Mostrando entradas con la etiqueta fruta roja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fruta roja. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2017

ABECEAGRARIO: GRANADA

Toca la letra G, están ahora en plena temporada, en España se nos da muy bien producirlas e incluso hemos celebrado recientemente el IV Congreso Internacional de la Granada.

Así que tenemos motivos de sobra para hablar de ese fruto sabroso y peculiar, tan metido en nuestra cultura que lo mismo da nombre a una ciudad que a una operación policial contra la corrupción: LA GRANADA
Ahí van dos palabros raros que lo mismo te sirven para ganar al Trivial. El fruto de la granada se denomina botánicamente "balausta" y esas dichosas laminillas amarillentas que se pegan a los granos, se llaman "tastanas".
 Una fruta muy simbólica

La granada es la fruta del granado (Punica granatum), un arbolito originario de las regiones áridas de Oriente Próximo y Asia occidental. Se cree que los cartagineses introdujeron el granado en la región mediterránea a raíz de las guerras púnicas, de ahí su nombre. Sin embargo, fueron los árabes los que la introdujeron en España.  
 
La granada es considerada un símbolo del amor y de la fecundidad para muchas culturas. Está presente en el mito griego de Perséfone, que explica el origen de las estaciones. Se considera también uno de los árboles «bíblicos», junto con la vid, el olivo o la palmera, y también se cita en el Talmud y el Corán. 

La granada es un elemento decorativo característico de la cerámica de Fajalauza, de origen morisco.
¿Sabías que hay tres tipos de granado: las variedades silvestres, las de jardinería y las cultivadas ? las silvestres tienden a ser arbustos espinosos, con frutos pequeños y de semillas ácidas. Las de jardinería son también pequeñas y producen muchas flores muy vistosas. Las cultivadas son más grandes, y dan frutos grandes con semillas dulces.
El cultivo del granado

El granado es un árbol relativamente fácil de cultivar. No le gusta mucho el frio, por lo que se desarrolla mejor en zonas con clima tropical o subtropical. En ellas se obtienen los mejores frutos, ya que hace calor justo cuando están madurando, que es lo que necesitan las granadas.
 

No es especialmente exigente en cuanto a suelos, aunque los prefiere húmedos y profundos. De todas maneras, como buen árbol originario de zonas calurosas tolera la sequía y medra bien en suelos difíciles (por salinidad, clorosis férrica o caliza activa) e incluso hace innecesario recurrir a injertos

Al ser poco exigente ha podido viajar a distintas regiones de Europa, Asia y América. Así, tenemos cultivos de granada en Afganistán e Irán, sus lugares de origen, con variedades especialmente perfumadas y sabrosas, y cultivos más modernos e intensivos en Israel, Brasil y California. 

En España se empezó a cultivar la granada en serio en el siglo XIX, y actualmente estamos entre los principales productores del mundo y somos el mayor exportador europeo. Principalmente se produce en Alicante, Murcia y Andalucía.  
Plantación de granados en Albatera (Alicante).
Fuente: Philmarin - Own work, CC BY-SA 3.0.
 La mayor parte de nuestra producción se destina al consumo en fresco y a la exportación (alrededor del 70%). Del 30% restante que nos quedamos, sólo una pequeña parte se destina a hacer zumos.

Granadas para comer y para beber

En el mundo se han descrito más de 500 variedades de granados que se pueden clasificar por diversos criterios; quizás los dos más importantes sean la acidez de los granos y por la dureza de las semillas o "piñones" contenidas en los granos. 

En España tenemos dos importantes variedades de gran calidad para consumo en fresco, las "Mollares" y las "Valencianas". Las "Mollares" se recolectan desde mediados de septiembre hasta primeros de noviembre. Las "Valencianas" son más tempranas, se recolectan desde mediados de agosto hasta finales de septiembre. Aunque son peores que las mollares se pagan mejor por ser las primeras de la temporada, igual que ocurre con las brevas.

La granada mollar de Elche tiene Denominación de origen. Es una variedad propia de la zona, mejorada durante años por los agricultores. El color de la cáscara varía desde el amarillo crema al rojo y sus granos tienen un intenso color rubí debido en parte a la restricción de agua al final de la maduración. Fuente: DOP Granada Mollar de Elche - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,
 También se cultiva la variedad Wonderful que, aunque minoritaria en España, es una de las más cultivadas en el mundo y se destina a la obtención de zumos, ya que es de granos agrio o agridulde y de piñón duro.

Lo que hay que saber para comer una buena granada

1. Cuándo comprarla
 

Es una fruta típica de temporada, y esta dura poco. Aunque algunas variedades tempranas y tardías se recolectan en agosto y diciembre, la granada está en su mejor momento desde mediados de septiembre hasta mediados de noviembre.

¿Sabías que las granadas no se recolectan todas de una vez? Al ser la floración escalonada, los frutos no maduran todos a la vez, y resulta necesario dar dos o tres pases.

La granada se debe recolectar antes de que madure completamente, si se deja demasiado tiempo en el árbol acaba rajándose y abriéndose. También se pueden abrir antes de tiempo por desequilibrios hídricos. Fuente: dfespi.

2. El aspecto
 

La granada ideal tiene la piel dura y tersa, de color vivo y con matices marrones. La presencia de grietas de crecimiento o grandes manchas oscuras delatan una insolación excesiva, también llamada "albardado", que provoca un sabor agrio de los granos que se sitúan justo debajo. Las arrugas en la piel indican una recolección demasiado temprana o que el fruto es "viejo" y empieza a perder agua.
 

3. Cómo conservarla
 

Su gruesa piel es su mejor envase. Permite que resistan bien durante el transporte y almacenarlas durante bastante tiempo. De todas maneras, si nos hemos hecho con unas buenas granadas no vamos a estropearlas: se pueden mantener a temperatura ambiente durante varios días, pero si no las vamos a consumir inmediatamente, mejor guardarlas en el frigorífico, para alargar su vida útil unas tres semanas. Eso sí, cuidado con el frio, no olvides que son frutas tirando a tropicales y el frio en exceso no les sienta bien.
 

4. Y ¡ A comer !
 

Hay varias maneras de sacar las pepitas de la granada, a mi la que mejor me funciona es esta.
El 'brécol' de las frutas
 

A la granada se le conocen desde muy antiguo diversas propiedades medicinales: para problemas digestivos, para combatir lombrices intestinales y por sus propiedades antisépticas y antiinflamatorias. La ciencia actual ha identificado y ha aprendido a utilizar todas las sustancias responsable de esas propiedades: taninos, antocianinas y antioxidantes fenólicos que están presentes en la cáscara, los frutos y sus semillas, e incluso en la raíz del árbol.
¿Sabías que la corteza es tan rica en taninos que en otros tiempos se utilizaba para curtir cuero? 
De las flores y la cáscara del fruto se obtiene un tinte rojo. Fuente: Habib M’henni / Wikimedia Commons - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,

Pero últimamente parece que la granada es la "superfruta" de moda, elevada a los altares de la "supernutrición" junto a un colega de la huerta, el brécol. Hasta tal punto que su sola presencia en batidos, bebidas o menjunjes "detox" varios, justifica que estos te cuesten dos y tres veces más que una sencilla granada.

Si consideramos además que no es necesario atiborrarnos a diario de antioxidantes ni vitaminas, y que la inmensa mayoría de los productos comercializados de este estilo se elaboran a partir de zumos de granada concentrados a granel, producidos a miles de kilómetros, yo casi que te aconsejaría que si te apetece tomar granada, tómatela fresca y aprovecha ahora que están de temporada, tu salud, tu bolsillo y tu paladar te lo agradecerán.

 
Ah, se me olvidaba. En inglés se dice pomegranate

Otras entradas que te podrían interesar:

¿Que que es un injerto y para qué sirve?, aquí te lo explico: ABECEAGRARIO: INJERTO 

La granada es una fruta no climatérica, ¿y eso que es?. Consúltalo en ABECEAGRARIO: MADURACIÓN, que te va a interesar.

Otras frutas y verduras con las que conviene usar la nevera con cuidado son el aguacate, el mango o el tomate. En DESCUBRIENDO EL MANGO , TIEMPO DE AGUACATES y UNA CONVERSACION ENTRE DOS TOMATES podrás saber más sobre ellas.

lunes, 25 de enero de 2016

SEMANA VERDE 2016: CUANDO LA POLÍTICA Y EL DINERO SE SIENTAN A LA MESA


Este año no voy a hacer una crónica al uso de la feria, ya que en esencia cambia muy poco de un año para otro. Y digo en esencia, porque este año me ha dado ideas sobre las que reflexionar que me gustaría compartir con vosotros. Hasta el punto de que será mejor hacer la crónica en dos entregas para no empacharnos demasiado.



Este año la feria cumple su noventa cumpleaños (aunque realmente lleva 81 ediciones). Desde 1926 cerca de 85,000 expositores procedentes de 128 países han presentado sus productos, convirtiendo a este acontecimiento la mayor feria mundial dedicada al consumidor de agricultura, alimentación y horticultura. Fuente: Servicio de prensa de la Semana Verde.

Cosas de la política internacional

Una feria agroalimentaria internacional como la Semana Verde no puede ser ajena a las tensiones geopolíticas actuales y este año la ausencia de Rusia se ha notado, y mucho. Las relaciones de Moscú con Bruselas comenzaron a deteriorarse en 2014 a causa de la crisis en Ucrania: la UE aplicó sanciones a Rusia y esta contraatacó con un embargo a la importación de productos alimentarios procedentes de los países europeos que todavía dura. 

Así, por primera vez desde 1993 (cuando se normalizan las relaciones entre Rusia y Alemania tras la caída del muro), Rusia y sus repúblicas afines han estado ausentes de la Semana Verde. Aunque sí que han asistido Ucrania y Georgia, no han podido rellenar el tremendo hueco que dejado por los vistosos, coloridos y exóticos stands de Rusia y algunas de las repúblicas de nombres raros terminados en "istán" amigas suyas. Concretamente, la ausencia se ha debe a que el gobierno alemán negó el visado al ministro ruso de Agricultura, Alexander Tkachev (que figura en la lista negra de personas sancionadas por la UE por su participación en la crisis Rusia-Ucrania) y el gobierno ruso ha reaccionado como cabía esperar: "ahí os quedáis, a ver quién es el guapo que os alquila ahora los 6.000 m2 de pabellón". 
Marruecos ha sido el primer país socio no europeo en los noventa años de historia de la Feria. Semana Verde. ¿Casualidad? ¿coincidencia?  La UE (el Tribunal de Justicia concretamente) tiene sus mas y sus menos a cuenta del conflicto del Sahara occidental, pero tal como está el patio conviene tenerlos como "amigos" ya que es un país clave en el control del integrismo islámico y supongo que interesante a la hora de importar y exportar productos. Fuente: Servicio de prensa de la Semana Verde.

Imagino que para la organización el descalabro habrá sido importante a la hora de reubicar no solo stands sino pabellones enteros, para que se notara menos la ausencia. Lo bueno es que esta circunstancia nos ha brindado algunas sorpresas que merece la pena contar.


Don Quijote aterriza en la Semana Verde


Dos consecuencia visibles de la ausencia rusa han sido varios espacios vacíos sin stand y pasillos más amplios (lo cual agradecimos particularmente el sábado, cuando acuden los berlineses ). La parte invisible me la imagino, para rellenar el espacio hay que bajar precios para que nuevos expositores potenciales se animen a participar en la feria. Así, fue una grata sorpresa encontrarnos con el stand oficial de la Denominación de Origen de Vinos de la Mancha.

Por fin teníamos un sitio al que llevar a nuestros amigos periodistas internacionales.

Y es que, como conté en crónicas anteriores, España está presente pero no de manera institucional (como muchos otros países). Hay stands de vinos y/o embutidos, pero suelen ser de importadores privados, atendidos por personal alemán y con poco interés por la difusión a nivel internacional. Por cierto, me hizo gracia ver dos lonas bien grandes, con un toro bravo cada una, decorando un stand catalán...¿no se supone que allí están ya prohibidas las corridas de toros?. Cosas del marketing y los tópicos, supongo .

A esto me refiero con los típicos tópicos. Fuente: Servicio de prensa de la Semana Verde.

También pasamos cerca de otro stand cuyo lema era "Ich Liebe Rot" (algo así como "Me encanta/amo el rojo") y que ignoré completamente al estar saturada de carteles escritos en alemán por todos lados y no verlo con mucha vidilla. De vuelta a casa, me entero que forma parte de una campaña impulsada por la Asociación Interprofesional de la Fresa Andaluza para promocionar el consumo de fresas producidas en Europa.


jueves, 31 de mayo de 2012

DE FRESITAS Y FRESONES


Ya parece que el calor ha venido para quedarse, pero la fruta de verano no está todavía en su punto, así que de momento habrá que seguir con las fresas, aunque su temporada buena buena es en abril y mayo. A ellas y a sus primos los fresones, va dedicada esta entrada.


 No son lo mismo fresas que fresones

Algunos tendrán la inmensa suerte de vivir cerca de un bosque frondoso, de estos de cuento y podrán pasear por caminos y linderos en busca de la diminuta y aromática fresa silvestre - Fragaria vesca - que es su nombre científico. El resto de los mortales, o cualquiera que quiera una cantidad razonable de fresas a un precio razonable, tendremos que conformarnos con las cultivadas. 

Fresa silvestre en un bosque sueco. Foto de Philip Jägenstedt.
 
Se conocen más de 20 especies de Fragaria y con algunas de ellas se han obtenido miles de variedades mediante hibridación, (mira aquí si quieres saber en qué consiste un híbrido) cruzando unas especies con otras, vamos. Entre las fresas cultivadas tenemos algunas parecidas a sus ancestros silvestres - la variedad Reina de los valles por ejemplo -, cuyo cultivo es bastante delicado y son más bien un producto gourmet. Por su parte, el antepasado de todas las variedades actuales de fresón se obtuvo en Europa en el siglo XIX a partir del cruce de fresas americanas, Fragaria virginiana del norte y Fragaria chiloensis del sur. El fresón que conocemos y consumimos es un híbrido; se llama Fragaria x ananassa y se cultiva mayoritariamente en sistemas de horticultura intensiva.

En España la provincia de Huelva se produce el 94% de la fresa española. Entre las desembocaduras del Guadalquivir y el Guadiana el suelo es más bien arenoso, cosa que le gusta a la fresa. El agua, dulce, que la salobre le sienta fatal. El clima mediterráneo subtropical, con temperaturas suaves y pocas heladas permite a las plantas producir fresas mucho antes que en el norte de Europa.

Aquí la variedad “Camarosa” ocupa un 98 % de la superficie gracias a su productividad y calidad; es además la más precoz y se adapta a las condiciones de cultivo de esta zona. El fresón “Camarosa” se creó en la Universidad de California y, al igual que ocurre con tantas cosas sujetas a derechos de propiedad intelectual (que la mejora genética es algo más que rellenar un sudoku de los difíciles) requiere de licencia para su multiplicación y los productores de planta de fresa tienen que pasar por caja. También se cultivan otras variedades: Tudla, Oso Grande, Cartujo, Carisma, etc; con una o varias características específicas: resistencia a la clorosis férrica (los suelos con demasiada cal le producen “anemia”), plantaciones fuera de la época normal (para alargar la temporada) y aptitud para el transporte (tienen que viajar miles de kilómetros hasta llegar al norte de Europa) y a la conservación en frigorífico (tienen que aguantar todo el viaje).

 El cultivo del fresón

La planta de la fresa va cambiando su comportamiento a lo largo del año. En otoño, comienza a acumular reservas en las raíces en respuesta al descenso de la temperatura y los días más cortos. En invierno entra en una fase de latencia – sin perder las hojas, ya que es perenne – hasta acumular las horas de frío necesarias para salir de ella. En primavera con los días más largos y la subida de temperaturas, la planta se pone a trabajar a tope, formando las flores y los frutos. En verano la planta se multiplica vegetativamente por estolones. 

Estolones de fresa. Foto tomada de www.urbanicultor.es

 
Desde el punto de vista del clima, la fresa puede crecer en casi cualquier lugar - resiste muy bien las heladas y es capaz incluso de sobrevivir a temperaturas de 55 ºC. Otra cosa es su cultivo, ya que para conseguir fresas en condiciones hacen falta una temperatura media anual de 15 a 20 ºC: demasiado frío (menos de 12 ºC) cuando se están formando los frutos hace que estos se deformen; demasiado calor hace que las fresas maduren demasiado rápido, y no alcancen el tamaño adecuado para ser vendidas. Ya hemos visto además que necesita pasar frío (X días con temperaturas por debajo de 7 ºC) para desarrollarse y dar muchas y buenas fresas.

Como en Huelva los inviernos son más bien suaves, las fresas no pueden acumular el frío necesario; hay que traérselas de viveros situados en zonas más frías o con instalaciones frigoríficas, ya creciditas y listas para fructificar y producir. Al contrario que la fresa, el fresón da fruto durante una sola temporada o dos como mucho, pasada la cual se eliminan las plantas.

Con el campo de cultivo vacío se procede a tratar el suelo ya que estas plantas son tremendamente sensibles a hongos del suelo, nematodos (“lombricillas”, para entendernos) y malas hierbas. Esto se suele hacer tapando el suelo con plástico e inyectando por debajo productos fitosanitarios – hasta hace no mucho se utilizaba el bromuro de metilo, pero se prohibió porque contribuía al efecto invernadero – o dejando que recueza con los calores del verano todo bicho viviente que viva ahí debajo, técnica denominada “solarización”.

Antes de que llegue la planta se cubren los caballones con cubiertas de plástico negro que cumplirán tres funciones: impedir que salgan malas hierbas, mantener el suelo calentito y evitar el contacto de las futuras fresas con los organismos del suelo, evitando así que se estropeen. Según las circunstancias se suele optar por levantar túneles de plástico grandes o pequeños, incluso invernaderos, que contribuirán a forzar el ciclo vegetativo.

Si a estas técnicas de cultivo que permiten obtener fresón desde el invierno al verano y le añadimos una decidida apuesta la calidad (cosecha manual, sistemas de lucha integrada frente a plagas, nuevos sistemas de cultivo hidropónico, etc.) no es de extrañar que más del 85% de la fresa de la región se destine a la exportación, principalmente Francia, Alemania o Reino Unido. De hecho, la provincia de Huelva es el primer productor de fresas de toda Europa y el segundo mundial tras el estado de California.

Invernadero de fresas. Foto de archivo.
  
Una planta muy fácil de tener en casa
 
Bueno, para terminar y dado que la fresa y el fresón son plantas estupendas para tener en casa os pongo enlaces que me han gustado de los innumerables blogs de huerto urbano para quien se quiera animar. Un resumen de lo que he contado, con alguna cosilla interesante mas lo tenéis en http://unhuertourbano.blogspot.com.es/2012/04/variedades-de-fresones-para-el-huerto.html. De la página http://www.urbanicultor.es/categoria/tags/fresas muy clara y técnica ella, he cogido la foto de los estolones. Para los que tienen prisa y les gusta ir al grano tenemos http://www.edujardin.es/fresa-del-bosque-en-la-terraza/ todo bastante clarito, aunque habla de sembrar fresas, que es más lento y difícil que reproducirlas por estolones. Esta para los manitas que acumulan demasiadas bolsas de rafia en casa, http://ecocosas.com/agroecologia/fresas-con-una-bolsa/. A

Bueno, pues ya que sabéis como se cultiva la fresa, animaros con una plantita y buen provecho.



Otras entradas que te podrían interesar