Mostrando entradas con la etiqueta nematodos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nematodos. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de mayo de 2019

ABECEAGRARIO: NEMATODO

Con la N vienen unos bichitos que estoy segura que a muchos les parecerán asquerosos, pero que tienen mucha relación con la agricultura, la ganadería y la alimentación.

La palabra nematodo procede de dos palabras de origen griego: "nematos" que significa hilo y "eidos", que significa forma. Es decir, son animales con forma de hilo. De hecho son seres muy simples, descritos por los científicos que los estudian como un tubo (el canal alimentario) dentro de otro tubo (el bicho en sí).Fuente:
Jonathan D. Eisenback, Virginia Polytechnic Institute and State University, Bugwood.org

Simplificando muchísimo, los nematodos son gusanos, pero aunque pudieran recordar por su forma no tienen nada que ver con las lombrices de tierra o las larvas de insectos.  
Los nematodos son los animales multicelulares más numerosos en la tierra. Hay casi 20.000 especies descritas dentro del filo de los Nematodos (un filo o división es un gran grupo de seres vivos con una serie de características básicas similares, como pueden ser los moluscos, los artrópodos o los vertebrados)

¿Sabías que un puñado de tierra contiene millares de especies de estos gusanos de tamaño microscópico.?

Los nematodos son gusanos de tamaño milimétrico que viven en el suelo y el agua (ríos y mares). La mayoría son de vida libre y se alimentan de microorganismos (bacterias, hongos), materia orgánica del suelo e incluso de otros nematodos. Pero también los hay parásitos de plantas y animales, que en muchos casos causan graves daños en los cultivos y el ganado. Aun siendo consciente de la injusticia, me centraré en estos últimos.

 

Nematodos que parasitan animales (y lógicamente al hombre también).
 

En este grupo están por ejemplo las típicas "lombrices" que salen en las heces, esas con las que se asusta de manera infundada a los niños que toman muchas chuches. Los hay de diversos tipos, adaptados a vivir y alimentarse en diversas partes del cuerpo: intestino, músculos, ganglios linfáticos...en fin, no sigo. Seguro que conocéis al famoso Anisakis, o el caso reciente de la familia que sufrió una intoxicación alimentaria por triquinosis, por saltarse el análisis veterinario que es obligatorio para realizar matanzas caseras.


Ilustración antigua (Owen, 1835), que muestra las lombrices de triquinela enquistadas en un músculo. Pinchad aquí si queréis más información, o fotos más realistas.

La presencia de estos parásitos en animales se controla periódicamente y de una manera sencilla mediante productos desparasitadores. Los que tengan perros y gatos en casa, y los ganaderos obviamente, lo sabrán por experiencia. 

 

Nematodos que parasitan plantas (y por tanto a diversos cultivos).

¿Sabéis que también existen nematodos especializados en parasitar plantas? Los denominamos fitoparásitos o fitopatógenos, ya que causan un daño considerable a la planta, llegando a reducir o acabar con la producción de muchos cultivos
 

He aquí una lombricilla joven de Meloidogyne incognita penetrando en la raíz de una tomatera. Foto de William Wergin and Richard Sayre, coloreada por Stephen Ausmus. USDA-ARS

Este grupo de nematodos se caracteriza por tener un órgano denominado “estilete”, similar a las agujas huecas de las jeringuillas, con el que atraviesan el tejido de la raíz y se alimentan directamente de los vasos conductores o de otros tejidos de la planta. También estos bichillos muestran diversas formas de organizarse la vida: los que entran en completamente en la raíz (endoparásitos), los que meten sólo la cabeza o simplemente el estilete (ectoparásitos).
 

Y aquí otro nematodo con el estilete listo para atacar. Fuente

Los nematodos sedentarios son endoparásitos que pasan la mayor parte de su ciclo de vida dentro de las raíces que han infectado. Algunos de ellos son importantes parásitos de plantas cultivadas, como son los nematodos agalladores (Meloidogyne spp) y los formadores de quistes (Heterodera spp y Globodera spp).

 

Agallas en las raíces de soja causadas por Meloidogyne spp. Al ser organismos que viven en el suelo no siempre es fácil distinguir sus fechorías a primera vista. Aparte de los daños en raíces, la presencia de nematodos se suele manifestar como rodales irregulares, de forma circular o elipsoidal, de plantas que apenas han crecido. Fuente: Edward Sikora, Auburn University, Bugwood.org.

