Mostrando entradas con la etiqueta mutación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mutación. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de julio de 2019

DE MELOCOTONES, NECTARINAS Y PARAGUAYAS

En una entrada anterior hablamos del origen del melocotón, dejamos claro que las paraguayas y las nectarinas no son más que melocotones mutados hace miles de años, y nos entretuvimos en investigar el porqué de sus nombres. Pero a lo mejor os quedasteis con ganas de más, por ejemplo de saber cuál es el mejor momento para comprar melocotones, y por qué a veces no saben a gran cosa. Así que vamos a ello.

La genética del melocotón es muy agradecida y ha permitido desarrollar muchas variedades distintas, para satisfacer a más gente durante más tiempo. Aprovecho para felicitar a la cadena Ahorra Más, donde tomé la foto, por su esfuerzo en informar bien sobre la fruta y la verdura que venden, ya que la etiqueta original suele estar a la vista y la información de los carteles suele estar completa y correcta.


 

Melocotones para todos los gustos y lugares
 

El melocotonero es una de las especies frutales con mayor difusión del mundo y con la gama más amplia de variedades. Como comenté en la entrada anterior, la mayoría proceden de EEUU, donde se desarrollaron para responder a las necesidades de su mercado (muy productivas, frutos grandes, carne amarilla y blanda para consumir en fresco y dura para conservas). Pero, además de intentar satisfacer la demanda, también se tienen en cuenta otros aspectos agronómicos (necesidad de horas-frio, floración y maduración temprana o tardía). Actualmente aparecen nuevas variedades todos los años, que permiten a los agricultores disponer de árboles capaces de adaptarse a nuevos ambientes (que esto del cambio climático no es ninguna tontería) y alargar la temporada.
 

¿Sabías que existen más de 2.000 variedades de melocotón?

Pero no os asustéis, que se puede hacer un resumen rápido. Para que os hagáis una idea, las variedades modernas de melocotón se clasifican en tres grupos en función del color y la firmeza de su carne, de si esta se encuentra unida o no al hueso central, de la textura de su piel y de la forma del fruto. 
 

En primer lugar tenemos a los melocotones de carne dura, a los que muchos llaman duraznos, o "tipo pavía". Es el grupo más importante en nuestro país, aunque va perdiendo peso frente a otros tipos, y se caracterizan por tener la pulpa amarilla, dura y pegada al hueso central. Según van madurando la carne se ablanda un poco, pero mantiene una textura firme que permite su transporte y manejo sin que pierda calidad. Además, la mayoría de estas variedades tienen doble aptitud, es decir, valen para consumir en fresco o como conserva. Los he citado primero, pero son los últimos que llegan al mercado ya que suelen ser de maduración tardía.
 

Los melocotones pertenecientes a la DOP «Melocotón de Calanda» proceden exclusivamente de la variedad autóctona de la zona, conocida popularmente como "Amarillo tardío". Para evitar que el fruto sea dañado por la mosca de la fruta y que se caiga antes de tiempo, se introducen uno a uno en bolsas durante junio y agosto, cuando aún están en el árbol. Los verdaderos melocotones de Calanda se comercializan desde mediados de Septiembre hasta finales del mes de Octubre, si alguien pretende vendértelos antes de esa fecha, desconfía. Fuente
 
En segundo lugar tenemos a los melocotones de carne blanda, normalmente separada del hueso, y en los que predomina la carne amarilla aunque también los hay de carne blanquecina. En este grupo hay muchas variedades que necesitan pocas horas-frio y normalmente son de maduración precoz o muy precoz. La mayoría de estas variedades se han desarrollado en EEUU (California y Florida), y están sujetas a "royalties", es decir que el agricultor que quiera cultivarlas tiene que pagar un buen dinero por adquirir la licencia para ello. Afortunadamente hay centros de investigación y empresas de viveros que están desarrollando variedades mejor adaptadas a las necesidades del agricultor español.
 

La mayoría de las nectarinas son de carne blanda, al igual que los paraguayos. La variedad "Big Top", muy apreciada para consumo en fresco, es una de las variedades de media estación más cultivadas en España.Fuente: Pixabay.
 
Las nectarinas y los paraguayos son variantes del melocotón originadas por mutaciones en melocotoneros cultivados hace miles de años en China, su país de origen. También se han mejorado genéticamente y hoy en día están comiendo terreno a los melocotones por motivos agronómicos (se pueden cultivar en zonas con pocas horas -frio y aguantan mejor la manipulación), económicos (ser los primeros de la temporada supone una ventaja competitiva) y de cara al consumidor (es algo distinto, igual de sabroso o más que el melocotón y más fácil de consumir).

 

Comprar melocotones en España
 

Nuestro país es un gran productor de melocotones, nectarinas y paraguayos. No en vano el melocotón y la nectarina suponen más de 75% de la producción de fruta dulce en España y somos el cuarto productor mundial de melocotones. El primero es China, para variar, seguido a gran distancia por el trío Italia - EEUU - España.  

Precisamente el melocotón está desplazando a frutales como la manzana, ya que se apaña mejor en las condiciones de luz y calor que reinan en nuestras latitudes. El problema es que, de un tiempo a esta parte, en España nos sobran los melocotones. En parte por las barreras a la exportación (el famoso veto ruso), por el exceso de producción y por la caída del consumo doméstico, el caso es que los agricultores se las ven y las desean para poder vender sus cosechas a precios razonables.

¿Sabías que el municipio murciano de Cieza es el mayor productor de melocotones de Europa?

Las flores nacen sobre las ramas antes de que aparezcan las hojas. Son además muy distintas en cuanto a tamaño y color según la variedad. Así, la combinación de variedades en una zona da lugar a paisajes de gran belleza durante la época de la floración. De esta manera el melocotonero es una importante fuente de ingresos en el medio rural...y no solo por la fruta que produce. Fuente.
 
A pesar de que no nos faltan melocotones tanto en cantidad como variedad, el caso es que cada vez consumimos menos. En parte es porque cada vez consumimos menos fruta en general, y aunque suene a excusa, yo personalmente creo que cada vez es más difícil encontrar fruta realmente sabrosa en el mercado. Vale que nos estamos acostumbrando a sabores artificialmente dulces pero yo creo que determinadas prácticas agrícolas y de la distribución tienen también algo que ver en este asunto. Muchos estudios señalan que este descenso en el consumo se debe a que los frutos no acaban de mantener un nivel de calidad constante: generalmente su carne es demasiado firme y no alcanzan la madurez óptima. La mejora de variedades realizada en las últimas dos décadas, que buscaba frutos de mayor color y calibre ha favorecido que estos se recojan antes de tiempo, con un punto de madurez que no satisface a los consumidores, pero que evita pérdidas por sobremadurez en toda la cadena de valor. 

El melocotón tiene además otro problema, y es que las cámaras no le van bien del todo y por tanto no se puede almacenar para controlar la oferta. Tras la recolección pueden mantenerse en cámaras de atmósfera controlada hasta que llegan al punto de venta. Pero si pasan demasiados días en las cámaras a temperaturas inadecuadas, aparecen los daños por frío: la carne adquiere un tono pardo en su interior, pierde sabor y la capacidad de seguir madurando. Síntomas que, sin no existe un buen control a lo largo de la cadena de valor, acaban dando la cara en la mesa del consumidor, lo cual afecta negativamente a todo el sector.

 

Encontrar EL MELOCOTÓN perfecto

Pero no todo está perdido. Quiero terminar la entrada compartiendo algunos consejillos que ayuden a comprar unos buenos melocotones, nectarinas o paraguayos.
 

En primer lugar, fijarse en la etiqueta o directamente preguntar al frutero. En España se cultivan variedades como para estar disfrutando de ellos desde mayo hasta octubre, lo cual no está nada mal. Simplemente hay que acordarse de lo siguiente para saber lo que se puede pedir en cada momento:
- Las variedades ultraprecoces, que comienzan a salir a mediados o finales de abril, casi no las vamos a catar porque se van todas al norte de Europa, que es donde se pagan bien.
- Tanto las ultraprecoces como las precoces, que llegan al mercado en mayo, proceden de Valencia, Andalucía occidental, Almería y Murcia. Lo normal es que sean  variedades de carne blanda tipo ‘americano’.
- Ya avanzada la estación entran Cataluña, Aragón, La` Rioja, Navarra, Andalucía Oriental (excepto Almería), Extremadura y Castilla La-Mancha. Ya comienzan a predominar los melocotones de carne dura, aunque las variedades americanas seguirán presentes durante un tiempo. 
- Ya con el otoño a las puertas, a partir de mediados de septiembre la producción de melocotonero se basa solamente en variedades autóctonas que se cultivan en Cataluña (Lérida) y Aragón, como es el famoso melocotón de Calanda. Estas variedades forman parte de un patrimonio genético propio que es muy importante conservar.
 

El paraguayo representa actualmente el 11% de la producción de melocotón en España. Se cultivan sobre todo en Cataluña, Aragón y Murcia. Fuente: hexe_babajaga en Pixabay
 
¿ Sabías que los melocotones empiezan a madurar por el extremo del pedúnculo y a lo largo del surco o sutura y siguen desarrollando sabor después de cosechados?.
 

En segundo lugar, es importante recordar que se trata de una fruta climatérica, es decir que es capaz de madurar fuera del árbol, y que una vez llega a su "clímax" el deterioro es muy rápido. Lo ideal sería es encontrar melocotones que han pasado en el árbol el mayor tiempo posible, y no tardar mucho tiempo en consumirlos; algo muy difícil de conseguir cuando la rutina diaria casi obliga a comprar en grandes superficies para muchos días. 

Yo, la verdad no me corto en acercar la nariz y aspirar fuerte, si me llega ese aroma tan característico del melocotón, no me lo pienso dos veces: dos kilos para la saca, que una no sabe cuándo volverá a tener la misma suerte. Otros detalle útil es el color, si los quieres para "ya" evita los que muestren tonos verdes, ya que hasta que no viren al amarillo no estarán listos para ser consumidos. En casa conviene mantenerlos a temperatura ambiente para que terminen de madurar, y una vez ya maduros, si no queremos que se estropeen demasiado rápido hay que guardarlos en la nevera, pero separados de otras frutas.
 

De todas maneras, repito, no hay mayor placer que tomarse un melocotón recién comprado, justo en su punto. Casi casi del árbol a la boca. Hay que buscarlos, pero cuando los encuentres comprobarás que habrá merecido la pena.
 

Suelo tener más suerte en mercados y mercadillos que en tiendas más grandes. Pero nunca se sabe dónde puede aparecer "EL MELOCOTÓN".Imagen de skeeze en Pixabay

¿Sabías que el distintivo sabor aromático de los melocotones y nectarinos se debe a unos compuestos químicos llamados lactonas, que también son responsables del aroma del coco?


Otras entradas que te podrían interesar:
 

La entrada anterior a la que hago referencia es esta: COSAS QUE NO SABÍAS SOBRE EL MELOCOTÓN

Conocer cómo maduran las distintas frutas es algo muy interesante a la hora de planificar la compra. Si quieres saber más, lee esta entrada. ABECEAGRARIO: MADURACIÓN
 

Si te has quedado con más ganas de aprender sobre frutas veraniegas pásate por DE CEREZAS Y PICOTAS  o por DE MELONES Y SANDÍAS

viernes, 5 de julio de 2019

COSAS QUE NO SABÍAS SOBRE EL MELOCOTÓN

Toda la vida poniendo la nectarina como ejemplo de híbrido de melocotón con ciruela y resulta que no, acabo de descubrir que es una variante del melocotón. Como es bueno reconocer los errores propios y además estamos entrando en la temporada de mi fruta favorita, toca hablar de esta sabrosa familia, que también incluye a los paraguayos. Se pueden contar muchas cosas del melocotón, así que vamos a empezar por el origen de la fruta y de sus nombres, que ya con eso da para una entrada. 


 

Una breve presentación

El melocotón es el fruto, obviamente, del melocotonero. Es un árbol pequeño y no muy frondoso, de la familia de las Rosáceas. A este grupo pertenecen muchos otros frutales ( almendro, manzano, cerezos, ciruelo, etc.) es la planta de la fresa, y cómo no, el rosal.

El fruto es lo que los botánicos llaman una drupa, es decir un fruto con pulpa carnosa con un hueso duro en el centro como las aceitunas, las cerezas o las ciruelas. Está dividido por una hendidura que le da su forma característica y, aunque todos lo asociamos con esa fruta peluda, redonda, y amarilla o anaranjada con tonalidades rojizas, aunque se trata de una fruta de la que existen muchas variedades. 


La historia del melocotón

A pesar de su nombre en latín (Prunus persica), el melocotón no procede de Persia, sino de China central, cuyo cultivo se conoce desde hace más de 3.000 años atrás.

En China, el melocotón es un símbolo de larga vida e inmortalidad y constituyen un motivo habitual en el arte y la decoración. Por ejemplo, en este tapiz de seda se representa a Dongfang Shuo (154–93 B.C.), un personaje histórico famoso por su sabiduría y sentido del humor, robando los melocotones mágicos del huerto de la Reina Madre del Oeste (Xiwangmu) con los que consiguió volverse inmortal. Fuente.

Unos dicen que llegó a Persia gracias a los soldados de Alejandro Magno, allá por el 330 a.C. Otros que a través de las rutas comerciales que venían de oriente. El caso es que al principio los griegos y los romanos, dos pueblos que cultivaron ampliamente el melocotonero, lo llamaban fruta pérsica. Los romanos en concreto lo llamaban "malum persicum", y del apellido se ha derivado el nombre de esta fruta en varias lenguas: pêssego en portugués, préssec en catalán, pesca en italiano, piersici en rumano o pêche en francés (que se transforma en peach en inglés). En castellano nos queda el albérchigo, una palabra transformada por el árabe, que en algunos lugares utilizan para designar a una variedad de melocotón o al albaricoque en algunas provincias andaluzas.

Entonces, ¿de dónde viene la palabra melocotón? Pues, según nos cuenta la RAE del lat. malum cotonium, el 'membrillo' para los romanos , ya que antiguamente se utilizaba el tronco de esta especie para injertar las distintas variedades del melocotonero.

En muchos países sudamericanos a los melocotones en general se les llama duraznos. Es posible que el nombre proceda de un grupo de variedades de carne más dura, de maduración más tardía y de las cuales tenemos representantes "autóctonos" en nuestro país (y no es descabellado pensar que fueron las primeras en viajar a América).

Durante la Edad Media su cultivo se extendió por toda Europa, los españoles lo llevamos a América y algunos de sus descendientes todavía permanecen allí. Aunque en el siglo XIX ya existían cultivos importantes, no es hasta principios del XX cuando se inicia la hibridación y selección de variedades a partir de semillas que se utilizaron en cultivos comerciales gracias a la generalización del injerto.
A partir de los años 60, con la introducción de variedades desarrolladas en EEUU (pero con ejemplares traídos desde China) es cuando comienza la verdadera expansión de este cultivo en España.

¿Sabías que la primera fruta que se comió en la luna fue un melocotón?


¿De dónde vienen los paraguayos?

Los paraguayos o paraguayas, chatos o melocotones tomateros, son el resultado de una mutación espontánea que sufrió el melocotonero hace miles de años, dando como resultado a la subespecie Prunus persica var. platicarpa que producía frutos planos. Posteriormente, y ya de manera intencionada se han desarrollado las platerinas, un híbrido de paraguayo con nectarina que da lugar a un fruto plano y de piel lisa, que por cierto son una marca registrada por un vivero español.


Variedad de platerina desarrollada por los Viveros Provedo.

¿ Sabías que en inglés los paraguayos (la fruta, obviamente) son también conocidos como "doughnut peach" porque su forma recuerda a los populares donuts ?.

Entonces, ¿por qué se llaman paraguayos si vienen de la otra punta del mundo?. Pues siento deciros que no tengo ni la más remota idea; no he encontrado ninguna pista ni explicación (lo más cercano son unos dulces bolivianos que tienen un aspecto similar y el mismo nombre). Así que si alguien lo sabe, por favor que lo cuente en los comentarios.

 ¿ Sabías que los paraguayos o chatos proceden también de China, donde se cultivaban hace alrededor de 2.500 años y reciben el nombre de «Pan Tao» que significa "melocotón misterioso" ?.


La dulce y lampiña nectarina

Con la nectarina ocurre exactamente lo mismo, se trata de una mutación espontánea que hizo a los melocotones perder esa pelusa que los cubre y que muchas personas encuentran tan desagradable. Por lo tanto, las nectarinas no tienen nada que ver con las ciruelas.


La mutaciones pueden ser algo de lo más natural...y regalarnos delicias como las nectarinas. Son producidas por una subespecie del melocotonero, el nectarino, cuyo nombre científico es Prunus persica var. nectarina.

lunes, 25 de marzo de 2019

CINCO COSAS QUE PROBABLEMENTE NO SEPAS DE LOS GIRASOLES. Y UNA QUE SÍ.

Otros girasoles pintados por Vincent van Gogh - Dominio Público/ Wikimedia
 
Ya es hora de sembrar los girasoles en nuestro huerto escolar. Cuando he ido a documentarme sobre sus cuidados he descubierto tantas cosas curiosas que tenía que compartirlas con vosotros.
 

Un mexicano que le debe mucho a los rusos
 

El girasol (Helianthus annuus) es una planta originaria de Norteamérica, particularmente Arizona y nuevo México. Se sabe que los nativos americanos lo utilizaban allá por el 3.000 a.C. como alimento, para tintes y usos medicinales, como elemento de construcción e incluso en ceremonias. Los exploradores llevaron sus semillas a España en el siglo XVI y durante más de dos siglos en Europa simplemente se cultivó por su valor ornamental. Su uso como fuente de aceite no se empezó a conocer hasta comienzos del siglo XVIII, cuando un inglés registró la primera patente para obtener aceite a partir de las semillas.
 

El girasol se volvió muy popular como planta cultivada en el siglo siguiente, particularmente en Rusia. Y fue precisamente la Iglesia ortodoxa rusa la que contribuyó a su popularidad ya que prohibió durante la cuaresma el consumo de casi todos los aceites menos el de girasol. En 1830 ya se fabricaba aceite de girasol a escala comercial en este país y fueron sus científicos de los primeros en mejorar genéticamente del cultivo. Actualmente es el país líder en producción.
 

¿Sabías que el girasol es la planta nacional de Ucrania y del estado de Kansas (USA)? 

Pero este cultivo siguió viajando, y volvió a su lugar de origen en el equipaje de muchos campesinos rusos que emigraron a Norteamérica, entre ellos los menonitas. Canadá comenzó el primer programa oficial de mejora allá por 1930, lo que supuso el aumento de la superficie dedicada a su cultivo.

 

Un gigante muy estilizado
 

¿Sabías que generalmente la longitud de la raíz del girasol supera a la del tallo? Considerando que hay variedades que alcanzan fácilmente los 2 m de altura, imagina lo que crece por abajo.

La altura que puede alcanzar u girasol depende de muchos factores, tanto genéticos como de condiciones de cultivo. Las medidas más habituales van desde los 30 centímetros hasta los dos metros.
 

La variedad "Russian mamoth", o "gigante rusa" puede alcanzar hasta 4 metros de altura y formar capítulos de 60 cm de diámetro con enormes semillas en su interior. Fuente de la imagen.
 
Su sistema radicular está formado por una raíz pivotante, capaz de desarrollarse en profundidad y de esta manera extraer agua y nutrientes de capas a las que no llegan otros cultivos. Posee además raíces secundarias y terciarias que se desarrollan en horizontal, para explorar los 5-30 cm superficiales del suelo. De esta manera cuando llueve, aunque caiga poco agua, el girasol desarrolla numerosas "raíces de lluvia", capaces de explorar la capa más superficial del suelo para aprovechar ese agua.
 

Flores que no son flores
 

Es una planta de la familia de las compuestas, o para que nos entendamos es pariente de la margarita, el diente de león o la mismísima alcachofa. Eso significa, entre otras cosas, que lo que esa flor tan bonita y vistosa no es una sino muchísimas flores. En botánica se le llama inflorescencia (conjunto de flores, la fresa, la piña o el higo también la tienen), y la del girasol en concreto se dice que forma un "capítulo" o "cabeza". El diámetro de esta inflorescencia suele medir de 15 a 25 cm según variedades y condiciones de cultivo.
 

¿Sabías que una cabeza de girasol puede tener desde 500 hasta 2000 flores?
 

En el capítulo hay dos tipos de flores con dos funciones muy distintas. Las que ocupan el anillo exterior tienen esos vistosos pétalos amarillos para atraer a los insectos polinizadores. Las del interior son flores funcionales y una vez fecundadas formarán las pipas.
 


¿Sabías que el patrón de distribución que siguen las flores dentro de la cabeza de un girasol sigue la sucesión de Fibonacci? . Foto de Casey Pilley/Pixabay 


Más usos de los que imaginas
 

  Todos asociamos el girasol a las pipas, saladas, sin salar o sin cáscara para los más vagos y los cocinillas...Sin embargo actualmente el principal uso del girasol es la obtención de aceite comestible. 

Al igual que el olivo y las aceitunas, hay dos clases principales de girasol, de "mesa" (para aperitivo, vamos) y de "aceite". Lo bueno de las pipas es que es más fácil identificarlas: las pipas negras para aceite, las grises a rayas para el picoteo. Fuente.


¿Sabías que las pipas pueden tener distinto tamaño y aspecto según las variedades y las condiciones de cultivo? pero siempre las del exterior del capítulo serán más grandes.

 Seguro que más de uno os lo habréis preguntado, ¿qué es eso del "girasol alto oleico"  que está cada vez en más productos?. Ingenieros, genetistas e industria alimentaria llevan trabajando desde hace tiempo para obtener aceites naturales de girasol que puedan ser utilizados en infinidad de productos en lugar de las grasas trans y del aceite de palma. Para conseguir el aceite de girasol alto oleico, agarraos, se recurrió a girasoles mutantes. Pero no hay que preocuparse, ya conté en esta entrada que para obtener rasgos genéticos interesantes a veces se recurre a inducir mutaciones hasta encontrar los individuos que los posean. Se obtiene así un organismo modificado genéticamente; ojo no confundir con un transgénico. Esos rasgos se fijan posteriormente mediante cruces, es decir con mejora genética convencional, para obtener las variedades comerciales actuales.

De esta manera se ha obtenido el aceite de girasol alto oleico junto con otras variedades que poseen distintas cantidades de ácidos grasos (linoleico, esteárico, palmítico, etc. ), lo que las hace aptas para distintos usos culinarios. En concreto, este nuevo aceite "alto oleico" tiene incluso más cantidad de esta sustancia que el de oliva: está presente en torno al 20% en girasol normal, al 70% en el aceite de oliva y al 80% en el alto oleico. ¿Que cual es mejor?, yo soy más de oliva, pero como siempre esto va por gustos, usos y precios.

El girasol también sirve para alimentar al ganado. Tanto los restos de las semillas tras obtener el aceite como la propia planta como forraje en verde

¿Sabías que el girasol es una buena especie melífera? Si además adorna y nos da pipas, ¿a qué esperas para plantar unos cuantos en el huerto?.
 
 

La cara oculta del girasol
 

Esta "flor" encanta a los pájaros y a los niños y alegra la vista al personal, pero posiblemente sus vecinos vegetales considerarían que nuestro personaje es algo conflictivo. Y es que resulta que el girasol recurre a la alelopatía; es decir produce sustancias tóxicas que impiden el crecimiento de otras plantas, tal como cuento en esta entrada dedicada a las malas hierbas. Se trata de un arma secreta que tienen algunas plantas que se reproducen por semillas, para asegurarle un comienzo de vida más fácil a sus semillas.

Realmente este efecto herbicida no es muy potente, hay plantas a las que no les afecta lo más mínimo (de hecho en cultivos convencionales se suelen utilizar herbicidas) y afortunadamente se degrada al compostar los restos de la planta. Sin embargo, es lo suficientemente efectivo como para que se haya considerado la posibilidad de utilizar extractos de esta planta como potenciales herbicidas orgánicos. Es más, si los girasoles se plantan una y otra vez en el mismo lugar, es posible que los compuestos que fabrica el mismo acaben afectando a sus propias semillas.

¿Sabías que hasta las cascaras de las pipas pueden tener ese efecto “herbicida”? Si eres de los que te gusta tener un comedero de pájaros en mitad del jardín, cuidado con el césped.

 

Buscando el solecito como un guiri
 

He dejado para el final eso que todos se supone que sabemos: que el girasol sigue al sol. Esta capacidad se denomina heliotropismo y es muy evidente en las cabezas o capítulos cuando todavía están en desarrollo. Por la mañana se orientan al Este y al atardecer miran hacia el Oeste, girando con el movimiento del sol. Pero lo que quizás algunos no sepáis es que
 

a) una vez fecundadas todas las flores, la cabeza deja de moverse, y se queda mirando al este (posiblemente porque ya tiene un tamaño y peso considerable).
b) las hojas también tienen esta capacidad, que dura hasta la madurez de la planta.
 


No son maleducados, simplemente se están comportando como girasoles que son. Y toca mirar para otro lado.

 
Otras entradas que podrían interesarte:
 

El girasol forma parte por derecho propio de ese selecto grupito de alimentos trotamundos, como el CACAO, el AZÚCAR o el PAVO.

Si quieres saber más sobre aceites, no te pierdas ALGUNAS COSAS INTERESANTES SOBRE EL ACEITE QUE NADIE TE HABÍA CONTADO HASTA AHORA y RESUELVE TUS DUDAS SOBRE EL ACEITE DE PALMA
 

Aquí explico mejor eso de la mejora genética por mutación: ¿QUÉ SON LOS ORGANISMOS TRANSGÉNICOS?

lunes, 25 de mayo de 2015

DE NARANJAS, MANDARINAS Y LIMONES





"Citrus fruits", por Scott Bauer, ARS/USDA. 



¡Pero si ya se ha pasado la temporada!, ¿a cuento de qué hablar de cítricos con el verano a las puertas?. Pues resulta que hablando con mis compañeros de la Editorial Agrícola acerca de las Jornadas sobre Cítricos que están celebrando, me comentaron con asombro la cantidad de variedades que existen en el mercado durante casi todo el año.


Como todavía estamos a tiempo de saborear las últimas naranjas de la temporada, aprovecharé para explicaros aquí  las diferentes variedades de cítricos más frecuentes en el mercado.



Los cítricos españoles, líderes en calidad.


Si os digo que España es el primer país productor de cítricos en Europa no creo que os sorprenda, pero a lo mejor no sabíais que somos el primer país exportador de naranjas del mundo para consumo en fresco.


¿Y eso que quiere decir? Pues que los países líderes en producción, Brasil y Estados Unidos, destinan sus grandes superficies plantadas de cítricos, principalmente naranjas, a la fabricación industrial de zumo. No es que a la exprimidora solo lleguen las naranjas más mediocres, sino que  a las variedades que se consumen como fruta fresca se les exige una mayor calidad.  Parafraseando un antiguo anuncio de colonias, "en el plato de postre es cuando una naranja se la juega", y en este campo los cítricos españoles dan la nota a nivel mundial.






A los consumidores del norte de Europa no les vale cualquier naranja, y considerando que son nuestros principales clientes, la apuesta por la calidad, a través del desarrollo de nuevas variedades y de sistemas de producción integrada, es vital en este sector agrícola. En este vídeo de Editorial Agrícola Web TV nos cuentan cómo lo consiguen en la provincia de Huelva.



De dónde vienen y a donde van.


Como era de esperar, Valencia está a la cabeza en superficie cultivada de cítricos, (59 % del total nacional), seguida por Andalucía (24 %), Murcia (13 %) y Cataluña (3%). En cuanto a producción, los porcentajes son similares.

  • Valencia dedica casi todas sus tierras a la producción de naranjas y mandarinas. Y tiene una indicación geográfica protegida, "Cítricos valencianos".
  • Andalucía se ha especializado más en las naranjas, a las que dedica casi tres cuartas partes del territorio. le siguen en importancia las mandarinas, los limones y otros cítricos.
  • Murcia se ha decantado por los limones, aunque también tiene importantes superficies de naranja y mandarina. 
  • Por último, tenemos a Cataluña, en concreto la provincia de Tarragona, donde hay otra IGP "Clementinas de las tierras del Ebro".


Más de la mitad de los cítricos producidos se exportan en fresco, yendo a parar principalmente en los mercados alemanes y franceses. Cerca de un 17 % se industrializa (se convierte en zumo) y el resto los consumimos directamente los españoles.



La "vida alegre" de los cítricos.


¿Os acordáis de las cochinadas clorofílicas de lasplataneras? Pues los cítricos también son un poco tarambanas. Esta inestabilidad genética suya hace que sufran mutaciones espontáneas con cierta frecuencia y que no tengan ningún reparo a hibridarse entre especies distintas.


Esta tendencia natural de los cítricos la lleva aprovechando el hombre desde muy antiguo para obtener nuevas variedades. En este artículo se explica muy bien cómo se han obtenido las principales variedades de cítricos que consumimos hoy en día. 


Pero esta misma flexibilidad genética tiene un inconveniente, cuando se encuentra una variedad agronómicamente interesante, resulta muy complicado "que se esté quietecita", para poder mantenerla y reproducirla de una manera homogénea; vamos que no le de por mutar en el momento más inapropiado y que el cultivo acabe saliéndoles rana. 

Esto hace que el proceso de obtención de nuevas variedades de cítricos sea largo, complejo y, por tanto, caro.  

 
Se cree que todos los cítricos domesticados descienden de solo tres antecesores: la cidra (Citrus medica), la mandarina (Citrus reticulata) y la toronja (Citrus grandis). Fuente:FECYT.


Actualmente los cítricos se clasifican comercialmente en tres grandes grupos: naranjas, mandarinas y limones. A estos se añaden otras frutas de producción minoritaria como los pomelos y las limas y otras más anecdóticas como los kumkuats, la mano de buda o la bergamota.




El variado mundo de las naranjas.


La naranja dulce que conocemos procede de un híbrido entre un mandarino y una toronja o pummelo que se formó hace la friolera de unos 3.000 años. Desde entonces han surgido muchísimas variedades distintas.


Antes de empezar, os daré unos truquillos para orientaros cuando os toque comprarlas. Primero: quedaros con estas dos palabras en inglés: navel, que significa ombligo y late, que aquí traduciremos como tardío. Segundo: si el nombre de la variedad os suena a español, lo más seguro es que la región de Valencia haya tenido algo que ver en su desarrollo
- ojo, no en el origen del fruto, que cada vez importamos más naranjas . Si queréis profundizar más, en esta entrada de Mercado Calabajío lo explican estupendamente.



Por un lado, y para que no las confundamos con el resto, tenemos a las naranjas amargas (Citrus aurantium), esas que dan a Sevilla su olor a azahar y que los ingleses se llevan para hacer mermelada. Los árabes cultivaban este naranjo y al limonero como árboles ornamentales


El resto de naranjas, las dulces (Citrus sinensis) se clasifican en tres grandes grupos: Navel, Blancas y Sanguinas.


Las Navel son  las naranjas de mesa de toda la vida. Es muy característica la especie de “ombligo” que tienen en un extremo del fruto,  debida al crecimiento de esos gajitos secundarios que aparecen dentro de la naranja. Son las ideales para comérselas frescas: de sabor intenso, jugosas, sin semillas y fáciles de pelar. Se puede hacer perfectamente zumo con ellas, pero este se vuelve amargo al cabo de una media hora porque al exprimir la naranja, se liberan ácidos y enzimas que transforman una molécula insípida en otra muy amarga llamada limonina ( algo parecido ocurría con el ajo, ¿os acordáis?.
 
Navelina con su ombligo. Fuente: NCSC Herbarium, North Carolina State University, Bugwood.org



En España tenemos variedades tempranas y todo terreno como la Navelina (una navel pequeñina), de estación como las Washington Navel y tardías como las Navelate y Lane Late (disponibles a ppos de verano).



Las Blancas no sé porqué se llaman así, pero el caso es que son las típicas naranjas de zumo. De forma más achatada, sin ombligo, con semillas y la piel más pegada a los gajos: caracteres que las hacen más adecuadas para hacer zumo que para consumir en fresco.


Los zumos comerciales se elaboran a partir de variedades mejoradas que tienen menor tendencia a generar limonina. Aun así, cuando se trata de zumos frescos envasados, se tratan con calor para inactivar la enzima y luego se refrigeran.


Las variedades más utilizadas son: Salustiana (está en su mejor momento a ppos de primavera) y Valencia Late (se cosecha desde finales de marzo hasta junio).


Naranja de zumo, sin ombligo. Fuente: Editorial Agrícola.


Las Sanguinas, aunque menos conocidas en los mercados,  se cultivaban en el Mediterráneo desde el siglo XVIII. Su particular aspecto, como si se hubieran teñido de sangre (de ahí su nombre) las hizo protagonistas involuntarias de otro más de los ochopecientos bulos alimentarios que circulan por la red.



Se trata simplemente una naranja corriente con un gen que ha mutado. Este gen es responsable de producir las antocianinas, que dan esos particulares tonos rojizos a la cáscara y a la pulpa. Esta sustancia, de gran poder antioxidante, sólo se forma cuando las temperaturas nocturnas son bajas, cosa que solo suele ocurrir en el otoño e invierno mediterráneo.

Hay distintos tipos sanguinas, que se distinguen principalmente por la tonalidad de color y la acidez de la carne y el zumo: la Tarocco siciliana (muy apreciada, tiene IGP), la Sanguinelli española y la Moro (más oscura).



 
En España se cultiva la variedad Sanguinelli-Sanguina española. Está en su mejor momento en los meses más fríos, enero y febrero. Su zumo es dulce pero de sabor particular, quizás algo más ácido. Fuente: Joanbanjo/ Wikimedia Commons.




Mandarinas para todos los gustos.


Se cultivaban en China e India hace unos 3.000 años como mínimo. En España su cultivo es relativamente reciente, ya que comienza en el año 1858. Las mandarinas también se clasifican en tres grupos: satsumas, clementinas e híbridos.



Las Satsumas (Citrus unshiu) son de origen japonés y aparecieron en el siglo XVI. No tienen semillas ni la típica columna central que une los gajos, y su pulpa, de color naranja intenso es rica en zumo pero de poca calidad. Es frecuente verla  pelada y presentada en gajos, como producto de cuarta gama. En España destacan las variedades Okitsu y Clauselina.


Quizás os habéis encontrado alguna vez con mandarinas en las que la corteza se ha está separado completamente  del fruto. A esto se le llama "bufado" y es una alteración fisiológica muy frecuente en las mandarinas satsumas. Da problemas durante su manipulación, ya que la corteza se rompe con mayor facilidad. Foto tomada de www.tecnicoagricola.es



Las Clementinas (Citrus reticulata). De origen mediterráneo, aparecen en el s. XIX a partir de un cruce entre un mandarino y una naranja silvestre de Argelia.



Lo tiene casi todo: pulpa de color naranja, con bastante zumo de excelente calidad y cáscara fina, que se pela fácilmente.


El grupo de las clementinas tiene muchas variedades autóctonas españolas. Destacan las variedades : Fina, Clemenules y Hernandina. También se conocen como Tangerinas, llamadas así por los angloparlantes.