Mostrando entradas con la etiqueta ganadería extensiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ganadería extensiva. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2013

AL RICO POTRITO TROTÓN



Bonita estampa de caballo Hispano-bretón en la montaña
Fuente: FEAGAS


La que se ha liado con la carne de caballo. Otra vez, otro “escándalo alimentario”, aunque creo que los consumidores empezamos a tomárnoslo con filosofía y asumir que pasará la tormenta, igual que ocurrió con los pepinos, los pollos con dioxinas, etc, etc etc.



Todo comenzó hace más de un mes cuando la Agencia de Seguridad Alimentaria irlandesa anunció la presencia de carne de caballo en hamburguesas. Fue como si se destapase la caja de Pandora en Europa; en un país tras otro aparecía carne de caballo en hamburguesas y productos precocinados que supuestamente sólo llevaban carne de vacuno. En España, el 29 de enero, la OCU detecta genes equinos en dos marcas de hamburguesas a la venta en supermercados. Hace una semana Nestlé decidió retirar sus tortellini y ravioli Buitoni y ayer mismo los canelones de La Cocinera.



En fin, que la cosa no está nada clara; no se sabe de dónde vienen los caballos – si de España, de Holanda, Rumanía…- y hay un embrollo fenomenal de proveedores, intermediarios, procesadores y distribuidores, que se echan la culpa unos a otros. Francamente no merece la pena meterse en ese lío, simplemente insistir en lo que otros ya han apuntado: los sistemas de trazabilidad no siempre funcionan cuando la cadena alimentaria es demasiado compleja.




Simplemente, un fraude



Hay que recalcar que no podemos hablar de alerta sanitaria, ya que la carne de caballo es perfectamente comestible. Simplemente ha sido un fraude, en el que han colado caballo por vaca; si sumamos que afecta a un animal cuyo consumo es rechazado por algunos y que se ha descubierto en varios países a la vez, como si se tratara de una pandemia, pues ya se le pone el sambenito de “escándalo alimentario”.



De todas maneras, el asunto preocupa a la Unión Europea, porque pone en evidencia el funcionamiento de los controles en alimentación. Aunque insiste en la idea del fraude de consumo, por si las moscas la Comisión Europea está pidiendo a los Gobiernos de los países miembros que realicen análisis masivos. Se busca por un lado material genético equino y por otro la presencia de fenilbutazonael equivalente al ibuprofeno para perros y caballos – nocivo para la salud humana si se consume en exceso. Así que, tal como anda el patio, no creo descabellado pensar que si alguien ha colado caballo por vaca buscando hacer negocio, exista la posibilidad de que “haya fallado algún que otro control sanitario”. Parece que esto es lo que ha ocurrido en el Reino Unido, país además en el que no faltan aficionados a la hípica que no ven nada bien eso de comerse a sus monturas.



 Los caballos deportivos pueden necesitar analgésicos y antiinflamatorios de vez en cuando. Fuente: © Nevit Filmen, tomado de Wikimedia commons.




El consumo de carne de caballo en España



Mientras esperamos a que se aclare todo este embrollo de las hamburguesas y platos precocinados relinchones, podemos descubrir una nueva alternativa gastronómica: la carne de potro. Perfectamente comestible – si no tienes tabúes – y con cualidades muy interesantes: menos grasa, sabor dulzón, muy tierna y de fácil digestión, con alto contenido en hierro asimilable y, eso sí, alto porcentaje de agua. Todo esto la hace muy apropiada en dietas destinadas a niños, deportistas, mayores y personas con anemia.



Esta carne tiene sus fieles aficionados, sobre todo en Cataluña, Navarra y Valencia. Los suficientes como para que haya un circuito comercial especializado en este producto que sigue las normas sanitarias específicas para la carne de caballo (parece ser que este noble animal es susceptible a la triquinosis, al igual que cerdos y jabalíes). Si quieres saber más cosas interesantes sobre la carne de caballo, este artículo de Eroski Consumer está muy bien. 


Tienda especializada en la venta de carne de potro en Valencia.


Normalmente no se consume caballo sino potro, y de razas más robustas que las que se utilizan para montar. En España tenemos al Hispano-bretón, al Burguete, la Jaca navarra, el Caballo del Pirineo catalán y el Caballo de monte del País Vasco. En general se trata de animales jóvenes que han sido alimentados a principalmente en base a pastos de montaña - imagen más bucólica imposible, dándoles pienso en contadas ocasiones. En Cataluña, donde hay bastante demanda se sacrifica potro más que caballo (igual que encontramos más ternera que vaca), de ocho meses a un año y medio, alimentado a pasto, salvo los cuatro últimos meses, que engorda en cebadero, comiendo forraje y cereal. Además el precio de la carne es similar al de ternera, así que como alternativa no es desdeñable. Por si fuera poco estos animales tienen un importante papel medioambiental en el control de pastos en las zonas forestales, es decir también se pueden considerar anti-incendios.


Burguete de Navarra: la raza equina cárnica principal en esta Comunidad.

viernes, 14 de diciembre de 2012

CERDO IBÉRICO : DE LA DEHESA AL SUPERMERCADO

Con la navidad llegan los días de desenfreno alimenticio en los que nos hartamos de todas esas delicias restringidas el resto del año por eso de cuidar del bolsillo y de las arterias coronarias. Junto con el cordero, los langostinos, el cava y los mantecados, en la mesa no puede faltar una racioncilla de jamón o lomito ibérico.
 
Los productos del cerdo ibérico son únicos en el mundo, como lo es la raza y el lugar donde se cría, la dehesa. Tenemos un producto excepcional que, como consumidores, deberíamos conocer mejor, no solo para que no nos engañen con "imitaciones" de peor calidad sino para no perderlo precisamente por culpa de estas imitaciones. 

Una dehesa en el valle de los Pedroches. Fuente: Juan Calero. 


Los trucos del marketing
 

Cada vez son más comunes los productos procedentes de cerdos cruzados y criados de forma intensiva que recurren al uso de palabras (ibérico, pata negra, estirpe, bellota) o imágenes que evocan una mayor calidad; todo para hacer creer al consumidor que el cerdo del que proviene esa caña de lomo alguna vez vio el cielo estrellado y comió bellotas y hierbecitas del campo. No nos dejemos engañar, esta forma de cría se practica cada vez menos, ya que hoy en día resulta más rentable producir "sucedáneos" de cerdo ibérico, que son los que abundan en el supermercado.

 ¿Sabías que los productos 100% ibérico de bellota, apenas suponen un 4% del total?

 



Dos ejemplos clarísimos de marketing engañoso. Afortunadamente, la nueva normativa prohíbe recurrir a estos  trucos.
 
Actualmente tenemos una norma de calidad aplicable a los principales productos de cerdo ibérico, el  Real Decreto 4/2014 cuyos objetivos son proteger la raza de cerdo ibérico, evitar la confusión del consumidor y poner orden en el sector. El tiempo dirá si se consigue o no. Pero por si acaso, desde aquí voy a daros unas cuantas claves para que no os engañen a la hora de comprar algunos productos ibéricos. Y es que, según palabras de José Luis García Palacios, portavoz de la plataforma 'En defensa de la raza porcina ibérica" "Cuando alguien pide un plato de jamón ibérico imagina un cerdo de una raza que suele ser negra, debajo de una encina o en una dehesa, criado con lentitud; pero con la norma de calidad en la mano, el ibérico puede ser un animal sacrificado en menos de diez meses, cruzado al 50% con una raza americana y estabulado desde que nace".


De momento quedaros con la primera idea: hay tres pilares básicos en este mundo del cerdo ibérico que determinan la variedad y calidad de los productos que podemos encontrar en el mercado: la raza, la alimentación y el manejo de los animales.


La raza del cerdo
 

El rey del mercado es el cerdo “blanco”: varias razas mejoradas para producir grandes piezas de carne, rápidamente y con poca grasa.

Con las patas de estos cerdos, criados de forma intensiva, se elabora el jamón serrano. La Fundación “Jamón Serrano”, avala las piezas elaboradas según unos estándares de calidad establecidos por la ETG “Jamón serrano” e identificadas gracias a unas etiquetas específicas y nos garantizan unos buenos jamones. Os lo cuento aquí para que no lo confundáis con el jamón ibérico.


Un ejemplo de cerdo “blanco”, este de la raza Large White,

miércoles, 29 de agosto de 2012

FRENTE A LOS INCENDIOS, GANADO



Fragas do Eume, Andilla, Vilaflor, Alt Empordá, La Gomera, Solana de Avila, Castrocontrigo, Valdemaqueda….  parece que toca hablar de los incendios forestales.

 Los  incendios en Valencia de este verano vistos desde el espacio. Fuente: NASA

 Otro año más estamos con lo mismo, y no será por falta de medios. Según WWF - España, se ha avanzado tanto en la lucha contra los incendios forestales en los últimos años que la eficacia de los medios técnicos disponibles ha llegado a su cima.  Hasta en el 70% de los casos los incendios se controlan en fase de conato - antes de que arda una hectárea – y casi siempre (en el 99,8% de los casos) se extinguen antes de que alcance las 500 hectáreas, la frontera entre un incendio normal y un gran incendio forestal (GIF).

Estos GIF se producen porque el fuego es capaz de burlarse de todos esos medios de extinción, que por muy numerosos o modernos que sean no hacen milagros. Una orografía complicada (como la de La Gomera, por ejemplo) que impida un acceso rápido a los frentes, unas condiciones meteorológicas extremas de calor y sequía (precisamente las que están dominando este verano) y unas masas forestales con pasto y matorrales secos, que conectan el suelo con las copas de los árboles, son los ingredientes fatales para que el fuego devore hectáreas y hectáreas de terreno. Según el MAGRAMA hasta el 19 de agosto habían ardido 149.298 hectáreas de superficie forestal en España, tres veces y media más superficie afectada que el año pasado por estas fechas.  Aun suponiendo los GIF tan solo el 0.2 %, son los culpables del 40 % de la superficie quemada en lo que llevamos de siglo XXI.

¿Y cómo podemos luchar contra estos grandes incendios? Cambiar las condiciones meteorológicas lo tenemos difícil (si ni siquiera somos capaces de luchar contra el cambio climático) y cambiar la orografía resulta más difícil todavía; así que solo nos queda actuar sobre los montes. Y para hacerlo bien lo ideal es “tener un plan” más o menos serio, y seguirlo, claro, cosa difícil de conseguir en este país.

En la época de vacas gordas recuerdo a las administraciones haciendo recuento publico de los medios de extinción disponibles a principios de verano: que si "nosecuantasmil" personas para retenes, que si tantos helicópteros, hidroaviones, etc. Medios humanos y materiales, que dicho sea de paso cuestan un pastón, tanto disponer de ellos como movilizarlos. Este año, evidentemente, no se ha dicho ni mú.


¿Os acordáis del conejito guarda forestal del ICONA?
Sin embargo, acerca de la prevención de incendios en general se habla poco : cuidado con las colillas, con el tan temido efecto lupa de una botella abandonada en el bosque, barbacoas solo en los merenderos….aunque parece que se oye cada vez más eso de que “los bosques se apagan en invierno”. Puestos a sacar frases ingeniosas, yo añadiría que “la prevención es la mejor manguera” y ya que estamos en un blog de agricultura y ganadería voy a hablar de algo barato y nada novedoso que nos ayuda a prevenir incendios, la ganadería extensiva.

Por una parte el ganado mantiene bajo control a los arbustos y el pasto. Por otra, el pastor al estar en el mismo monte puede avisar e incluso ayudar en la extinción de un conato de incendio con mayor rapidez. Aunque también es verdad que se provocan incendios por negligencias en la quema de pastos o rastrojos, que como tales han de ser castigadas.

El problema es que cada vez hay menos ganado al que recurrir. Tal como recordaba hace poco Ignacio Senovilla (UPA) en RNE el despoblamiento rural y la intensificación de la ganadería han ido borrando poco a poco del monte al ganado y a sus pastores. Entre 2008 y 2011 han desaparecido siete millones y medio de ovejas y cabras, el 28% de las que había en España. Estos ganaderos viven principalmente de vender los corderos o cabritos; si consideramos que la cría extensiva es bastante menos productiva que los cebaderos intensivos, y que el precio del cordero está por los suelos, tenemos parte del problema explicado. Si añadimos que el oficio de pastor es durísimo y nada reconocido - pasarse solo todo el día en el monte, con frío, lluvia o un calor de justicia a cambio de cuatro perras – resulta fácil comprender que los propietarios de rebaños de ovejas o cabras, en cuanto puedan jubilarse venden a sus animales y se acabó el negocio.

Nos estamos quedando sin pastores, pero ¿quién se ofrece?. Fuente: Base fotos Editorial Agrícola.

Esto de la utilización de ganado para prevenir incendios está saliendo a menudo en los medios de comunicación; supongo que porque resulta pintoresco y parece que es lo que toca en tiempos de crisis. Lo cierto es que desde hace tiempo lleva promoviéndose el uso de ganado por parte de administraciones y otras entidades. Otra cosa es que realmente se haga de manera sistemática, que me da a mi que no.

Investigando sobre el tema descubrí una iniciativa seria con varios años ya de rodaje, la Red de ÁreasPasto-Cortafuegos de Andalucía (RAPCA) inspirada en un sistema que lleva funcionando en Francia nada menos que desde los años ochenta.

En la gestión de los montes que forman parte de esta red se utilizan rebaños de una manera planificada, consiguiendo de esta manera varias cosas: los animales se comen parte de lo que acabaría siendo sería combustible, hay que realizar menos desbroces mecánicos, (eso significa menos costes de mantenimiento) y además constituye una herramienta de prevención social. De todas maneras el ganado es solo una herramienta más en los programas de prevención de incendios, ya que solo se puede utilizar en determinados lugares. Ovejas y cabras pueden ayudar estupendamente a limpiar zonas cortafuegos donde las desbrozadoras tienen poco que hacer, pero no suele ser recomendable meterlas en zonas donde se está regenerando el monte o donde hay especies de flora protegida, por ejemplo.

Aquí es donde entra el criterio de los animales y sus pastores. Estas áreas no tienen por qué ser las mejores para pasar allí el día: porque están lejos del pueblo, porque los pastos no son nada apetecibles, no hay abrevaderos con agua fresquita o ni siquiera una pista en condiciones para llegar allí.  Si los pastores actuaran solo según su conveniencia, lo cual es comprensible, no se podría controlar de manera eficaz la vegetación por lo que el plan prevé una serie de estímulos: puntos de agua, mejora de pastos, o el más fuerte de todos, el dinerito. Pero no dando subvenciones o ayudas, sino mediante un contrato en el que se marcan una serie de objetivos de reducción de vegetación en la zona asignada, y en función de lo que consiga se paga al pastor.

Las cabras son como son;  no les pidas que se repriman ante una matita jugosa, aunque sea el último ejemplar de toda España. Fuente: COAG Andalucía.

De esta manera el pastor está prestando un servicio al monte y por ello se le paga en dinero, no en buenas palabras. Esta manera de actuar va en la línea de poner en valor los productos (madera, corcho, resina, pastos, setas…) y servicios (regulación del ciclo hidrológico, sumidero de CO2, uso turístico y recreativo) que ofrece el monte, de manera que incluso pudiera autofinanciarse aunque fuera solo la prevención de incendios.

Para lograr esto de una manera en toda España disponemos de las herramientas – planes de ordenación de montes y planes de gestión de espacios naturales por ejemplo – pero o no se usan o no funcionan. Dos datos ilustrativos a tener en cuenta para los “de arriba” por si quisieran hacer sus deberes: casi el 70% de los bosques es de propiedad particular y sólo el 13% cuenta con planes de gestión y según datos de WWF España, el 65 % de los 29 grandes incendios forestales (GIF) que se han producido este año han afectado a “espacios protegidos”.

Ah, por cierto, este año Adena –WWF cuenta con el apoyo de José Mota en su campaña de concienciación 2.0 frente a los incendios…aunque visto lo visto hubiera hecho falta que el “Tio la Vara” le recordara a más de un pirómano lo que perdemos todos en cada incendio. 

Panorámica de una carretera en La Gomera. Fuente: RTVE

Actualización (abril 2015): Un programa de El Escarabajo Verde que habla sobre el papel de los pastores y sus ganados en la prevención de incendios. Y de como, los nuevos pastores a menudo lo tienen muy difícil para hacer su trabajo.

Actualización (Julio 2015): otra iniciativa en el mismo sentido; esta vez en el entorno del Monasterio de Montserrat.  http://www.efeagro.com/noticia/rebanos-ovejas-vacas-limpieza/

Actualización (03/2019): El Ayuntamiento de Madrid ya tiene un rebaño de 400 ovejas autóctonas que se ocupan de mantener limpia la Casa de Campo. Los madrileños pueden incluso adoptar a uno de estos animales.



Otras entradas que te podrían interesar:


PAC PARA PRINCIPIANTES


AL RICO POTRITO TROTÓN