Aquí se puede ver la diferencia entre una planta de patata sana (la grande de la izquierda) y una afectada por Globodera rostochiensis, el nematodo dorado de la patata (la canija de la derecha). Fuente: Christopher Hogger, Swiss Federal Research Station for Agroecology and Agriculture, Bugwood.org


Los daños que provocan los nematodos en las plantas son muy variados: agallas en las raíces, menor crecimiento de estas y de la planta en general, las hojas se vuelven amarillas, los brotes tardan en salir, los frutos adelantan o retardan su maduración. Todos estos síntomas a veces se confunden con situaciones de estrés que sufren las plantas.

Dependiendo del grado de infestación los daños se traducirán en una bajada del rendimiento o en grandes pérdidas. Para controlar su presencia en el suelo existen diversos métodos, cada uno con sus ventajas e inconvenientes: medidas preventivas (barbechos, rotación de cultivos, selección de variedades resistentes), solarización, adición de materia orgánica, encharcamiento, alelopatía, uso de productos fitosanitarios nematicidas e incluso lucha biológica (mediante hongos que parasitan a estos parásitos).

¿Sabías que según diversas estimaciones los nematodos parásitos de plantas reducen la producción agrícola mundial entre un 12% y un 20%.?


Nematodos beneficiosos para el hombre

Pues sí, los hay, son los nematodos entomopatógenos. Y se utilizan como agentes de lucha biológica frente a insectos plaga. Este grupo de nematodos tienen bacterias en el esófago, que son transmitidas a los insectos al agarrarse a ellos, causándoles la muerte.



Larva "asesinada" por la mordedura letal de Heterorhabditis bacteriophora, junto a otras dos que no corrieron tan mala suerte. Fuente: Whitney Cranshaw, Colorado State University, Bugwood.org

¿Sabías que el nematodo Caenorhabditis elegans fue el primer organismo de cuyo genoma se obtuvo un mapa completo.? Este bichito, simple y milimétrico, se ha utilizado como modelo de estudio en biología, especialmente en genética del desarrollo.



En inglés tenemos nematode que vale para cualquiera, eelworm (gusano con forma de anguila) o roundworm (gusano redondeado para los áscaris). A los agalladores les llaman "root knot" y a los que forman quistes "cyst nematodes".


Otras entradas que te podrían interesar:
 

ABECEAGRARIO: ZANAHORIA

DE FRESITAS Y FRESONES

miércoles, 24 de agosto de 2016

ABECEAGRARIO: ZANAHORIA

La zanahoria es una de las hortalizas más producidas en el mundo.
 
Y con la última letra del abecedario tenemos a una de las verduras, no sé si favoritas, pero si más conocidas por los niños, según comprobamos en los coles madrileños.


De esta simpática planta conocemos principalmente su raíz, que se forma  durante el primero de sus dos años de vida, pero si la dejáramos desarrollarse completamente descubriríamos que tiene unas flores parecidas a las del perejil, el anís o el cilantro, con los que está emparentada. De hecho, antiguamente se cultivaba por sus hojas y semillas aromáticas, no por su raíz.
 
La zanahoria (Daucus carota) pertenece a la familia de las umbelíferas, que poseen unas flores muy características, dispuestas formando una especie de paraguas. Fuente: Wikimedia/Jrosenberry1 - Own work, CC BY-SA 4.0
Zanahorias de colores
 
¿Sabías que la zanahoria es el vegetal más rico en beta-caroteno, precursor de la vitamina A? Esta sustancia le aporta su típico color naranja, pero...¿sabías que las zanahorias no siempre han sido naranjas?.
 
La zanahoria tiene su origen en Oriente Medio (Irán, Afganistán) hará unos 3.000 años. Las primeras que se cultivaron eran de color morado con el centro amarillo. Poco a poco fueron mejorándose y apareciendo zanahorias rojas, blancas y amarillas, según dominara, o no, algún pigmento vegetal (antocianinas para los púrpuras y morados, beta-carotenos para los amarillos y naranjas y licopenos para los rojos). Fue introducida en Europa durante la Edad Media en los siglos VIII al X, cuando eruditos árabes y judíos citan ejemplares rojos y amarillos. Las de color naranja fueron las últimas en llegar; se cuenta que botánicos holandeses del siglo XVII consiguieron desarrollar, o fijar, el color naranja a las zanahorias como homenaje patriótico a la casa real de Orange. La historia no está del todo clara, pero lo que sí es seguro es el vínculo de las zanahorias naranjas con los holandeses, tal como se cuenta en esta interesante entrada

"Para zanahorias, colores". Y es que hay para todos los gustos y necesidades: tempranas, de estación, gordas o finas, para cocinar, para consumo en crudo, de aperitivo...pero en España prácticamente solo vemos en el mercado la variedad semilarga de Nantes. Fuente: Stephen Ausmus/ USDA-ARS.
 
La zanahoria perfecta es larga y recta.
 
La verdad es que esta hortaliza no es la ideal para iniciarse en el huerto urbano. Yo todavía no las he cultivado pero según me cuentan amigos huerteros, no es tan fácil obtener esas zanahorias perfectas, largas, rectas, gruesas y de un vivo color naranja que vemos en el supermercado.
 
Zanahorias inquietantes, cortesía de mi amiga huertera, Guadalupe Rodríguez. De estas zanahorias deformes, se obtienen las "zanahorias-baby", muy populares en EEUU, que no son más que estas zanahorias cortadas en trozos pequeños, primorosamente pelados y moldeados, para venderlos como aperitivos.
Para los que quieran animarse, en la Huertina de Toni hay dos vídeos estupendos que lo explican muy bien. Y en Infojardín también tenéis por escrito todo lo que conviene saber para incorporarlas al huerto. Pero para los más impacientes, os dejo los cinco puntos más importantes que conviene saber.

1. La calidad del suelo es básica. Ligero, mullidito y sin piedras o terrones que interrumpan el crecimiento hacia abajo de la raíz principal. Ha de drenar bien el agua y estar libre de nematodos, unos bichitos que alteran el crecimiento normal de la raíz.
 
2. Requiere un riego abundante, sobre todo en verano. Pero sin pasarse, que no se ahoguen las raíces.
 
3. Lo mejor es hacer siembra directa y según van creciendo es imprescindible hacer un aclareo, es decir eliminar parte de las plantitas que han germinado. Que siempre será mejor tener cinco zanahorias grandes que cincuenta raquíticas.
 
4. El enemigo número uno de la zanahoria son las malas hierbas, sobre todo al principio de su desarrollo. En las plantaciones comerciales se utilizan herbicidas, pero para un pequeño bancal habrá que estar atento y azadilla en mano.
 
5. A la hora de abonar, a la planta de la zanahoria no le entusiasma el nitrógeno. Así que si vais a utilizar estiércol, que sea bien maduro.
 

 
Bueno, esto es todo. Ya me contareis si os han servido esta información para cultivar vuestras propias zanahorias o para ganar un quesito verde en el trivial.
 
Ah, y como muchos sabréis, en inglés las zanahorias son carrots


Otras entradas que os podrían interesar:

ABECEAGRARIO: SUELO

ABECEAGRARIO: NEMATODO

jueves, 31 de mayo de 2012

DE FRESITAS Y FRESONES


Ya parece que el calor ha venido para quedarse, pero la fruta de verano no está todavía en su punto, así que de momento habrá que seguir con las fresas, aunque su temporada buena buena es en abril y mayo. A ellas y a sus primos los fresones, va dedicada esta entrada.


 No son lo mismo fresas que fresones

Algunos tendrán la inmensa suerte de vivir cerca de un bosque frondoso, de estos de cuento y podrán pasear por caminos y linderos en busca de la diminuta y aromática fresa silvestre - Fragaria vesca - que es su nombre científico. El resto de los mortales, o cualquiera que quiera una cantidad razonable de fresas a un precio razonable, tendremos que conformarnos con las cultivadas. 

Fresa silvestre en un bosque sueco. Foto de Philip Jägenstedt.
 
Se conocen más de 20 especies de Fragaria y con algunas de ellas se han obtenido miles de variedades mediante hibridación, (mira aquí si quieres saber en qué consiste un híbrido) cruzando unas especies con otras, vamos. Entre las fresas cultivadas tenemos algunas parecidas a sus ancestros silvestres - la variedad Reina de los valles por ejemplo -, cuyo cultivo es bastante delicado y son más bien un producto gourmet. Por su parte, el antepasado de todas las variedades actuales de fresón se obtuvo en Europa en el siglo XIX a partir del cruce de fresas americanas, Fragaria virginiana del norte y Fragaria chiloensis del sur. El fresón que conocemos y consumimos es un híbrido; se llama Fragaria x ananassa y se cultiva mayoritariamente en sistemas de horticultura intensiva.

En España la provincia de Huelva se produce el 94% de la fresa española. Entre las desembocaduras del Guadalquivir y el Guadiana el suelo es más bien arenoso, cosa que le gusta a la fresa. El agua, dulce, que la salobre le sienta fatal. El clima mediterráneo subtropical, con temperaturas suaves y pocas heladas permite a las plantas producir fresas mucho antes que en el norte de Europa.

Aquí la variedad “Camarosa” ocupa un 98 % de la superficie gracias a su productividad y calidad; es además la más precoz y se adapta a las condiciones de cultivo de esta zona. El fresón “Camarosa” se creó en la Universidad de California y, al igual que ocurre con tantas cosas sujetas a derechos de propiedad intelectual (que la mejora genética es algo más que rellenar un sudoku de los difíciles) requiere de licencia para su multiplicación y los productores de planta de fresa tienen que pasar por caja. También se cultivan otras variedades: Tudla, Oso Grande, Cartujo, Carisma, etc; con una o varias características específicas: resistencia a la clorosis férrica (los suelos con demasiada cal le producen “anemia”), plantaciones fuera de la época normal (para alargar la temporada) y aptitud para el transporte (tienen que viajar miles de kilómetros hasta llegar al norte de Europa) y a la conservación en frigorífico (tienen que aguantar todo el viaje).

 El cultivo del fresón

La planta de la fresa va cambiando su comportamiento a lo largo del año. En otoño, comienza a acumular reservas en las raíces en respuesta al descenso de la temperatura y los días más cortos. En invierno entra en una fase de latencia – sin perder las hojas, ya que es perenne – hasta acumular las horas de frío necesarias para salir de ella. En primavera con los días más largos y la subida de temperaturas, la planta se pone a trabajar a tope, formando las flores y los frutos. En verano la planta se multiplica vegetativamente por estolones. 

Estolones de fresa. Foto tomada de www.urbanicultor.es

 
Desde el punto de vista del clima, la fresa puede crecer en casi cualquier lugar - resiste muy bien las heladas y es capaz incluso de sobrevivir a temperaturas de 55 ºC. Otra cosa es su cultivo, ya que para conseguir fresas en condiciones hacen falta una temperatura media anual de 15 a 20 ºC: demasiado frío (menos de 12 ºC) cuando se están formando los frutos hace que estos se deformen; demasiado calor hace que las fresas maduren demasiado rápido, y no alcancen el tamaño adecuado para ser vendidas. Ya hemos visto además que necesita pasar frío (X días con temperaturas por debajo de 7 ºC) para desarrollarse y dar muchas y buenas fresas.

Como en Huelva los inviernos son más bien suaves, las fresas no pueden acumular el frío necesario; hay que traérselas de viveros situados en zonas más frías o con instalaciones frigoríficas, ya creciditas y listas para fructificar y producir. Al contrario que la fresa, el fresón da fruto durante una sola temporada o dos como mucho, pasada la cual se eliminan las plantas.

Con el campo de cultivo vacío se procede a tratar el suelo ya que estas plantas son tremendamente sensibles a hongos del suelo, nematodos (“lombricillas”, para entendernos) y malas hierbas. Esto se suele hacer tapando el suelo con plástico e inyectando por debajo productos fitosanitarios – hasta hace no mucho se utilizaba el bromuro de metilo, pero se prohibió porque contribuía al efecto invernadero – o dejando que recueza con los calores del verano todo bicho viviente que viva ahí debajo, técnica denominada “solarización”.

Antes de que llegue la planta se cubren los caballones con cubiertas de plástico negro que cumplirán tres funciones: impedir que salgan malas hierbas, mantener el suelo calentito y evitar el contacto de las futuras fresas con los organismos del suelo, evitando así que se estropeen. Según las circunstancias se suele optar por levantar túneles de plástico grandes o pequeños, incluso invernaderos, que contribuirán a forzar el ciclo vegetativo.

Si a estas técnicas de cultivo que permiten obtener fresón desde el invierno al verano y le añadimos una decidida apuesta la calidad (cosecha manual, sistemas de lucha integrada frente a plagas, nuevos sistemas de cultivo hidropónico, etc.) no es de extrañar que más del 85% de la fresa de la región se destine a la exportación, principalmente Francia, Alemania o Reino Unido. De hecho, la provincia de Huelva es el primer productor de fresas de toda Europa y el segundo mundial tras el estado de California.

Invernadero de fresas. Foto de archivo.
  
Una planta muy fácil de tener en casa
 
Bueno, para terminar y dado que la fresa y el fresón son plantas estupendas para tener en casa os pongo enlaces que me han gustado de los innumerables blogs de huerto urbano para quien se quiera animar. Un resumen de lo que he contado, con alguna cosilla interesante mas lo tenéis en http://unhuertourbano.blogspot.com.es/2012/04/variedades-de-fresones-para-el-huerto.html. De la página http://www.urbanicultor.es/categoria/tags/fresas muy clara y técnica ella, he cogido la foto de los estolones. Para los que tienen prisa y les gusta ir al grano tenemos http://www.edujardin.es/fresa-del-bosque-en-la-terraza/ todo bastante clarito, aunque habla de sembrar fresas, que es más lento y difícil que reproducirlas por estolones. Esta para los manitas que acumulan demasiadas bolsas de rafia en casa, http://ecocosas.com/agroecologia/fresas-con-una-bolsa/. A

Bueno, pues ya que sabéis como se cultiva la fresa, animaros con una plantita y buen provecho.



Otras entradas que te podrían interesar