Mostrando entradas con la etiqueta alimentación animal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación animal. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2014

ABECEAGRARIO: GRAMÍNEAS


Son plantas herbáceas que pertenecen a una gran familia botánica, importantísima para la alimentación humana. Gracias a su capacidad de adaptación está presente en la mayoría de los ecosistemas del planeta.

Sus tallos suelen ser cilíndricos y huecos, están interrumpidos cada cierta distancia por nudos. Sus hojas, finas y alargadas, nacen de estos nudos y abrazan el tallo. Las flores son muy sencillas y se agrupan en espigas o panículas. El fruto es seco y está cubierto por las escamas de la flor.

Lámina botánica de una gramínea forrajera, el dactilo (Dactylis glomerata), que me trae tantos recuerdos de las prácticas de ecología. Fuente: Wikimedia/DP




Entre las gramíneas útiles para el hombre destacan dos grupos: los cereales, que se cultivan por su grano (arroz, trigo, cebada, avena, centeno, maíz) y las gramíneas forrajeras o pratenses, que alimentan al ganado cuando pasta o cuando las consume procesadas, en forma de heno o ensilados.



El trigo es una gramínea de importancia económica mundial. Fuente: USDA- ARS



Otras gramíneas de gran importancia para el hombre son la caña de azúcar, el bambú y el esparto.



Realmente no todas las gramíneas son herbáceas, el bambú por ejemplo es una excepción que todos conocemos. Bonita foto de este bosque de bambúes en Japón. Fuente: Wikimedia/Kamakura


De vuelta a casa, otra humilde gramínea, muy utilizada en el pasado, pero que aún permanece dando nombre a un lugar de Madrid muy frecuentado por los viajeros. ¿lo adivináis?.En la foto un atochar de Stipa tenacissima (esparto) en Fuentidueña de Tajo.

viernes, 28 de marzo de 2014

El ABECEAGRARIO: ENSILADO






 Interior de un ensilado. Fuente: Editorial Agrícola.

El ensilado es un método de conservación del forraje. El forraje puede estar formado por las hierbas que crecen espontáneamente en los prados o por las plantas cultivadas expresamente para alimentar al ganado, como el maíz o la alfalfa.

Una vez recogido el forraje, se somete a un proceso de conservación para poder disponer de el durante todo el año. Cuando se conserva en seco obtenemos el heno y cuando se conserva en húmedo se obtiene el ensilado, que mantiene mejor las cualidades nutritivas del pasto.

El proceso de ensilado consiste en recoger la hierba en el momento adecuado, picarla y disponerla en un silo. Hay varios tipos distintos de silos, en cualquier caso se deposita el forraje y se compacta para quitar la mayor cantidad de aire posible. 

¿Alguna vez te has preguntado que son esos churros blancos que aparecen por el campo? Aquí tienes la respuesta, son silos de maíz. La razón de utilizar plástico blanco: acumula menos calor y hace que las roturas sean más visibles. Fuente: wikimedia (DMahalko).

Una vez tapado, comienza el proceso de fermentación, mediante el cual unas bacterias fermentan el forraje produciendo ácido láctico. El ácido baja el pH del material ensilado e impide el desarrollo de las bacterias responsables de la putrefacción.


Este es el resultado de un ensilado de maíz. Fuente Tractorboy60/Wikimedia



Por cierto, ensilado en inglés se dice silage



Otras entradas que te podrían interesar:

Ensilado se hace sobre todo en granjas de vacuno. Por cierto, ¿sabes cómo se alimentan las vacas?, aquí te lo contamos: LOS CUATRO ESTÓMAGOS DE LA VACA

Estuvimos UN DIA EN UNA GRANJA DE LECHE "ECO" EN GALICIA, y allí, como en tantísimas granjas, lo utilizan. Como es "eco" y tienen terreno, lo hacen con el maíz que cultivan ellos mismos.





El maíz que se utiliza para ensilar es maíz forrajero, que no tiene nada que ver con el de las palomitas o los cereales. Si no te lo crees, aquí te lo explico: QUE NO TE ENGAÑEN, NO TODO EL MAÍZ ES IGUAL

miércoles, 27 de noviembre de 2013

CORDERO NO SOLO EN NAVIDAD

Oveja de raza colmenareña con su pequeñín.
  
Con la navidad a las puertas, los más previsores estaréis pensando en hacer ya la compra para las comilonas varias, por eso de evitar la subida de precios igualmente típica de estas fechas. Así que vamos a hablar de un clásico navideño, el cordero. Aunque, para ser exactos y si se trata de seguir tradiciones, las tres culturas mediterráneas - cristiana, judía y árabe – realmente lo consumían en Pascua, es decir, en primavera, que es cuando tocaba.  

Aunque hoy en día tenemos cordero todo el año gracias a las posibilidades que ofrece la ganadería intensiva, se ha mantenido la tipología tradicional de los distintos tipos de cordero. Las diferencias entre unos y otros se deben a la edad de sacrificio, lo que han comido hasta ese momento, si se han movido mucho o poco y la raza. La gastronomía popular se ha adaptado a esas particularidades variando la forma de cocinarlo.  

El cordero lechal es el que ha tomado únicamente leche. Tiene entre mes y mes y medio. Es pequeñito (máximo 8 kg), de carne tierna y rosada, debido a su alimentación y a que apenas ha correteado. Al tener sabores tan delicados se prepara de manera muy simple, cocido al horno con agua, sebo y sal para no ocultar su sabor.



Los corderos de la DGP "Lechazo de Castilla y León" pueden ser de raza churra, castellana (los pequeñines de la foto) u ojalada. Fuente: Feagas


Simpático cordero de raza Navarra, una de las dos criadas en la IGP "Cordero de Navarra". Fuente:  Feagas.


El cordero recental o ternasco, tiene menos de cuatro meses y además de la leche ha tomado un poquito de pasto o pienso. Su peso es inferior a 13 kg.


Corderos de oveja rasa aragonesa, una de las tres razas comercializadas por la IGP "Ternasco de Aragón" . Fuente: Grupo pastores. 



La IGP de "Cordero Manchego" tiene a la oveja manchega como protagonista, como la madraza de la foto (¿serán trillizos? poco frecuente, pero no imposible). Fuente: Feagas.


Los corderos de raza merina o sus parientes mejorados son la base de la IGP "Cordero de Extremadura". Fuente: www.corderex.com 

El cordero pascual es el que nace en Navidad y se consume en primavera, con cuatro a seis meses de vida y 14 a 20 kg de peso. Se ha alimentado con leche, pastos y/o pienso, su carne es más grasa, algo más roja porque ya ha tenido oportunidad de triscar por el campo y con sabor más pronunciado. También se asa, pero con ajos, vino y especias para disimular algo su sabor más fuerte. 

Conforme pasan del año de vida, el sabor se va acentuando y la terneza se pierde. Hablamos entonces de ovino mayor, mucho más apreciado en la gastronomía árabe, por lo que se exporta a estos países.



Gracias a la llegada del kebab a España se consume un poco más de cordero en España. Si tenéis curiosidad de saber cómo se hacen, pasaros por el blog de gominolas de petróleo. Aunque visto lo que cuenta Juan Revenga en su entrada,
no sé yo si es muy acertado relacionar carne de cordero con los kebabs que se comen hoy en día en España.


En resumen, a la hora de diferenciar los distintos tipos de cordero nos fijaremos en:
- La edad: a más joven más tierno y con la grasa localizada.
- Lo que ha comido hasta el momento del sacrificio: no es lo mismo alimentarse de leche de la madre o leche maternizada, si ha pastado hierba fresca o tomillos del monte, o simplemente ha tomado pienso. 
- Lo que se ha movido: a mayor ejercicio, menor terneza de la carne.
- La raza del animal, que caracteriza a las Indicaciones Geográficas Protegidas de ovino: razas autóctonas como la churra, manchega, castellana, rasa aragonesa, lacha, merina, etc.

Amamantadora de corderos. En las granjas de ovejas dedicadas a la producción de leche, a los corderos no les queda otra que acostumbrarse a la leche que les da la amamantadora.

De todas maneras, algunas de estas diferencias no suelen ser apreciables a menos que se tenga un paladar acostumbrado. Así que, ahora que está tan de moda la gastronomía, vamos a practicar un poco con un producto muy nuestro para disfrutarlo todo el año, no solo en ocasiones señaladas.


¿Sabías que?
España es uno de los mayores productores de carne de ovino, el octavo del mundo y el segundo de Europa.

Exportamos el 12 % de la producción.




Actualización (abril 2019): La Interprofesional del Ovino y Caprino de Carne ha lanzado una campaña para demostrar que hay mucha vida más allá del asado de paletilla o las chuletillas a la brasa. Con la ayuda de cocineros de prestigio han desarrollado nuevos cortes y recetas sencillas para incorporar la carne de cordero en nuestro día a día. También hay mucha vida asociada a los rebaños de ovejas, a la trashumancia y al monte mediterráneo que protegen de los incendios. ¿Que no te lo crees? visita la página de www.canalcordero.com y me lo cuentas.





Otras entradas que te podrían interesar: