Mostrando entradas con la etiqueta ganadería extensiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ganadería extensiva. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de enero de 2019

AL PAVO, PAVITO, PAVO

¿Te imaginas que en vez de la majestuosa águila calva, los escudos de EEUU tuvieran un pavo ? Circula un mito que cuenta que Benjamin Franklin llegó a proponerla como ave nacional dada su abundancia en los bosques del país. Al parecer, en una carta a su hija le comentaba que en el diseño propuesto para una medalla conmemorativa (no oficial) el águila le recordaba a un pavo, dedicó unos párrafos a comparar ambas aves y el pavo salió ganando por goleada.
 

Sea como fuere, tiene su gracia imaginarlo. Y ya que estamos, vamos a hablar de esta especie, que ya iba siendo hora.



 

Un ave viajera con muchos nombres

Los pavos son originarios de América, en concreto, de los bosques mexicanos y del oeste de Estados Unidos. Fueron los aztecas los primeros en domesticarlos y le dieron su primer nombre, “guajolote”.

Entonces, ¿por qué un ave procedente de México recibe en inglés el mismo nombre -Turkey- que un conocido país de Asia Occidental?

Los conquistadores españoles lo llamaron “gallina de las Indias”, "gallina de la tierra" o “jesuita”, ya que fue la orden religiosa de los jesuitas la que los trajo a Europa en siglo XVI. Casi en cada país americano recibió un nombre distinto (guanajo en Cuba, pisco en Colombia, chumpipe en Guatemala) y en nuestro continente también recibió toda clase de nombres, entre ellos el científico, "Meleagris gallopavo".


Casi cada país europeo bautizó al pavo de una manera distinta, a menudo inspirándose en aves que ya conocían. Los españoles de la época lo llamaron gallopavo, porque recordaba a los pavos reales: un ave exótica de origen asiático, presente en Europa desde la antigüedad clásica Con el tiempo se quedó en pavo a secas.

Los ingleses lo llamaron "turkey" porque en aquellos tiempos cualquier cosa que viniera de Asia recibía el apelativo de "turco" ya que entraban por este país. Según cuentan en esta entrada, ellos ya conocían a las pintadas o gallinas de guinea, que allí llamaban gallinas de Turquía, pero su primo gigante americano acabó apropiándose de su apellido. Muchos idiomas hacen referencia a su origen exótico: los franceses lo llaman "dinde" (procedente de "d’Inde" es decir, de la India), para vascos y catalanes también son gallos de las indias. Solo los portugueses mantuvieron una mención a su verdadero origen, llamándolo "peru" en referencia al vicerreinato de Perú que por aquellos tiempos ocupaba casi toda sudamérica.

El caso es que el pavo o guajalote tardó poco en aterrizar en los corrales de aquella época: proporcionaba una buena cantidad de carne, huevos y ayudaba a controlar las plagas de insectos gracias a su voraz apetito. Por tanto, cuando los colonizadores ingleses del s.XVII se instalaron en Norteamérica se llevaron los pavos que habían sido criados y mejorados en Europa. Allí se cruzaron con los pavos silvestres americanos, dando como resultado una raza llamada "Standard Bronze" o "Heritage".


Mejora del pavo: del pavo silvestre al actual

El pavo silvestre era tremendamente abundante en Norteamérica y era uno de los alimentos predilectos de los indígenas norteamericanos mucho antes del descubrimiento de América. Pudo ser servido (junto con carne de venado) en la famosa primera cena de Acción de Gracias, pero no se convirtió en tradición hasta que mucho tiempo después lo promocionara Benjamin Franklin. Aunque principios de los años 30, el pavo silvestre estuvo a punto de extinguirse, la especie ha podido ser recuperada con bastante éxito.

¿Sabías que los pavos silvestres son capaces de volar a una velocidad nada desdeñable (89 km/h) cubriendo cerca de un cuarto de milla? Los pavos domésticos, mucho más pesados, son incapaces de hacerlo.

Pero los pavos que dominan el cotarro hoy en día en EEUU - que es, con diferencia el principal productor mundial - son razas mejoradas para producir carne. Aunque, para ser exactos, son híbridos comerciales entre distintas razas mejoradas. 


Pavo negro, raza descendiente de la que llevaron los colonos ingleses a Norteamérica.


