Mostrando entradas con la etiqueta CONOCE EL CAMPO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONOCE EL CAMPO. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de febrero de 2016

ABECEAGRARIO: UREA



Si, a lo mejor a alguno os parece un poco asquerosito, pero con la U no he encontrado otra palabra relacionada con el mundo agrícola. Y al margen de la aplicación dermatológica que hacía Azarías en "Los santos inocentes" resulta que en el campo se usa, y bastante más de lo que imaginaba. 

Azarías se orinaba en las manos para que no se le agrietasen. Una imagen que se me quedó grabada. La urea se utiliza en cosmética debido a su capacidad higroscópica (puede absorber el agua presente en la atmosfera) que facilita la hidratación de la piel. Fuente.

La urea es una sustancia nitrogenada de desecho que producen muchos seres vivos para eliminar el amoníaco del organismo, que resulta tóxico. Se produce en el hígado como consecuencia del metabolismo de las proteínas y es eliminada por los riñones, por lo que es particularmente abundante en la orina (unos 20 g por litro).



¿Para qué se utiliza?


1. Como fertilizante. Es el segundo más utilizado en España.


Se puede añadir directamente al suelo en forma cristalina, o aplicarla disuelta en fertiirigación o directamente a las hojas. Cuando se aplica al suelo hay que enterrarla ligeramente, ya que la urea puede dar lugar a amoniaco y este volatilizarse en el aire, por lo que se perdería parte de la capacidad fertilizante.


La urea se aplica a las hojas, principalmente por el envés, cuando las plantas necesitan un suministro rápido de nitrógeno o cuando tienen problemas para absorberlo por la raíz.

La urea es un compuesto químico cristalino, incoloro y soluble en agua; de fórmula CO(NH2)2. En su forma sólida puede ser una esfera o granulo cristalino y de color blanquecino, con un ligero olor característico a amoníaco. Fuente: Cortesía de Yara.

2. Como aditivo para ayudar a los tractores a disminuir la contaminación.


Muchos vehículos diesel, principalmente maquinaria pesada, camiones, autobuses, barcos, etc. utilizan la tecnología "SCR" (Selective Catalytic Reduction) que permite reducir las emisiones de NOx (óxido de nitrógeno) que salen del tubo de escape, para así cumplir con la legislación vigente.


Esta tecnología requiere usar un reactivo llamado AdBlue, una disolución específica de urea al 32,5%, que tiene que ser de gran pureza para no estropear el mecanismo SCR del vehículo.



El AdBlue convierte los óxidos de nitrógeno - implicados en la formación de las "boinas de contaminación" de las ciudades y que tienen efectos nocivos sobre el sistema respiratorio y el cardiovascular- en nitrógeno y agua, ambos inocuos.

Depósito para el Adblue. Tractores y cosechadoras utilizan combustible diesel en cantidades importantes por lo que ya vienen equipados con SCR y su depósito de AdBlue. Fuente: Cortesía de Fendt.



3. Como aditivo en el pienso de los animales.


Dentro del grupo de los aditivos utilizados en alimentación animal, la urea está clasificada como "aditivo nutricional". Sólo se utiliza en los piensos para rumiantes, como vacas, ovejas y cabras.


Una vaca por ejemplo no puede usar la urea directamente, pero a las bacterias que alberga en su rumen les viene de maravilla. Para ellas, la urea es una fuente de nitrógeno que les servirá para producir las proteínas que necesitan para crecer. Así, al fomentar el crecimiento de las bacterias del rumen, no solo se mejora la ingesta y digestión de los alimentos por parte de la vaca, sino que esas bacterias se degradarán en el abomaso y el intestino y a partir de ellas la vaca sintetizará sus propias proteínas.


Hay alimentos que pueden ser suplementados con urea y otros que no, según su contenido en carbohidratos y en nitrógeno disponible.

La urea debe ser utilizada con cuidado porque en exceso puede provocar una intoxicación por amoniaco. Se ha de añadir progresivamente a la ración para que las bacterias del rumen vayan adaptándose, y bien mezclada con otros alimentos para que no afecta al sabor del pienso.



¿De dónde se obtiene la urea?


Considerando que millones personas y animales secretamos urea varias veces al día, se podría aprovechar para todos estos usos, ¿no?. Pues resulta que no; actualmente la urea se sintetiza en plantas químicas a partir de amoníaco (NH3) líquido y anhídrido carbónico (CO2) gaseoso que se obtienen del gas natural.



Eso no quiere decir que no se haya investigado la posibilidad de obtener urea a nivel industrial a partir de la orina de aves y animales mamíferos, lo cual estaría genial desde el punto de vista tanto ambiental como económico, ya que permitiría convertir un residuo en un producto de alta demanda. Al parecer se está en ello, espero que podamos verlo algún día.




Otras entradas que podrían interesarte:

Si quieres saber más sobre los principales abonos químicos utilizados en agricultura, lee esta entrada
ABECEAGRARIO : NPK  
Más sobre abonado - los tipos, ventajas e inconvenientes de los abonos orgánicos y químicos - en EN OCTUBRE, ESTERCOLAY CUBRE .
Pero si te van más los animales y quieres saber más sobre el rumen y las bacterias, no te pierdas LOS CUATRO ESTÓMAGOS DE LA VACA


jueves, 18 de febrero de 2016

TRACTORES PARA DUMMIES



Estos días en Zaragoza se celebra la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA para los entendidos) así que vamos a dedicarle una entrada al tractor, que ya iba siendo hora.



Intentaré hacerlo breve y con muchas fotos, algunas de ellas tomadas en una feria, que aunque no es su medio natural se les puede ver muy de cerca...y limpitos. Mi intención es mostraros al tractor como la obra de ingeniería que es: aportando diseños y soluciones que satisfacen las necesidades del agricultor para poder trabajar mejor, más rápido, cómodo, seguro, sin gastar más de la cuenta, cuidando el suelo e incluso el medio ambiente en general. Vamos allá.




Diseñado para arrastrar pesos



Según la Real Academia de la Lengua, un tractor es un "Vehículo automotor, con gran capacidad de tracción, que se emplea para arrastrar o tirar de aperos agrícolas, remolques, etc." Pero es que un tractor es mucho más.



La palabra "tractor" la tomamos del inglés y ellos a su vez del latín "trahere" que significa tirar de algo, ya que el tractor comenzó siendo una máquina diseñada para arrastrar cosas; trabajo que hasta ese momento realizaban bueyes, caballos y mulas. Como el tractor es más rápido, tiene más fuerza y sobre todo es infatigable y mucho más versátil ha acabado ganándole la partida a los animales de tiro, aunque en algunos lugares antes que en otros.



¿Sabías que el primer tractor que funcionó en España salió de una fábrica de Barcelona en 1955?.





La cantidad de cosas que puede hacer un tractor (que ni te imaginabas).



Un tractor agrícola no deja de ser un vehículo y funciona como tal: la energía producida por la combustión dentro del motor se transforma en energía mecánica. El coche la utiliza solo para correr, o simplemente moverse (según sea el conductor o las circunstancias), mientras que el tractor la necesita para arrastrar y empujar aperos o para levantar objetos pesados.



Para ello está dotado de un poderoso motor diesel que aporta energía no sólo para mover las ruedas sino también para que funcionen la toma de fuerza y el sistema hidráulico. Estos sistemas, que veremos a continuación, transmiten la fuerza del motor a distintos aperos para que puedan realizar su labor.


Un tractor puede empujar, arrastrar y hacer funcionar varios aperos a la vez. Fuente: Cortesía de Fendt.


Una de las tareas habituales en un tractor es tirar de objetos pesados, como un remolque. Estos van unidos al tractor por la barra de tiro; una barra robusta que permite una unión segura pero flexible entre el tractor y el apero que tenga sujeto.



Este remolque está enganchado a una barra de tiro transversal (B) diseñada para acoplar al tractor aperos de poco peso. La barra de tiro normal (A) está justo detrás.


Algunos aperos ejercen su función simplemente al ser arrastrados. Un ejemplo clásico es el arado; que se hinca en la tierra y va formando surcos según es arrastrado por el tractor. Fuente: Cortesía de Fendt.


El enganche tripuntal tiene tres brazos que permite subir y bajar los aperos o cualquier herramienta que tenga acoplada el tractor. Este acople entre apero y tractor es más firme que el de un remolque. Funciona gracias al sistema hidráulico del tractor cuya función es usar la energía mecánica en diferentes lugares y puntos del tractor, sin necesidad de utilizar transmisiones mecánicas (engranajes varios, para entendernos). Esta energía se transmite por medio de un fluido a alta presión.



Tractor con un rotocultor (apero que desmenuza los terrones del suelo) enganchado en el tripuntal. ¿Qué pasa cuando ha terminado su trabajo?, ¿cómo se lleva apero de vuelta a casa?. Obviamente arrastrándolo por la carretera no. Los aperos de tamaño pequeño o mediano se elevan con el enganche tripuntal para que no toquen el suelo y moverlos así con facilidad. Fuente: Archivo de la Editorial Agrícola.




¿Y qué ocurre si el apero es tan ancho que no cabe en la carretera?.Cuando los aperos son demasiado grandes, como este combinado, poseen ruedas para circular y van plegados, como si de un transformer se tratara. Gracias al sistema hidráulico el conductor desde su puesto puede plegarlo, desplegarlo e incluso controlar la profundidad de los surcos que hace en el suelo. Fuente: Cortesía de Fendt


El sistema hidráulico también permite manejar una pala frontal.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

ABECEAGRARIO: SUELO




El pasado 5 de diciembre fue el Día Internacional del suelo. Como no podía ser de otra manera y aunque sea con unos días de retraso, me uno a la celebración de este día, compartiendo el magnífico material que ha creado la FAO. Lo hago en forma de abeceagrario, ya que precisamente tocaba la letra S de suelo.



Los suelos son como la piel de la tierra: de la misma manera que una capa de piel protege nuestro cuerpo, el suelo cubre  la Tierra. Hay suelos de diferentes colores, y como nuestra piel, va cambiando de aspecto al envejecer. Fuente: Base de fotos de la Editorial Agrícola/ Ana de las Heras.



¿Qué es el suelo?


Es la capa más externa de la corteza terrestre, formado a partir de la alteración de las rocas superficiales. Estas se alteran debido a la acción del clima (erosión por el agua, el hielo o el viento), por la disolución de los elementos químicos presentes en las rocas y por la acción de seres vivos (plantas y microorganismos).


La formación de un suelo es un proceso tremendamente lento, máxime si se trata de un buen suelo agrícola profundo y fértil. Por ello se considera que es recurso no renovable, ya que su pérdida y degradación no son reversibles en el transcurso de una vida humana.


¿Sabías que son necesarios unos mil años para formar un centímetro de suelo ?


El suelo fértil es un recurso escaso.


¿De qué está hecho el suelo? 


Una muestra media de suelo contiene en torno a un 45% de minerales, un 25 % de agua, un 25 % de aire y un 5% de materia orgánica. Todos los componentes influyen en la calidad del suelo.


La fracción mineral del suelo procede de la alteración de las rocas del suelo. Dependiendo del tipo de roca del que procedan, las diferentes partículas minerales darán al suelo una textura característica: fina, gruesa, migajosa, rugosa o pegajosa dependiendo de la cantidad de limo, arcilla o arena que tenga. Esa parte mineral también es en gran medida responsable del pH, es decir su carácter ácido o básico.



La materia orgánica del suelo, también llamada humus, está formada principalmente por materia orgánica en descomposición. Es un componente clave en la fertilidad del suelo.


Todas estas partículas se pueden unir de distintas maneras según sea su composición, dando lugar a la "estructura del suelo". Un suelo tiene una buena estructura cuando esas partículas se unen de tal manera que permiten la circulación del aire, pero a la vez son capaces de retener el agua (pero no demasiado) y a los nutrientes.


El agua está en contacto con el suelo en un momento u otro a lo largo de su ciclo. Puede circular a través del suelo, por debajo de el o por encima. Los suelos ayudan a filtrar y limpiar el agua que bebemos personas y animales.


El suelo es una pieza clave en la naturaleza


Los suelos juegan un papel crucial en el medio ambiente: acumulan y filtran el agua, reciclan los nutrientes, secuestran el CO2 de la atmósfera y ayudan a regular las inundaciones. 

Es el soporte sobre el que se desarrollan la mayoría de las especies vegetales terrestres y da cobijo y alimento a numerosas especies animales. 


¿Sabías que una cucharilla de suelo tiene más microorganismos que toda la población humana en la Tierra?



Los suelos son clave en el ciclo del carbono, nos ayudan a mitigar y adaptarnos al cambio climático.
Fuente: Base de fotos de la Editorial Agrícola/Fernando Martín Cros.


El suelo es la base de la producción agrícola y ganadera.


Un suelo sano no solo nos presta servicios como la regulación del clima y la producción de oxígeno, también bien nos proporciona bienes: alimento, fibras, madera, combustibles y productos medicinales. 


Los suelos y la vegetación se ayudan mutuamente. Un suelo fértil ayuda a las plantas a crecer al proporcionarles nutrientes, retener el agua suficiente para crecer y ofrecer el substrato para que se extiendan sus raíces. Las plantas por su parte, silvestres o cultivadas, hierbas, arbustos o arboles protegen y estabilizan al suelo frente a la erosión y le devuelven parte de la materia orgánica.


¿Sabías que el 95% de los alimentos está producido directa o indirectamente en nuestros suelos?.


En los últimos 50 años los avances en la tecnología agrícola han permitido aumentar la producción de alimentos, pero en ocasiones con un impacto negativo sobre los suelos y el medio ambiente. Afortunadamente también se han desarrollado enfoques agrícolas que favorecen el desarrollo sostenible de los suelos como la agricultura de conservación y la agricultura ecológica.


Gracias a los aperos combinados son necesarios menos pasadas de tractor, de lo que se beneficia el suelo y el medio ambiente en general. Fuente: Base de fotos de la Editorial Agrícola/ Cortesía de Kuhn.

¿Sabías que la gestión sostenible de los suelos podría aumentar hasta un 58% la producción de alimentos?.



El suelo, un recurso amenazado.


Los suelos están sometidos a una sufren presión cada vez mayor: la intensificación y la de su uso para la agricultura, la silvicultura, el pastoreo y la urbanización compiten por su uso, pero sin contribuir a su sostenibilidad. Si a esta presión excesiva le añadimos los fenómenos climáticos extremos y la contaminación por diversas causas, la consecuencia es preocupante, cada vez tenemos más suelos degradados. Afortunadamente existen herramientas para darle la vuelta a la situación, como se muestra en esta estupenda infografía.



¿Sabías que aproximadamente una tercera parte del suelo en el mundo está moderada o sumamente degradado debido a la erosión, el agotamiento de los nutrientes, la acidificación, la salinización, la compactación y la contaminación química?.





Y, después de haceros leer la entrada  os dejo un estupendo resumen animado de la misma FAO.





En inglés el suelo es soil.

También te puede interesar: