Mostrando entradas con la etiqueta cacao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cacao. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2020

¿DE DÓNDE SALE LA VAINILLA?

De todas las veces que habrás tomado helado o un batido de vainilla ¿alguna vez se te ha ocurrido pensar qué es o qué aspecto tiene la vainilla? ¿sale de una semilla, una hoja o un tallo? En esta entrada vamos a verlo...y a desvelar un secreto que posiblemente no guste a los que rechazan todo lo que "lleve química".


La vainilla procede de una orquídea
 

Vanilla (ojo, sin la i) es un género de orquídeas que tienen unas 110 especies distribuidas por todas las regiones tropicales y subtropicales de América, Asia y África Occidental. La especie más conocida es Vanilla planifolia, una orquídea trepadora nativa de América Central, que produce un fruto en forma de vaina del que se extrae la vainilla.
 

La vainilla es un cultivo que requiere mucho trabajo. Se necesitan 600 flores polinizadas a mano para producir 1 kg de vainas curadas. Foto de bineshab--519859/ Canva.
 
¿Sabías que la vainilla es la única especie de orquídea cultivada para uso industrial? Además de la repostería, se emplea en muchos perfumes.
 

Una orquídea centroamericana que viajó por medio mundo
 

Cuenta Harold McGee que los primeros en cultivar la vainilla fueron los indios totonacas, en el estado de Veracruz (situado en la costa oeste de México).. La enviaban a sus vecinos aztecas, que la utilizaban para saborizar sus preparados de cacao. Nuestros antepasados españoles de hace unos siglos fueron los primeros europeos en probar esta especia y en bautizarla con el diminutivo de vaina. Fuimos también los que la llevamos a Europa, donde durante el siglo XIX varios botánicos intentaron aclimatarla en invernaderos, y ya de paso, cultivarla. Hay que tener en cuenta que en aquella época ya era una especia muy valorada, solo al alcance de las clases más pudientes y que únicamente se podía producir en México y alrededores, todavía bajo dominio español.
 

El botánico belga Charles Morren fue el primero capaz de obtener una pequeña cosecha tras polinizar artificialmente las flores. Varios años después un esclavo de la isla de Reunión, Edmond Albius, desarrolló el método práctico de polinización artificial que aún se emplea hoy día. Este descubrimiento unido a la posibilidad de propagar la planta por estolones (sin necesidad de semilla) permitió cultivar a gran escala esta especie en otras zonas tropicales, donde no había polinizadores silvestres (muchas de ellas eran colonias europeas). Los franceses llevaron esta especia a las islas de Madagascar, Reunión y Comoros, de donde viene junto con Indonesia la mayoría de la vainilla producida en el mundo; a cierta distancia se encuentran México, Papúa Nueva Guinea y (cómo no) China.
 

¿Sabías que existen varios tipos de vainilla? La Bourbon producida en Madagascar y aledaños se considera la mejor. Se llama así porque la isla de Reunión se llamaba L'Ile Bourbon (la isla Borbón). Existen también variedades indonesias y tahitianas.
 
Concretamente, es una orquídea de bosques tropicales húmedos
 

Eso significa en primer que no le gusta el frío - su temperatura óptima de crecimiento está entre 20 y 30º C - ni las diferencias de temperatura, ni siquiera entre el día y la noche.
 

La vainilla es una planta trepadora y epífita, es decir que se sirve de otras plantas como sostén. Sus raíces por tanto son superficiales, ya que no necesitan anclar la planta al suelo sino simplemente tomar sus nutrientes. Así que el suelo ha de ser permeable (es decir, que no se encharque ), de pH neutro tirando a básico y rico en materia orgánica de origen vegetal.

 Planta de vainilla trepando sobre un tutor. Fuente: Dinesh Valke from Thane, India - Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews, CC BY-SA 2.0

Otro requerimiento muy importante es la sombra algo lógico al tratarse de una planta que vive en bosques tropicales. Cuando se cultiva en "casas de sombra", las cubiertas han de filtrar la luz solar aproximadamente un 50 %.
 

Cuyo cultivo es muy costoso
 

La vainilla se cultiva de tres maneras distintas. La opción tradicional es plantarla directamente sobre los troncos en un bosque. También se cultiva junto con otros árboles que hacen de tutores y además aportan sombra, materia orgánica (la hojarasca que se acumula en el suelo), humedad y la posibilidad de obtener una cosecha adicional (como en el caso de naranjos, lichis, mangos o especies autóctonas). La tercera manera es la más intensiva, ya que se hace en instalaciones sombreadas, guiando las plantas sobre postes, cuerdas o alambres. Esta opción requiere mucho menos espacio y permite controlar mejor la aparición de plagas y enfermedades, además de facilitar la cosecha y la polinización, que necesariamente tiene que ser manual.

 

Plantación de vainilla cultivada sobre plantas de Dracaena reflexa en la isla de Reunión.

jueves, 10 de mayo de 2018

DESCUBRE LO QUE ESCONDE EL CACAHUETE

Este año voy a probar una cosa nueva en mi huerto experimental, voy a sembrar cacahuetes, ahora que va siendo el momento. A finales de otoño ya os contaré qué tal ha ido la cosecha (si es que cosecho algo). 

Y ya que estoy, aprovecho para contaros la curiosa manera que tiene el cacahuete de reproducirse: escondiendo sus frutos.  


Un fruto en tierra de nadie
 

Si nos fijamos en su composición nutritiva podríamos meterlo en el mismo saco de los frutos secos. Sin embargo, la planta que los produce está muy lejos de parecerse a un majestuoso nogal o un humilde almendro.
 

Los cacahuetes se desarrollan en el interior de una vaina, al igual que los guisantes y las judías.  Fuente: Pixel2013/Pixabay.
 
La planta del cacahuete forma una matita que, si acaso, alcanza el medio metro de altura. Podría recordar algo por su tamaño o sus hojas a las habas o la alfalfa, ya que pertenecen a la misma familia de las leguminosas. Así que, aunque cueste creerlo, los cacahuetes están emparentados con los garbanzos secos, sus compañeros menos deseados de los "cócteles" de frutos secos.   

Sin embargo muchas veces se asocian a los frutos secos porque desencadenan reacciones alérgicas similares y por su riqueza en aceites (oleico y linoléico principalmente).

El efecto avestruz

Lo que hace peculiar a esta planta es la manera en la que maduran sus frutos una vez se han polinizado las flores.
 

La flor del cacahuete, ¿te la imaginabas así?.

martes, 26 de abril de 2016

EL CACAO, LA HISTORIA DE UN ALIMENTO VIAJERO



¿Te has parado a pensar que la palabra que designa a la golosina favorita de medio mundo procede del castellano? que viene a su vez de las lenguas mesoamericanas. Sin embargo, el chocolate que conocemos hoy en día, en sus múltiples y atractivas presentaciones, sólo ha existido durante una mínima porción de la historia de este alimento. Historia llena de curiosidades a la que dedico esta segunda entrada dedicada al cacao.



El chocolate es uno de los pocos ejemplos de alimentos cuyo pleno potencial se desarrolló cuando comenzó su producción industrial. Resulta asombroso que de esas semillas, astringentes, amargas e insípidas, la naturaleza, la química y el ingenio humano sean capaces de transformarla en ese oscuro objeto de deseo que es el chocolate.




La cuna del cacao


Se origina en la cuenca del Amazonas, y llega hasta América central transportado por los indígenas, que lo utilizaban como reserva portátil de energía y agua. Los olmecas fueron los primeros en cultivar los primitivos arbustos de cacaotal, se lo enseñaron a los mayas y se lo vendían a los aztecas. Estos tostaban y molían las semillas, haciendo con ellas una bebida amarga que se servía en las ceremonias religiosas.


Posiblemente de ahí surge el nombre científico que puso Linneo al cacaotero o árbol del cacao; Theobroma cacao está compuesto por "Theos" que es Dios y "broma" alimento. Muchísimo tiempo antes, los pueblos mesoamericanos que lo consumían bautizaron al cacao como kakawa y a la bebida que se elaboraba a partir del el cacahuaquchtl, palabro que los conquistadores españoles transformaron en chocolate. La palabra Nauatl xocoatl (literalmente 'agua amarga') se incorpora al castellano como "chocolate".


Cuando llegaron los conquistadores a América, sus habitantes llevaban cultivando y consumiendo el cacao desde hacía más de 3.000 años. Tan importante era para ellos que utilizaban las semillas de cacao como moneda; incluso el mismo Hernán Cortes la utilizó para pagar a los suyos. Este lienzo de Tlaxcala, del siglo XVI muestra a la india Malinche traduciendo la lengua de los mexicas a Cortés. Fuente: Wikimedia/DP.

Los mayas consumían el cacao triturado, con agua fría y aderezado con especias - vainilla, chile, achiote - y miel silvestre - quedando una bebida amarga y picante. Los españoles cambiaron la receta, sirviéndolo caliente, más dulce y con otras especias: canela, clavo, anís y pimienta negra molida. Y así fue como viajó a España y al resto de Europa.


Escultura azteca de un hombre con un fruto de cacao.

jueves, 11 de febrero de 2016

DESCUBRIENDO EL CACAO



Hace tiempo que tenía yo ganas de hablar sobre el cacao y el chocolate, concretamente desde que leí la novela  "Palmeras en la Nieve", de luz Gabás. Ha pasado un año y les ha dado tiempo de hacer una película, en la que el cacao y las plantaciones en lo que fue la antigua isla de Fernando Poo, hoy Bioko, son simplemente el telón de fondo de una historia de amor, algo que era de esperar no nos engañemos.  

La novela tiene más chicha,  y habla, aunque sea de paso, de las plantaciones y de las labores que se realizaban a lo largo del año. Me entró la curiosidad y quise saber más sobre un alimento tan presente en nuestras vidas, aunque se cultive a miles de kilómetros. Así he descubierto tantas cosas curiosas sobre el cacao y el chocolate, que voy a tener que dedicarle varias entradas.

Panorámica de las plantaciones tomada del Trailer de Palmeras en la nieve. A lo mejor le fastidio la película a más de uno o una, pero que sepáis que no se rodó nada en Bioko, porque no queda nada de aquello y porque no era ni seguro ni barato hacerlo.
Pero, revolviendo en el archivo de fotos de la Editorial Agrícola encontré unas cuantas fotos posiblemente de la época. Aquí se aprecia cómo era Fernando Poo en los tiempos en los que todavía tenía ese nombre.


La planta de cacao

El cacaotero es un árbol de hoja ancha y perenne que para desarrollarse necesita: calorcito (unos 25ºC de temperatura media), humedad, suelos fértiles y protección frente al viento y al sol. Todas estas condiciones sólo las encuentra en latitudes comprendidas entre los 20° Norte y los 20° Sur, bajo el dosel de otros árboles tropicales.

Sus bonitas flores se hacen esperar, concretamente 5 años, que es lo que tarda el árbol en empezar a florecer. En la naturaleza, son pocas las flores que acaban siendo polinizadas, gracias a la acción de moscas, mosquitos y hormigas. En los cultivos, para obtener una mínima producción, las flores tienen que polinizarse a mano a las pocas horas de la floración.

Las flores del cacaotal brotan del tronco y de las gruesas ramas principales. Fuente: By Scott Zona [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons.

Tras la polinización el fruto se va formando poco a poco y a los 5 o 6 meses ya estará maduro. Al vivir en los trópicos, donde siempre hace bueno, nuestro árbol puede permitirse el lujo de tener a la vez flores y frutos en distinto grado de maduración.

Frutos del cacao en varios estados de maduración.