UN DÍA EN UN INVERNADERO ALMERIENSE
abejorros Agricultura agricultura intensiva agroturismo Almería clima Divulgación fauna auxiliar invernadero Lucha biológica pimiento medio ambiente reciclaje SOBRE EL TERRENO tomate
Estas vacaciones lo hemos vuelto a hacer, nos hemos ido
de agroturismo. Y si la última vez nos fuimos a los verdes prados gallegos a
ver cómo se producía leche ecológica en Casa Xanceda, esta vez nos hemos ido al
extremo opuesto, literalmente, al mar de plástico de la provincia de Almería.
Lola Gómez Ferrón, la entusiasta "alma mater" de "Clisol Turismo agrícola" nos abrió las puertas de sus "casas verdes", como gusta llamar nuestra anfitriona a los invernaderos. En inglés, a los invernaderos se les llama "casas verdes", y en sueco "casas de cultivo", palabras que definen mejor lo que ocurre dentro. En su interior, las plantas crecen y fructifican, no se aletargan esperando la llegada del calor primaveral. |
Las 31.000 hectáreas de invernaderos en Almería, solo un 3.4% de la provincia, producen 3,4 millones de toneladas de hortalizas y dan trabajo a 15.500 agricultores. Pero no solo a ellos: alambres, plástico, fitosanitarios, semilla, envases, transporte, investigación...la agricultura de esta región es el motor de la economía. Almería tiene casi 3.000 horas de sol al año, y fue a tocarnos un día nublado, así que recurro a esta foto, más vistosa, de JuliánRojas/El País. |
Una perspectiva distinta sobre los invernaderos
La visita comenzó con una charla en la que Lola nos
explicó el contexto en el que se han desarrollado los invernaderos: muchos días
de sol, si, pero también mucho viento, suelos muy pobres y casi nada de lluvia;
el agua la reciben de los pozos alimentados por las nieves de Sierra Nevada y la
sierra de Gádor que tienen a sus espaldas. En esas condiciones sólo se podía
practicar una agricultura de subsistencia.
Así, la Almería que visitó John Lennon en 1966 era una de
las provincias más pobres de España; desde 1910 su población no crecía, porque
básicamente su gente emigraba a buscar una vida mejor. La agricultura daba lo
justo para comer y vender lo poco que sobraba, pero exigía el trabajo de toda
la familia, incluidos los niños que tenían que abandonar la escuela para ayudar.
Tal como cuenta este documental, pocos años antes se había comenzado a ensayar con
los primeros enarenados en los suelos cercanos a la costa, considerados los
peores desde el punto de vista agrícola. La idea de los enarenados - cubrir el
suelo con mantillo, taparlo con arena para conservar la humedad - y posteriormente
cubrir el conjunto con plásticos para proteger al cultivo dio el pistoletazo de
salida al desarrollo socioeconómico de la zona. Este desarrollo se ha producido
gracias a unos agricultores, y sus familias, dispuestos a trabajar lo que
hiciera falta y a dejarse asesorar sobre nuevas maneras de producir.
Con un pequeño almocafre, Lola nos descubre el agua oculta en los enarenados. |
Y así se fue gestando un paisaje impactante, la
quintaesencia de la intervención humana sobre el territorio. En aquellos
tiempos se realizaron verdaderas barbaridades: utilización de arena de playa en
los enarenados, la quema sistemática de plásticos, o la eliminación de casi
cualquier resquicio de naturaleza susceptible de cubrir con plástico, entre
otras. Barbaridades vistas desde el presente, claro; la gente de entonces solo
quería aprovechar al máximo esa posibilidad de salir de la pobreza y darle un
mejor futuro a sus hijos, el concepto de "medio ambiente" yo creo que
ni existía.
Los invernaderos y el medio ambiente
Esto del medio ambiente es un tema al que nuestra
anfitriona le dio bastante importancia, el mensaje que me quedó a mi es algo así
como "hemos heredado este paisaje, es lo que hay, pero hemos cambiado
mucho desde entonces y hoy en día incluso podríamos presumir de sostenibilidad
ambiental". Quizás influyera que
estaba bastante molesta con un artículo publicado recientemente que se hacía eco de un video de unos jóvenes franceses que animaban a no comer tomates de invernadero por su tremendo impacto ambiental.
A la agricultura
de invernaderos se la denomina "agricultura industrial", pero, como
bien dice Lola, "un invernadero es la única industria que cuando abre su
chimenea sale oxígeno".
|
El plástico se ha convertido en un gran enemigo y, cada
vez se percibe más como algo negativo y artificial. Los plásticos de los
invernaderos, tras superar su vida útil, se reciclan , entre
otras cosas, en mobiliario urbano. Las empresas encargadas de la recuperación
pagan al agricultor unos 8-10 cts por kg de plástico entregado.
Otro residuo importante es el tremendo volumen de restos de material vegetal que se generan tras acabar la campaña y que, paradójicamente,
está costando más llegar al 100% de reciclaje. Se está investigando en
distintas maneras de darle salida a estos residuos, pero mientras tanto los
agricultores pagan una tasa para que se transformen en compost, que actualmente
sustituye al estiércol que formaba parte del sistema de enarenados.
¿Te imaginas este invernadero lleno de cabras?. Es una especie de "reciclaje in situ" en los invernaderos con enarenado: estas aprovechan casi un 70-80% de la biomasa que ha crecido en el invernadero, de manera que habrá menos cantidad que reciclar y por tanto menos canon que pagar. Eso sí, el ganadero debe ser de confianza, ya que los animales tienen que pasar el día anterior en establo para asegurarse que no han tomado pasto que incluyera semillas de malas hierbas. |
Dos tipos de invernadero
Lola nos mostró los dos tipos básicos de invernadero que
hay en Almería.
Primero el más abundante y sencillo, el de tipo “parral”
en el que había plantado tomate cherry. Aquí pudimos observar una manera muy particular de guiar las plantas, que
permite aprovechar al máximo la luz solar y el espacio dentro del invernadero.
Los dos invernaderos siguientes eran del tipo
“multi-túnel o multicapilla, más modernos y automatizados. En el primero de
ellos se cultivaban diversas variedades de tomates: cherrys principalmente,
kumatos y tomate grande tipo valenciano. Estos tomates los venden a través de su
página web y de la cooperativa.
Las plantas que crecen en este invernadero no desarrollan
sus raíces en el suelo sino en unos contenedores de fibra de coco. A estos
contenedores, a través de los goteros les llega el agua con todos los elementos
para crecer y dar frutos. El agua que no absorbe la planta es recogida por una
canaleta y se almacena en un depósito desde donde se tomará para reutilizarla
en riegos posteriores. De esta manera se aprovecha a fondo cada gota de agua
disponible.
La fibra de coco es un sustrato ideal para las plantas, ya que permite que se oxigenen las raíces. Vale que hay que importarlo (lógicamente), pero su obtención y gestión es algo más sostenible que la "lana de roca", que también se utiliza habitualmente. |
Uno de los mejores momentos de la visita fue cuando Lola
nos animó a probar unos cuantos tomates cogiéndolos directamente de la mata:
Cherrys pera, redondos amarillos y rojos, tipo bombilla, kumatos...a cual más
sabroso. Y es que la tecnología y la innovación no están reñidas con el sabor.
En el último invernadero crecían pimientos baby, chiquititos
y dulces. La planta del pimiento requiere algo más de calor que la tomatera,
por lo que en este invernadero había una especie de "doble techo" (un
equivalente a poner una manta más en la cama).
El 85% de importancia de la vida de la planta lo marca el
clima. El agricultor poco puede hacer respecto a lo que ocurre fuera del invernadero,
pero si puede influir en las condiciones del interior jugando con las ventanas
de ventilación, los dobles techos y el manejo del blanqueo (es el encalado dela cubierta del invernadero). Para ayudarle en la tarea, los invernaderos más
modernos disponen de una pequeña estación meteorológica conectada a un
ordenador central que permite controlar las condiciones ambientales de su
interior.
Los bichos que ayudan al agricultor
Otra de las ideas clave que transmite estupendamente Lola
son las ventajas de la lucha biológica contra las plagas, aunque sea algo mucho más complicado que soltar bichitos y sentarse a esperar.
Los niños tuvieron la oportunidad de colocar bolsitas con araña predadora en las plantas de pimiento. Y por si no se lo creían, les prestó un cuentahilos para descubrirlas. |
En la foto anterior a lo mejor os ha chocado que el suelo
esté lleno de hojas, parecería que el encargado de podar las tomateras (si, las
tomateras se podan) es un poco dejado. Pues resulta que esas hojas están
cumpliendo una importante función, son el refugio de unos bichitos que se
alimentarán de dos plagas importantes que atacan al tomate: la Tuta absoluta y
la mosca blanca. Esos bichitos se llaman Nesidiocoris, "Nesi" para
los amigos y es uno de los bichitos estrella en la lucha biológica por su gran
eficacia. Gracias a la lucha biológica, se puede reducir al máximo el uso de
productos fitosanitarios y así alcanzar sin problemas los estrictos límites que
marca la distribución.
¿Sabías que existen granjas de insectos? No son para
comer (aunque empieza a estar de moda) sino para ayudar a combatir plagas y polinizar
cultivos.
Los otros bichos importantísimos en los invernaderos son las
colmenas de abejorros que polinizan las flores de multitud de cultivos. Para sandias
y melones se utilizan abejas melíferas, proporcionadas por apicultores locales.
La caja que envuelve la colmena incorpora unas señales, invisibles al ojo humano pero evidentes para los abejorros, que les permite localizar con facilidad la colmena. De esta manera, la energía extra que gastarían en buscar su colmena la destinan a recolectar polen, que es su trabajo. Lola las llamó "colmenas faro" y aquí podéis descubrir esas señales ocultas. |
El broche final
La visita va tocando a su fin, y mientras Lola conversa
con los adultos, los más pequeños se dedican a plantar una joven tomatera y
sembrar unas judías en unos bloques de lana de roca.
Una vez terminada la labor, y ya con bastante hambre,
terminamos el recorrido con una degustación de mini-hortalizas, regadas con
aceite de oliva virgen extra, y acompañadas de pan, miel y otros productos de la
zona. Nosotros aprovechamos para charlar un rato con Lola y, cómo no, llevarnos
unas cuantas "golosinas" a casa.
Sabroso plato de las mini-hortalizas que nos trajimos de Clisol. Tomates cherry de diversas variedades, pimientos y pepinos enanos. |
Decir que me encantó la visita es poco; no solo por todo
lo que ví y aprendí, sino por el entusiasmo contagioso de Lola Gómez Ferrón por
su trabajo. Su objetivo es que el visitante tenga una visión objetiva y real de
cómo se producen las hortalizas en invernadero; y yo creo que lo consigue con
creces, no sólo por el simple hecho de abrir las puertas de sus invernaderos sino
por la manera de contar a la gente su trabajo y el de miles de agricultores
almerienses.
En contrapartida, y gracias a las conversaciones con los
visitantes, ella puede saber de primera mano lo qué piensa el consumidor del trabajo
del agricultor y de las verduras y hortalizas que obtiene. Información tremendamente
valiosa para ampliar su visión y mejorar en su trabajo.
Otras entradas que te podrían interesar:
Obviamente, si quieres saber más sobre invernaderos, esta
entrada es imprescindible ABECEAGRARIO: INVERNADERO.
Aquí tenéis la crónica de la visita a Casa Xanceda - UN DIA EN UNA GRANJA DE LECHE "ECO" EN GALICIA - otro
mundo, pero la misma disposición a abrir las puertas de las granjas y enseñar
su trabajo al consumidor final.
La primera vez que hablé sobre agroturismo fue tras
nuestra visita a una granja francesa de patos, en LA GRANJA SE ABRE ALCONSUMIDOR.