplo no puede usar la urea directamente, pero a las bacterias que alberga en su rumen les viene de maravilla. Para ellas, la urea es una fuente de nitrógeno que les servirá para producir las proteínas que necesitan para crecer. Así, al fomentar el crecimiento de las bacterias del rumen, no solo se mejora la ingesta y digestión de los alimentos por parte de la vaca, sino que esas bacterias se degradarán en el abomaso y el intestino y a partir de ellas la vaca sintetizará sus propias proteínas.


Hay alimentos que pueden ser suplementados con urea y otros que no, según su contenido en carbohidratos y en nitrógeno disponible.

La urea debe ser utilizada con cuidado porque en exceso puede provocar una intoxicación por amoniaco. Se ha de añadir progresivamente a la ración para que las bacterias del rumen vayan adaptándose, y bien mezclada con otros alimentos para que no afecta al sabor del pienso.



¿De dónde se obtiene la urea?


Considerando que millones personas y animales secretamos urea varias veces al día, se podría aprovechar para todos estos usos, ¿no?. Pues resulta que no; actualmente la urea se sintetiza en plantas químicas a partir de amoníaco (NH3) líquido y anhídrido carbónico (CO2) gaseoso que se obtienen del gas natural.



Eso no quiere decir que no se haya investigado la posibilidad de obtener urea a nivel industrial a partir de la orina de aves y animales mamíferos, lo cual estaría genial desde el punto de vista tanto ambiental como económico, ya que permitiría convertir un residuo en un producto de alta demanda. Al parecer se está en ello, espero que podamos verlo algún día.




Otras entradas que podrían interesarte:

Si quieres saber más sobre los principales abonos químicos utilizados en agricultura, lee esta entrada
ABECEAGRARIO : NPK  
Más sobre abonado - los tipos, ventajas e inconvenientes de los abonos orgánicos y químicos - en EN OCTUBRE, ESTERCOLAY CUBRE .
Pero si te van más los animales y quieres saber más sobre el rumen y las bacterias, no te pierdas LOS CUATRO ESTÓMAGOS DE LA VACA


miércoles, 9 de diciembre de 2015

ABECEAGRARIO: SUELO




El pasado 5 de diciembre fue el Día Internacional del suelo. Como no podía ser de otra manera y aunque sea con unos días de retraso, me uno a la celebración de este día, compartiendo el magnífico material que ha creado la FAO. Lo hago en forma de abeceagrario, ya que precisamente tocaba la letra S de suelo.



Los suelos son como la piel de la tierra: de la misma manera que una capa de piel protege nuestro cuerpo, el suelo cubre  la Tierra. Hay suelos de diferentes colores, y como nuestra piel, va cambiando de aspecto al envejecer. Fuente: Base de fotos de la Editorial Agrícola/ Ana de las Heras.



¿Qué es el suelo?


Es la capa más externa de la corteza terrestre, formado a partir de la alteración de las rocas superficiales. Estas se alteran debido a la acción del clima (erosión por el agua, el hielo o el viento), por la disolución de los elementos químicos presentes en las rocas y por la acción de seres vivos (plantas y microorganismos).


La formación de un suelo es un proceso tremendamente lento, máxime si se trata de un buen suelo agrícola profundo y fértil. Por ello se considera que es recurso no renovable, ya que su pérdida y degradación no son reversibles en el transcurso de una vida humana.


¿Sabías que son necesarios unos mil años para formar un centímetro de suelo ?


El suelo fértil es un recurso escaso.


¿De qué está hecho el suelo? 


Una muestra media de suelo contiene en torno a un 45% de minerales, un 25 % de agua, un 25 % de aire y un 5% de materia orgánica. Todos los componentes influyen en la calidad del suelo.


La fracción mineral del suelo procede de la alteración de las rocas del suelo. Dependiendo del tipo de roca del que procedan, las diferentes partículas minerales darán al suelo una textura característica: fina, gruesa, migajosa, rugosa o pegajosa dependiendo de la cantidad de limo, arcilla o arena que tenga. Esa parte mineral también es en gran medida responsable del pH, es decir su carácter ácido o básico.



La materia orgánica del suelo, también llamada humus, está formada principalmente por materia orgánica en descomposición. Es un componente clave en la fertilidad del suelo.


Todas estas partículas se pueden unir de distintas maneras según sea su composición, dando lugar a la "estructura del suelo". Un suelo tiene una buena estructura cuando esas partículas se unen de tal manera que permiten la circulación del aire, pero a la vez son capaces de retener el agua (pero no demasiado) y a los nutrientes.


El agua está en contacto con el suelo en un momento u otro a lo largo de su ciclo. Puede circular a través del suelo, por debajo de el o por encima. Los suelos ayudan a filtrar y limpiar el agua que bebemos personas y animales.


El suelo es una pieza clave en la naturaleza


Los suelos juegan un papel crucial en el medio ambiente: acumulan y filtran el agua, reciclan los nutrientes, secuestran el CO2 de la atmósfera y ayudan a regular las inundaciones. 

Es el soporte sobre el que se desarrollan la mayoría de las especies vegetales terrestres y da cobijo y alimento a numerosas especies animales. 


¿Sabías que una cucharilla de suelo tiene más microorganismos que toda la población humana en la Tierra?



Los suelos son clave en el ciclo del carbono, nos ayudan a mitigar y adaptarnos al cambio climático.
Fuente: Base de fotos de la Editorial Agrícola/Fernando Martín Cros.


El suelo es la base de la producción agrícola y ganadera.


Un suelo sano no solo nos presta servicios como la regulación del clima y la producción de oxígeno, también bien nos proporciona bienes: alimento, fibras, madera, combustibles y productos medicinales. 


Los suelos y la vegetación se ayudan mutuamente. Un suelo fértil ayuda a las plantas a crecer al proporcionarles nutrientes, retener el agua suficiente para crecer y ofrecer el substrato para que se extiendan sus raíces. Las plantas por su parte, silvestres o cultivadas, hierbas, arbustos o arboles protegen y estabilizan al suelo frente a la erosión y le devuelven parte de la materia orgánica.


¿Sabías que el 95% de los alimentos está producido directa o indirectamente en nuestros suelos?.


En los últimos 50 años los avances en la tecnología agrícola han permitido aumentar la producción de alimentos, pero en ocasiones con un impacto negativo sobre los suelos y el medio ambiente. Afortunadamente también se han desarrollado enfoques agrícolas que favorecen el desarrollo sostenible de los suelos como la agricultura de conservación y la agricultura ecológica.


Gracias a los aperos combinados son necesarios menos pasadas de tractor, de lo que se beneficia el suelo y el medio ambiente en general. Fuente: Base de fotos de la Editorial Agrícola/ Cortesía de Kuhn.

¿Sabías que la gestión sostenible de los suelos podría aumentar hasta un 58% la producción de alimentos?.



El suelo, un recurso amenazado.


Los suelos están sometidos a una sufren presión cada vez mayor: la intensificación y la de su uso para la agricultura, la silvicultura, el pastoreo y la urbanización compiten por su uso, pero sin contribuir a su sostenibilidad. Si a esta presión excesiva le añadimos los fenómenos climáticos extremos y la contaminación por diversas causas, la consecuencia es preocupante, cada vez tenemos más suelos degradados. Afortunadamente existen herramientas para darle la vuelta a la situación, como se muestra en esta estupenda infografía.



¿Sabías que aproximadamente una tercera parte del suelo en el mundo está moderada o sumamente degradado debido a la erosión, el agotamiento de los nutrientes, la acidificación, la salinización, la compactación y la contaminación química?.





Y, después de haceros leer la entrada  os dejo un estupendo resumen animado de la misma FAO.





En inglés el suelo es soil.

También te puede interesar:


lunes, 23 de noviembre de 2015

ABECEAGRARIO: TRASHUMANCIA



Llevaba tiempo sin escribir una entrada porque, como muchos ya sabréis, estamos inmersos en nuestra tarea de llevar la agricultura y la ganadería a los colegios. 

Algo que nos ha sorprendido bastante es que muchos niños no sabían qué es un "pastor" o "pastorear", algo bastante comprensible pero no menos triste. Así que he decidido posponer la letra S y hablar de TRASHUMANCIA, aprovechando que ahora, con el otoño y la llegada del frío (estaba tardando ya), los pocos ganados trashumantes que quedan están volviendo a sus pastos de invierno. Es la trashumancia una actividad minoritaria hoy en día en España, pero que ha tenido tal importancia histórica y cultural, que merecería hablar de ella también en la sección de AGRICULTURA EN LA CULTURA. En fin, vayamos al grano.


Los pastores no son solo figuritas de los belenes o personajes de villancicos. Visión romántica de un pastor, por Richard Ansdell ( A Spanish Shepherd (1863)» - Art Renewal Center. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons ).


¿Qué es?


La trashumancia es el movimiento estacional del ganado en busca de pastos para alimentarse. según El Diccionario de la RAE, este  término procede del latín ("trans", de la otra parte, y "humus", tierra) y se refiere al hecho de pasar el ganado con sus conductores desde las dehesas de invierno a las de verano y viceversa.


Concretando un poquito más, los pastores desplazan a sus animales entre zonas geográficas alejadas para aprovechar los pastos disponibles en cada momento, adaptándose de esta manera a los cambios de la vegetación según las estaciones. Así, durante el invierno el ganado permanece en los cálidos valles, dehesas y tierras bajas del sur y oeste de la península ("invernaderos") y a finales de la primavera se desplaza hacia las montañas del norte y el este ("agostaderos") donde se alimentarán de los pastos de alta montaña, aún verdes durante el verano.


Un concepto similar es la trasterminancia, que viene a ser lo mismo pero en pequeñas distancias, por lo general no superiores a los 100 km. 


Bonito video de Forestman que resume la trashumancia. Esta actividad tiene una gran componente de aprendizaje tradicional de padres a hijos, si la cadena de transmisión se rompe ya no se puede recuperar.



¿Dónde se practica?


La trashumancia se practica en todo el mundo. Normalmente está asociada a lugares donde existan montañas cercanas o donde la productividad vegetal sea escasa al menos durante una parte importante del año.


En Europa se realiza en torno a las zonas montañosas, ya que el clima húmedo de Centroeuropa permite tener pastos verdes durante casi todo el año, por lo que no tiene mucho sentido mover el ganado. A día de hoy se practica la trashumancia en Escandinavia, los Alpes, los Cárpatos, los Balcanes y, cómo no, en las montañas de los países de la cuenca mediterránea. 


Pero también los pastores masai o los habitantes del lago Turkana mueven su ganado para aprovechar los escasos pastos en las zonas semiáridas africanas; se desplazan vacas en Brasil y Argentina, camélidos en el altiplano andino y ovejas en la Patagonia. En el Himalaya se practica la trashumancia del yak tanto en la vertiente sur de Nepal como en la Norte del Tíbet. Incluso en Australia hay pastores trashumantes, concretamente en los Alpes Australianos, la cadena montañosa más alta que tienen allí.


Imagen de los montes Zagros de Irán, donde según las evidencias arqueológica, posiblemente se practicó por primera vez la trashumancia. Fuente: "Landscape of Shadegan" by Shadegan (goru) - Own work. Licensed under Public Domain via Wikimedia Commons.


¿Qué animales viajan?


Según Jesús Garzón, hasta el Siglo XIX, unos cinco millones de cabezas de ganado marchaban cada año hacia las montañas ibéricas desde mayo hasta noviembre, principalmente ovejas pero también cabras, vacas, yeguas, cerdos e incluso pavos.



Actualmente el ganado que recurre a la trashumancia o trasterminancia suele ser de ovejas, cabras y vacas, normalmente de razas autóctonas, ovejas merinas o vacas avileñas por ejemplo, ya que son animales más rústicos y adaptados a las duras condiciones del camino (lluvia, frío, calor, etc.).


En la Fiesta de la trasterminancia 2014 participaron ovejas Merinas Negras y cabras Retintas y Veratas, todas razas autóctonas españolas. Fuente: Feagas.


¿Sabías que las abejas también practican la trashumancia?. En este caso el apicultor traslada todas las colmenas de un lugar a otro, para aprovechar las especies de interés apícola que están en flor en cada momento. 




La trashumancia en España


En España, la trashumancia hoy en día es casi testimonial. La realizan ganaderos extensivos que mueven sus animales desde los agostaderos de las zonas montañosas del norte hasta las cálidas dehesas del sur, y viceversa.


Este viaje lo hacen recorriendo un sistema de caminos, las vías pecuarias, que recorren nuestro país de norte a sur. Las vías pecuarias se clasifican en cañadas (anchura máxima de 75 metros), cordeles (37,5 metros) y veredas (20 metros).


Las vías pecuarias atraviesan nuestro territorio de Norte a Sur. También se llaman cañadas en Castilla y León y Extremadura, cabañeras en Aragón y Navarra, azagadores en Murcia y Valenciana y carrerades en Cataluña. Fuente: «Principales vías pecuarias» de Diotime - Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.



Esta actividad ya la realizaban en la Península Ibérica los primitivos pastores nómadas, que conducían a sus ovejas a través del territorio, buscando los mejores pastos y el clima más benigno para sus rebaños. Alfonso X “el Sabio”, constituyó en 1273 el “Concejo de la Mesta de los pastores del Mio Reyno” como asociación nacional de pastores, buscando organizar los rebaños trashumantes a la vez que se le daban ciertos privilegios, para fomentar así la cría del ganado ovino. Con la lana obtenida se impulsaría la fabricación de paños, reduciendo su importación del extranjero. Durante los reinados de los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II, la Mesta se afianzó más aún; la lana constituía una importante fuente de ingresos gracias al comercio con los Países Bajos, por ello era necesario desarrollar todo el entramado de vías pecuarias y protegerlo frente a los intentos de arar esas zonas por parte de los agricultores.


¿Sabías que la red de vías pecuarias peninsular llegó a alcanzar los 125.000 km de longitud, y cubrir una superficie de más de 400.000 hectáreas?.


La trashumancia vivió su momento de máximo apogeo durante el siglo XVIII y a partir de entonces fue poco a poco perdiendo importancia en favor de la agricultura, hasta que a principios del siglo XIX desaparece la Mesta. A mediados del siglo XX prácticamente se abandonan las vías pecuarias, debido en parte a la producción en masa de fibras textiles artificiales tras la II Guerra Mundial y la llegada de la ganadería intensiva.


La trashumancia en España se ha realizado mayoritariamente a pie y a caballo hasta los años 50. A mediados del siglo XIX se comenzó a utilizar el ferrocarril para trasladar ganado, aunque el camión lo acabó substituyendo con el tiempo. Fuente: Feagas


El papel actual de la trashumancia y las vías pecuarias


Desde el punto de vista de la economía de mercado, la verdad es que la trashumancia apenas tiene importancia como fuente directa de ingresos en los países desarrollados. La venta de la lana, que antaño fue tan importante, hoy en día no aporta ingresos; más bien esquilar a las ovejas supone incluso un gasto más, inevitable para tener a los animales fresquitos en verano. Así que la venta de carne se perfila como la principal fuente de ingresos para estos valientes y esforzados ganaderos. 


El problema es que cada vez comemos menos carne de cordero, y como dicen en Interovic, para que la trashumancia siga realizándose, es necesario seguir vendiendo corderos. Muchos apelan a la mayor calidad y sabor de los corderos criados en extensivo, lo cual es un buen reclamo, pero habrá que saber venderlo.



La modesta importancia económica directa de la trashumancia y de las vías pecuarias se compensa por los bienes y servicios que aportan. Estos habitualmente no se traducen en dinero contante y sonante (aunque se puede hacer) a pesar de que son, con conjunto, mucho más importantes.


Las vías pecuarias son un patrimonio heredado que no solo tiene valor por sí mismo, sino que ejerce importantes servicios aún a pesar del deterioro generalizado en que se encuentran en la actualidad.


Servicios ambientales : el ganado trashumante contribuye a la lucha contra los incendios, el mantenimiento de los distintos pastos ayuda a mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y la erosión provocada por el sobrepastoreo. Los rebaños y los espacios que estos utilizan favorecen a la biodiversidad, al servir de alimento a muchos otros animales (buitres, lobos, conejos...) y conectar unos ecosistemas con otros. 


¿Sabías que una oveja puede llegar a transportar en su lana o excrementos hasta 5.000 semillas al día?.


Valores sociales: el mantenimiento de las vías y sus infraestructuras, ya sea para su uso por los ganaderos locales (trashumantes o no) o como espacios públicos donde pueden realizarse actividades al aire libre (senderismo, bici, rutas a caballo, etc), supone conservar el gran potencial turístico y recreativo que tienen las vías pecuarias.


Un camino practicable y acotado o un abrevadero en buen uso son una gran ayuda para el manejo del ganado en sistemas extensivos. La comprensión y colaboración de senderistas (sobre todo si tienen perro), ciclistas, caballistas o demás usuarios de las vías pecuarias también ayuda mucho a que los traslados de animales se hagan con éxito.

¿Sabías que el uso ganadero de las vías pecuarias tiene prioridad sobre cualquier otro uso?.



Valores culturales: la cultura trashumante nos ha legado un rico patrimonio cultural y etnográfico (tradición oral, artesanía, fiestas y tradiciones, toponimia, gastronomía, arquitectura rural, etc). De hecho, recientemente se ha declarado la Trashumancia como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (ver BOE).





Y para terminar la entrada también con cultura os dejo una conocida canción popular sobre la trashumancia: "Ya se van los pastores a la Extremadura".



Para hacer esta entrada, he utilizado información de:

  • http://www.pastos.es/pdf/LIBRO%20BLANCO%20DE%20LA%20TRASHUMANCIA.pdf
  • http://www.pastos.es/pdf/paneles%20canadaburgalesapdf.pdf . Un resumen gráfico estupendo.
  • http://www.brieva.org/Que-es-la-trashumancia.1208.0.html
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Trashumancia_en_Espa%C3%B1a



También os puede interesar: