Mostrando entradas con la etiqueta fresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fresa. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2020

LAS MUCHAS MANOS QUE NOS DAN DE COMER

Esta pandemia de COVID-19 nos ha puesto la vida patas arriba. Lo de hacernos mejores personas está por ver, pero espero que nos mueva a reflexionar y replantearnos qué cosas y qué personas son realmente importantes para nosotros y en nuestra vida.

Por un lado están la familia y los amigos, a los que estamos deseando abrazar. Y por otro, todos los profesionales necesarios para que funcione un país bajo mínimos, en esta especie de hibernación que ha supuesto el confinamiento. Al tratarse de una enfermedad el primer colectivo que nos viene a la cabeza es, lógicamente, el personal sanitario. Pero en la primera etapa, cuando teníamos la sensación de estar viviendo en una película de catástrofes, también nos dimos cuenta de lo imprescindible que resulta el trabajo de transportistas, cajeros y reponedores de supermercados, limpiadores, etc. Y cómo no, de los responsables últimos de tener alimentos a nuestra disposición en cantidad y calidad suficientes: los agricultores y ganaderos.

Fuente: Imagen de Deirdre Weedon en Pixabay

Pero a veces se nos olvida que "los agricultores que nos dan de comer" no son solo unos señores arando o sembrando con un tractor. Hay cultivos que necesitan muchas manos para ser cuidados y recogidos; las explotaciones son cada vez más grandes y es imposible que una sola persona pueda encargarse de todo. Hacen falta muchas manos, muchos brazos y muchas espaldas dobladas.

Con la ganadería ocurre algo similar, ya que los animales también dan mucho trabajo. El esquileo, por ejemplo, es una dura tarea que requiere técnica y aprendizaje. Actualmente suelen realizarlo cuadrillas de esquiladores venidos de Europa del Este, aunque este año han tenido que traerlos "in extremis" de Uruguay. Fuente: Oviespaña

¿Y de quién son las manos que hacen ese duro trabajo, menos reconocido aún que el del propio agricultor?. Porque a él le ponemos nombre y nos hacemos una idea de su aspecto; pero los temporeros que trabajan "doblando el lomo", helados de frio durante la recogida de aceituna, asfixiados de calor dentro del invernadero, recogiendo la fresa o cargando, una tras otra, pesadas cajas de fruta, son prácticamente invisibles. Otro colectivo que se suma a los profesionales habitualmente mal (o muy mal) pagados pero imprescindibles en nuestro día a día.


Temporeros recogiendo fresa en un vivero en Huelva. Fuente: Efeagro/J.J.Ríos


Una mano de obra que, en parte, viene de otros países.

Los datos no mienten: el sector agrario español da empleo a aproximadamente 300.000 trabajadores temporales, de los que en torno a la mitad son extranjeros. Los países de origen son variados: Marruecos, África Subsahariana y Europa del Este (principalmente Rumanía y Bulgaria).

La Covid 19 ha supuesto el cierre de fronteras y restricciones a los desplazamientos de trabajadores. Esto ha complicado, o directamente impedido, a los temporeros venir a realizar unas tareas agrícolas que los propios del lugar, seamos honestos, o no están preparados o no tienen especial intención de hacerlas.

Esta situación no es nueva y suele suponer un baño de realidad frente a las políticas anti-migración de determinados gobernantes. En Gran Bretaña, por ejemplo, han hecho el llamamiento "Alimenta al país", con el objetivo de reclutar a estudiantes y parados para hacer el trabajo que normalmente realizan 90.000 temporeros procedentes de Europa del Este. Se han apuntado unas 30.000 personas, la mayoría no aptas ya que, para recoger por ejemplo espárragos o fresas es necesaria mano de obra especializada. Así que, al final las grandes cadenas agroalimentarias se han organizado para conseguir mano de obra y fletar varios aviones procedentes de Rumanía.

Según cuenta la periodista agraria Jane Craigie, uno de los problemas es que los trabajadores procedentes de otros sectores no tienen la destreza y rapidez manual de los temporeros habituales. Esto supone un lastre económico, ya que encarece la labor de recogida hasta hacerla incluso poco competitiva...al menos el problema es común en muchos países.



Algunas labores agrícolas requieren de mano de obra humana, ya que por sus características resultan muy difíciles (y caras) de mecanizar. Un ejemplo es la recolección de fruta de hueso. Fuente: Revista Mercados.


La respuesta del Gobierno y la tozuda realidad

En España se estimó que para la campaña de 2020 serán necesarios entre 100.000 y 150.000 trabajadores. Dadas las restricciones al movimiento de trabajadores extranjeros que impone la pandemia, el gobierno aprobó a principios de abril un Real Decreto Ley con medidas urgentes de flexibilización en materia de empleo agrario que busca favorecer la contratación temporal de trabajadores dentro del país. De esta manera se podrían asegurar las campañas agrícolas, evitar pérdidas económicas, complicaciones en la cadena alimentaria o que la reducción de la oferta encarezca el producto.

Estas medidas no se dirigen a las personas que han quedado en paro como consecuencia de la Covid-19, sino a los parados de diversos sectores previos a la pandemia que podrán, de forma extraordinaria, trabajar en el campo mientras están cobrando el paro. Esta posibilidad también se abre a migrantes: a los jóvenes de entre 18 y 21 años en situación regular y a aquellos cuyo permiso de trabajo termine el 30 de septiembre (se ha tenido que prorrogar el plazo). Eso sí, todos los beneficiarios tienen que vivir cerca del lugar de trabajo, para limitar los desplazamientos que favorecen la dispersión del virus. Para agilizar el reclutamiento, varias organizaciones agrarias han creado bolsas de trabajo en coordinación con los servicios los servicios autonómicos de empleo y del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

La norma fue bien recibida por los distintos agentes del medio agrario, relativamente tranquilos porque al comienzo de las restricciones no había problemas de mano de obra, gracias por una parte a los trabajadores locales y a los parados de otros sectores y por otra parte a la menor producción en determinadas campañas agrícolas. Pero advirtieron que a partir de mayo podría haber problemas, con el pico de producción de los frutales de hueso, la campaña del ajo y de melones y sandías por delante. Porque, por muy buenas intenciones que tenga la normativa, a menudo la realidad pone las cosas en su sitio. Hay dos inconvenientes principales a la puesta en práctica de estas medidas que van solventándose poco a poco, en parte por la entrada de muchas regiones fases avanzadas de la "desescalada".

El primero es la disposición o la capacidad de las personas que se presentan a estas bolsas de trabajo:¿son conscientes los aspirantes a trabajos agrarios lo que supone trabajar en el campo?, ¿están preparados para ello?, ¿cuánto tardarán en adaptarse y rendir como un temporero habitual? La Unió de Pagesos, por ejemplo, ha calculado que Cataluña necesitará unos 30.000 temporeros y prevén que puedan contratar a la mitad de las 12.000 personas que se han apuntado a la bolsa de empleo. La otra mitad o no cumple los requisitos o no se les puede dar alojamiento debido al cierre de hoteles.

El trabajo en el campo es realmente duro. Fuente. La Vanguardia.


Y ahí va el segundo problema: la limitación de movimientos de estas personas. Con los parados locales no habría problema, pero teóricamente están todos fichados. Los parados de otros sectores y zonas tendrán que desplazarse desde otras localidades, provincias o incluso comunidades autónomas. Suma las restricciones a la hora de transportar los temporeros al tajo (que afortunadamente se han ido relajando) al jaleo de provincias, regiones y ciudades en distintas fases de la desescalada y ya tienes otro quebradero de cabeza más. Si además hablamos de temporadas de recolección que duren, por ejemplo, un mes, a la que acuden trabajadores de ciudades más o menos lejanas, ¿los transportas todos los días o los alojas en algún lugar cercano?, ¿dónde, si todavía hay hoteles y hostales cerrados?, ¿en qué condiciones higiénico sanitarias se alojarán estas personas?, ¿y si se contagian durante la campaña?. Muchas preguntas para una situación demasiado incierta.

Surgió entonces una posibilidad, ¿por qué no comenzar por personas en situación irregular?. Se estima que en España puede haber unas 800.000 y, al fin y al cabo, muchos de ellos ya (mal)viven cerca de donde pueden trabajar, están más que acostumbrados al trabajo duro e incluso es muy posible que tengan experiencia en estas labores. Por no hablar de que podría suponerles una mayor protección sanitaria y la posibilidad de cierto arraigo. En este sentido los sindicatos generalistas UGT y CCOO y algunos representantes de sindicatos agrarios y empresas en zonas fruteras ha lamentado la oportunidad perdida para regularizar -aún temporalmente- a los miles de “sin papeles”, como han hecho Portugal e Italia de manera excepcional. Otro reto sería lograr que estas personas reciban el mismo trato y atención que los temporeros locales.

Casi dos meses después de la aprobación del decreto, han sido contratadas 2.090 personas en el sector agrario. La mayoría (73%) parados españoles y el resto (casi 600 personas) son temporeros inmigrantes a los que se les han prorrogado sus contratos y los jóvenes en situación regular.

A pesar de que esta cifra supone una pequeñísima fracción del total de empleados que el propio Ministerio de agricultura calculaba al inicio de la pandemia (hasta 80.000 temporeros) - y mucho más pequeña aún que lo que calculaban algunas asociaciones agrarias (150.000) desde el Gobierno parece que están tranquilos. Algunos empresarios catalanes, al igual que sus homólogos británicos, previendo el pico del verano en fruta de hueso y aprovechando que se ha flexibilizado la entrada de temporeros extranjeros, han decidido gestionar por su cuenta la llegada de trabajadores rumanos para esta campaña, y no a cualquiera, sino a personas con experiencia y antigüedad en sus empresas.


Unas inoportunas declaraciones políticas

Por si no tuvieran suficiente preocupación los agricultores, desde el Ministerio de Trabajo se anunció un refuerzo en las inspecciones laborales en empresas agrarias para acabar con situaciones de esclavitud. Que hay inmigrantes en situación irregular  trabajando en el campo español no es ninguna novedad, que haya desalmados que los traten de manera inhumana desgraciadamente también ocurre. Pero acusar públicamente a todo un colectivo, generalizando con un tema tan delicado, no es de recibo. Casi nadie discute que es necesario tomar medidas serias y efectivas para controlar a los que no cumplen con la legislación porque, entre otras cosas, ejercen una competencia desleal, pero claramente han errado en el momento y en las formas.

Estamos hablando de un sector que hace poco más de dos meses sacó los tractores a las ciudades, que con la pandemia volvió al campo para asegurar el suministro y que según esta va amainando vuelve a denunciar la situación que les hizo manifestarse. Estamos hablando también de un sector importante en la economía española, por sus exportaciones a la Unión Europea y más allá. Que el propio Estado insinúe o directamente afirme que existe esclavitud en la producción de alimentos es un regalo caído del cielo a las entidades y medios de comunicación de otros países que (legítimamente e igual que hacemos nosotros) buscan proteger sus producciones patrias.


Muchos agricultores saltaron a las noticias por acudir con sus tractores y equipos de fumigación para desinfectar las calles de los pueblos con lejía. Fuente.


En resumen

Una de las paradojas que ha puesto sobre la mesa esta pandemia de Covid-19 es que nuestra seguridad y nuestro bienestar dependen de que mucha gente normal, tan normal que acaba volviéndose invisible, siga saliendo a trabajar aunque nadie les asegure nada.

En el mundo agroalimentario esto se traduce en todos esos temporeros experimentados cuyo incesante trabajo contribuye en parte al funcionamiento la cadena de abastecimiento. Un ejemplo similar lo tenemos en los trabajadores de mataderos, industrias con unas particularidades de funcionamiento, tanto técnicas como laborales, que han propiciado la aparición de brotes de covid-19 en diversos países hasta el punto de suponer una amenaza al suministro de productos cárnicos en supermercados estadounidenses. No es solo cuestión de justicia es que además, si la cadena alimentaria se mantiene en movimiento gracias al trabajo de mucha gente capaz de trabajar muy duro pero a la vez tremendamente vulnerable (por malas condiciones de trabajo, sueldos bajos y fronteras cerradas) todo el sistema alimentario es vulnerable. Frente a problemas como este, como dicen los sabios, no hay que preocuparse, hay que ocuparse. Pero usando la cabeza a ser posible.




Otras entradas que te podrían interesar:


LA LEY DE LA CADENA ALIMENTARIA EXPLICADA CON EL CUENTO DE LA LECHERA

"STRANGER PIGS" O CÓMO CEBAR MITOS ALIMENTARIOS (PARTE I)


martes, 10 de febrero de 2015

ABECEAGRARIO: MADURACIÓN



Madurar pueden hacerlo, las frutas y verduras, las personas o las ideas; lógicamente en este blog nos quedaremos con las primeras.

Los frutos son el mecanismo que utilizan muchas plantas para reproducirse y pueden verse como una especie de “cebo” con semillas dentro. La idea es que los animales se lleven lejos el fruto, lo consuman y liberen las semillas. Si estas tienen la suerte de caer en un lugar apropiado, fuera de la sombra de sus padres, y dar lugar a otra planta, el fruto habrá conseguido su objetivo.


La maduración es el proceso por el cual el fruto ya hecho, con sus semillas listas para germinar, se prepara para ser lo más atractivo posible a los animales que colaborarán en su dispersión. Son los genes los que controlan minuciosamente una cascada de reacciones químicas que van a modificar las características de los frutos, para hacerlos no solo comestibles sino irresistibles.


Las reservas de almidón y los ácidos disminuyen para convertirse en azúcares y compuestos aromáticos. La textura se ablanda y cambia el color, de tonos verdes a rojos o naranjas, para avisar a los comensales de que ya están listas. Por si acaso y para durar lo más posible, también aumenta la síntesis de ceras que protegerán al fruto. En definitiva, la RAE no lo podía resumir mejor, la maduración es “Dar sazón a los frutos”.


¿Sabías que el aguacate solo madura fuera de la planta?. Fuente: B.Navez/Wikimedia.




Dime cómo maduras y te diré quién eres


Uno de los cambios más importantes que experimentan las frutas es el aumento de la respiración celular (utilizan los azúcares para obtener energía, consumiendo O2 y liberando CO2). Según  como ocurra tendremos dos tipos importantes de frutas.



En las frutas climatéricas (plátano, melocotón, albaricoque, manzana, pera, ciruela, tomate, sandía…): una vez iniciado el proceso de maduración aumenta rápidamente la respiración y en poco tiempo aparecen todas las características que indican la madurez. Tras ese "clímax" se estropean igual de rápidamente.

Normalmente este tipo de frutas almacenan sus azúcares en forma de reservas de almidón, por lo que es posible recolectarlas antes de que maduren, almacenándolas en condiciones controladas (bajas temperaturas, alta humedad, presencia alta de CO2 y/o baja de O2) que ralentizan o incluso paran el proceso.  Justo antes de comercializarlas se maduran artificialmente, añadiendo etileno a la atmósfera controlada donde se almacenan.



En las frutas  no climatéricas (uva, cítricos, melón, calabaza, fresa, higo, cereza, piña, papaya…) la respiración va aumentando poco a poco. Son frutos incapaces de madurar separados de la planta madre y dependen de ella para seguir endulzándose, por lo que han de recolectarse en su punto óptimo de maduración. Una vez recolectados no se volverán más dulces, pero sí más blandos y con olores no deseados.



¿Sabías que la rapidez con la que se estropean las frutas depende en parte lo rápido que respiren?  La manzana  y los cítricos respiran poco y lento, por lo que se conserva bien; mientras que las fresas, la pera, el albaricoque o el melocotón la tienen alta y se estropean rápido.  Ahora ya sabes por qué los albaricoques y las fresas duran tan poco.


El papel del etileno


El etileno es una hormona vegetal presente en las frutas de manera natural (también se puede obtener de otras fuentes) que desencadena  las reacciones de la maduración, por lo que dependiendo del tipo de fruta, interesará o no su presencia: mientras que a las frutas climatéricas les "anima" a madurar, a las no climatéricas directamente las “envejece”.


Si hemos comprado una fruta climatérica que queramos que madure rápido, solo tenemos que ponerla en una bolsa de papel junto con otra fruta madura, que ya está liberando etileno. Para los frutos no climatéricos, no nos queda otra que afinar nuestros sentidos o confiar en el frutero para poder elegirlos bien (maduros pero sin pasarse).



¿Sabías que la corteza de los cítricos y su interior maduran independientemente? Aunque el interior ya esté maduro puede ocurrir que el exterior siga algo verde. Para poder exportarlos y comercializarlos a veces es necesario “desverdizarlos” es decir que la corteza pase del verde al naranja o amarillo, según la especie y variedad. Esto se consigue con etileno, que activa el proceso de degradación de la clorofila, que da el color verde y oculta a los  carotenos, pigmentos responsables del color naranja, y la síntesis de otros pigmentos como los licopenos y los antocianos. Fuente desconocida.


Otras entradas que te podrían interesar:
 

Sobre distintos frutos con los tipos de maduración

jueves, 31 de mayo de 2012

DE FRESITAS Y FRESONES


Ya parece que el calor ha venido para quedarse, pero la fruta de verano no está todavía en su punto, así que de momento habrá que seguir con las fresas, aunque su temporada buena buena es en abril y mayo. A ellas y a sus primos los fresones, va dedicada esta entrada.


 No son lo mismo fresas que fresones

Algunos tendrán la inmensa suerte de vivir cerca de un bosque frondoso, de estos de cuento y podrán pasear por caminos y linderos en busca de la diminuta y aromática fresa silvestre - Fragaria vesca - que es su nombre científico. El resto de los mortales, o cualquiera que quiera una cantidad razonable de fresas a un precio razonable, tendremos que conformarnos con las cultivadas. 

Fresa silvestre en un bosque sueco. Foto de Philip Jägenstedt.
 
Se conocen más de 20 especies de Fragaria y con algunas de ellas se han obtenido miles de variedades mediante hibridación, (mira aquí si quieres saber en qué consiste un híbrido) cruzando unas especies con otras, vamos. Entre las fresas cultivadas tenemos algunas parecidas a sus ancestros silvestres - la variedad Reina de los valles por ejemplo -, cuyo cultivo es bastante delicado y son más bien un producto gourmet. Por su parte, el antepasado de todas las variedades actuales de fresón se obtuvo en Europa en el siglo XIX a partir del cruce de fresas americanas, Fragaria virginiana del norte y Fragaria chiloensis del sur. El fresón que conocemos y consumimos es un híbrido; se llama Fragaria x ananassa y se cultiva mayoritariamente en sistemas de horticultura intensiva.

En España la provincia de Huelva se produce el 94% de la fresa española. Entre las desembocaduras del Guadalquivir y el Guadiana el suelo es más bien arenoso, cosa que le gusta a la fresa. El agua, dulce, que la salobre le sienta fatal. El clima mediterráneo subtropical, con temperaturas suaves y pocas heladas permite a las plantas producir fresas mucho antes que en el norte de Europa.

Aquí la variedad “Camarosa” ocupa un 98 % de la superficie gracias a su productividad y calidad; es además la más precoz y se adapta a las condiciones de cultivo de esta zona. El fresón “Camarosa” se creó en la Universidad de California y, al igual que ocurre con tantas cosas sujetas a derechos de propiedad intelectual (que la mejora genética es algo más que rellenar un sudoku de los difíciles) requiere de licencia para su multiplicación y los productores de planta de fresa tienen que pasar por caja. También se cultivan otras variedades: Tudla, Oso Grande, Cartujo, Carisma, etc; con una o varias características específicas: resistencia a la clorosis férrica (los suelos con demasiada cal le producen “anemia”), plantaciones fuera de la época normal (para alargar la temporada) y aptitud para el transporte (tienen que viajar miles de kilómetros hasta llegar al norte de Europa) y a la conservación en frigorífico (tienen que aguantar todo el viaje).

 El cultivo del fresón

La planta de la fresa va cambiando su comportamiento a lo largo del año. En otoño, comienza a acumular reservas en las raíces en respuesta al descenso de la temperatura y los días más cortos. En invierno entra en una fase de latencia – sin perder las hojas, ya que es perenne – hasta acumular las horas de frío necesarias para salir de ella. En primavera con los días más largos y la subida de temperaturas, la planta se pone a trabajar a tope, formando las flores y los frutos. En verano la planta se multiplica vegetativamente por estolones. 

Estolones de fresa. Foto tomada de www.urbanicultor.es

 
Desde el punto de vista del clima, la fresa puede crecer en casi cualquier lugar - resiste muy bien las heladas y es capaz incluso de sobrevivir a temperaturas de 55 ºC. Otra cosa es su cultivo, ya que para conseguir fresas en condiciones hacen falta una temperatura media anual de 15 a 20 ºC: demasiado frío (menos de 12 ºC) cuando se están formando los frutos hace que estos se deformen; demasiado calor hace que las fresas maduren demasiado rápido, y no alcancen el tamaño adecuado para ser vendidas. Ya hemos visto además que necesita pasar frío (X días con temperaturas por debajo de 7 ºC) para desarrollarse y dar muchas y buenas fresas.

Como en Huelva los inviernos son más bien suaves, las fresas no pueden acumular el frío necesario; hay que traérselas de viveros situados en zonas más frías o con instalaciones frigoríficas, ya creciditas y listas para fructificar y producir. Al contrario que la fresa, el fresón da fruto durante una sola temporada o dos como mucho, pasada la cual se eliminan las plantas.

Con el campo de cultivo vacío se procede a tratar el suelo ya que estas plantas son tremendamente sensibles a hongos del suelo, nematodos (“lombricillas”, para entendernos) y malas hierbas. Esto se suele hacer tapando el suelo con plástico e inyectando por debajo productos fitosanitarios – hasta hace no mucho se utilizaba el bromuro de metilo, pero se prohibió porque contribuía al efecto invernadero – o dejando que recueza con los calores del verano todo bicho viviente que viva ahí debajo, técnica denominada “solarización”.

Antes de que llegue la planta se cubren los caballones con cubiertas de plástico negro que cumplirán tres funciones: impedir que salgan malas hierbas, mantener el suelo calentito y evitar el contacto de las futuras fresas con los organismos del suelo, evitando así que se estropeen. Según las circunstancias se suele optar por levantar túneles de plástico grandes o pequeños, incluso invernaderos, que contribuirán a forzar el ciclo vegetativo.

Si a estas técnicas de cultivo que permiten obtener fresón desde el invierno al verano y le añadimos una decidida apuesta la calidad (cosecha manual, sistemas de lucha integrada frente a plagas, nuevos sistemas de cultivo hidropónico, etc.) no es de extrañar que más del 85% de la fresa de la región se destine a la exportación, principalmente Francia, Alemania o Reino Unido. De hecho, la provincia de Huelva es el primer productor de fresas de toda Europa y el segundo mundial tras el estado de California.

Invernadero de fresas. Foto de archivo.
  
Una planta muy fácil de tener en casa
 
Bueno, para terminar y dado que la fresa y el fresón son plantas estupendas para tener en casa os pongo enlaces que me han gustado de los innumerables blogs de huerto urbano para quien se quiera animar. Un resumen de lo que he contado, con alguna cosilla interesante mas lo tenéis en http://unhuertourbano.blogspot.com.es/2012/04/variedades-de-fresones-para-el-huerto.html. De la página http://www.urbanicultor.es/categoria/tags/fresas muy clara y técnica ella, he cogido la foto de los estolones. Para los que tienen prisa y les gusta ir al grano tenemos http://www.edujardin.es/fresa-del-bosque-en-la-terraza/ todo bastante clarito, aunque habla de sembrar fresas, que es más lento y difícil que reproducirlas por estolones. Esta para los manitas que acumulan demasiadas bolsas de rafia en casa, http://ecocosas.com/agroecologia/fresas-con-una-bolsa/. A

Bueno, pues ya que sabéis como se cultiva la fresa, animaros con una plantita y buen provecho.



Otras entradas que te podrían interesar