Mostrando entradas con la etiqueta malas hierbas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta malas hierbas. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

AGRICULTURA EN LA CULTURA: EL ROMANCE DEL PRISIONERO



Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,


cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor,


sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión,
que ni sé cuándo es de día,
ni cuándo las noches son,

sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.




Una imagen, más o menos, de la época. Tomada de aquí, aunque vete tu a saber...


Este romance es uno de los más conocidos del Romancero Viejo, conjunto de poemas anónimos compuestos durante los siglos XIV y XV.


En esta época la agricultura y la ganadería eran todavía las principales actividades económicas. El paisaje que no podía disfrutar el prisionero posiblemente se compondría de campos sembrados de cereal intercalados por otros sin sembrar para que descansaran (la técnica del barbecho, que ya vimos en uno de los primeros ABECEAGRARIOS) o sembrados con leguminosas.

 
Observando de cerca un campo de trigo, veríamos que de las "macollas" han empezado a crecer hacia arriba los tallos que sostendrán las espigas en poco tiempo. A esta fase del ciclo del trigo, que comienza en cuanto aprieta el calor, se llama "encañado". Aquí podéis ver las fases de crecimiento del trigo. Fuente





El campo estaría llenito de flores silvestres, muchas de ellas asociadas a los cultivos, creciendo tanto en los campos cultivados como en los barbechos; por aquel entonces no había ni tractores con aperos que removieran el suelo, ni  herbicidas para luchar contra las malas hierbas. Las parcelas en descanso o ya cosechadas eran aprovechadas por el ganado ovino, que tenía mucha importancia por aquella época (la famosa Mesta). En esta foto vemos a la clásica amapola, la avena loca, la espiga de otra gramínea que no conozco aún y al cardo cundidor en una esquinita





Por último, aquí tenéis a la calandria, habitante típica de los cultivos extensivos de cereal y pastos naturales. Ilustración e informacióntomada de la página de SEO, donde podéis escucharla vosotros también.



 
El ruiseñor debería contestarle desde la orilla de algún río o arroyo, o desde cualquier lugar cubierto por una espesa vegetación. Y es que en aquella época posiblemente el paisaje agrario sería más diverso que ahora. Ilustración e información tomada de la página de SEO





Y ya para redondear esta pequeña dosis de literatura, agricultura y naturaleza, un poco de música: el Romance del Prisionero cantado por Joaquín Díaz.


lunes, 24 de septiembre de 2012

PRODUCTOS ECOLOGICOS, ¿POR QUE SON MÁS CAROS?



Desmontando mitos: Lo natural no tiene por qué ser más saludable. Las patatas y los tomates producen de manera natural una toxina, la solanina. Por eso no es recomendable consumir patatas reverdecidas.  Fuente: USDA - ARS. Keith Weller.








A principios de septiembre, el diario "El País" publicó un reportaje acerca de un estudio científico que, de nuevo, cuestiona la bondad de los alimentos ecológicos. Hay que aclarar que no es un estudio sino un metaestudio, publicación que revisa los estudios científicos más relevantes hasta el momento y saca las conclusiones pertinentes. Por ello puede achacársele que no están todos los que son y que realmente para sacar conclusiones válidas, son necesarios estudios que comparen ambos tipos de alimentos en igualdad de condiciones (tipo de suelo, clima, variedades y razas, manejo agrícola o ganadero, etc.).

De todas maneras, la conclusión de este metaestudio es que en base a la literatura publicada, no hay una evidencia fuerte de que los alimentos orgánicos sean mucho más nutritivos que los convencionales. También llegaron a la conclusión de que el consumo de alimentos orgánicos puede reducir la exposición a residuos de plaguicidas y bacterias resistentes a los antibióticos.

Muchos medios de comunicación generalistas se apuntaron enseguida al eterno debate “producto ecológico sí o no”. El problema es que los titulares se quedaron en que los productos ecológicos no son ni mejores ni más sanos, pero sin olvidar que son más caros. El Comidista en su blog hace un resumen que coincide prácticamente con mi opinión personal del tema, así que yo me dedicaré a intentar explicar por qué suelen ser productos más caros.


¿Por qué son más caros?

El primer problema es que hay tantas maneras distintas de producir alimentos que comparar lo convencional con lo ecológico así “a bulto”, es cuanto menos arriesgado. Puede haber productos no certificados como ecológicos pero tan cuidados en su proceso de producción y elaboración, que tengan una calidad excepcional y otros ecológicos que acaben siendo simplemente “normalillos”. Hay muchos factores productivos que influyen en la calidad de los alimentos que no tienen por qué ser necesariamente exclusivos de la producción ecológica. Simplemente el productor ecológico se compromete a seguir unas normas – en nuestro ámbito establecidas por la Unión Europea - y unos organismos de certificación controlan que así se hace, en cuyo caso permiten al productor poner el logo correspondiente que identifique su producto como ecológico. 


Este logo indica que el producto ha sido producido según el reglamento europeo de producción ecológica.

Ordenadas de una menor a mayor “naturalidad” tenemos la agricultura y ganadería intensiva, la extensiva, la ecológica y la biodinámica. Aquí me centraré en la producción intensiva y la ecológica, ya que los alimentos producidos de estas dos maneras – verduras, leche, huevos…- suelen ser los protagonistas de los debates. La agricultura biodinámica es un paso más en la ecológica, pero no está tan generalizada.

La producción intensiva intenta producir la mayor cantidad de alimento, en el menor tiempo posible y al menor coste, para lo cual tiene que sortear las limitaciones que impone la naturaleza. Esto lo ha conseguido al desarrollar variedades de plantas y razas de animales mucho más productivas que sus antecesores pero que necesitan el constante cuidado del hombre para lograr esa gran producción. Esos cuidados se traducen en la utilización de compuestos de síntesis como abonos químicos, productos fitosanitarios también (mal) llamados pesticidas, antibióticos para el ganado y aditivos en los piensos. Otros factores importantes de la producción intensiva son el esfuerzo por lograr una mayor producción por unidad de superficie y la dedicación a un solo tipo de especie animal o vegetal; lo que genera el una especie de “efecto guardería”: muchos niños/plantas/animales inmunológicamente poco desarrollados en un espacio limitado que son pasto de virus, bacterias y demás agentes patógenos malvados. 

Ni químico es sinónimo de antinatural. El caldo bordelés es una preparación química - Sulfato de Cobre + Hidróxido de Calcio – admitida en agricultura ecológica para luchar contra los hongos, pero con limitaciones ya que puede resultar tóxico. Fuente: R - chemical.

La agricultura ecológica sin embargo, trata de “trabajar con la naturaleza” y por tanto evita utilizar los compuestos antes citados, lo cual supone limitaciones importantes en la productividad. Por ejemplo, nada de monocultivos, hay que ir cambiando la especie cultivada cada año en cada parcela para mantener la fertilidad del suelo y tener a raya las plagas. La prevención es básica y se opta por utilizar variedades resistentes a las plagas y enfermedades propias de la zona, que suelen ser más rústicas y menos productivas. Para luchar contra malas hierbas nada de herbicidas que las matan en un santiamén, solo se pueden eliminar con medios mecánicos, más tedioso y menos efectivo. Para luchar contra las plagas de insectos, prevención y más prevención, la ayuda de los animalillos del campo y alguno de los productos permitidos. El ganado por su parte se criará al aire libre (eso significa tener o mucho terreno o pocos animales) y, a ser posible, será de razas autóctonas acostumbradas a pasar frío y calor y a triscar por los montes para buscarse el alimento. Estos animales suelen ser más resistentes a las enfermedades comunes, pero si caen malitos se llama al veterinario homeopático (en casos graves se puede recurrir a medicamentos convencionales aprobados por el reglamento).


Con la leche de estas cabras se produce un queso ecológico que está rico rico, lo suficiente para ganar el premio "Alimentos de España" al Mejor Queso en 2011:
Fuente: Jesús López