Tenemos al "heritage" mencionado anteriormente, que sería el pavo "vintage", criado para conservar algunas de las características que se han perdido con la mejora genética destinada a obtener pavos comerciales. Una de las características de este grupo es su diversidad en tamaños y colores. Habitualmente estos pavos se crían de una manera más extensiva, alimentándose de granos pero también teniendo acceso a pastos donde con hierba e insectos a su disposición. Lógicamente tardan más en crecer que los pavos "industriales"; estos requieren solo cuatro meses para alcanzar su peso comercial frente a los siete meses necesarios para conseguir un "pavo campero".


¿Sabías que los pavos tienen una visión de 270 grados y muy buen oido ?.

El pavo blanco gigante, llamado "White Breasted Tom" (tom es la palabra inglesa para el pavo macho adulto) es la raza por excelencia en las granjas intensivas. Es el resultado de muchos años de selección genética, que además de cambiar completamente de color al animal, ha aumentado mucho su masa muscular, especialmente en las pechugas y los muslos. El plumaje blanco supone una ventaja comercial, ya que al desplumar al animal los cañones (las raíces de las plumas) no dejan restos de pigmento en la piel que ofrecen un aspecto menos atractivo para los consumidores .


¿Cómo se crían los pavos actualmente?

La producción intensiva de pavo de carne es muy parecida a la de pollo. Las principales diferencias vienen dadas por el mayor tamaño y el dimorfismo sexual de estos animales.

Frente a los 2.5 kg de un pollo de 43 días (algo más de 6 semanas), un pavo macho alcanza los trece kilos a la edad de sacrificio en 16 semanas (4 meses). Las hembras, algo más pequeñas, llegan a los siete kilos en 13 semanas (algo más de 3 meses).

Las naves donde viven los pavos por tanto tienen que ser más amplias y disponer de una buena ventilación, ya que al ser animales más grandes despiden una mayor cantidad de calor corporal que hay que eliminar para que no suba demasiado la temperatura, sobre todo en verano.
 

Nave de pavos blancos criados en intensivo.


También se pueden criar pavos blancos al aire libre.

Se podría decir que el manejo de los pavos es algo más delicado. En primer lugar porque al tardar más tiempo en llegar al peso de sacrificio aumenta la probabilidad de sufrir enfermedades; como cada vez está más restringido el uso de medicamentos la prevención resulta vital. En segundo lugar, porque las crías son especialmente vulnerables en sus primeros días de adaptación a la granja. Al nacer en  incubadora, les falta el "imprinting" materno por lo que están muy desorientados, reaccionan frente a estímulos que no les favorecen y les cuesta aprender donde están el alimento y la bebida.

¿Sabías que la cría del pavo se llama pavipollo?

Respecto a la alimentación, los pavos necesitan una cantidad bastante mayor de proteínas, vitaminas y demás nutrientes que los pollos dado el alto porcentaje de masa muscular que tienen estos animales. Hay que proporcionarles además macrominerales y otros oligoelementos necesarios para asegurar un buen desarrollo de los huesos, que tendrán que soportar una gran masa muscular.
 

 ¿Sabías que sólo los pavos machos gluglutean? Las hembras cacarean, como sus primas las gallinas.


La otra gran diferencia es el marcado dimorfismo sexual de estas aves. Ya desde la primera semana los machos tienen un peso y un tamaño considerablemente mayor que las hembras, diferencia que irá aumentando según vayan creciendo. Así, se tiende a separarlos para adaptarse mejor a los requerimientos de ambos sexos y para evitar situaciones de estrés derivadas de la lucha por las hembras.

¿ Sabías que la reproducción los pavos "de granja" se hace por inseminación artificial?. La diferencia de tamaño entre machos y hembras es tan grande que hace imposible la monta natural.

 

La carne de pavo, cada vez más de moda
 

Por diversos motivos cada vez más consumidores se decantan por las carnes de ave en detrimento de las carnes rojas. Aunque en España reina el pollo, la producción de carne de pavo está creciendo y ya somos incluso el quinto productor de la UE.

 
¿ Sabías que la producción de pavo en España se concentra en sólo 4 empresas que producen el 90% del volumen total?

Si aquí el pavo no es protagonista de las cenas o comilonas familiares y su consumo en fresco el resto del año tampoco es para tirar cohetes, ¿a qué se debe este crecimiento?. Pues básicamente porque es una carne interesante desde el punto de vista nutricional dado su menor contenido de grasa y colesterol. Tiene además poca proporción de colágeno lo que la hace más digestible. Si añadimos a su buena imagen nutricional el hecho de que no es especialmente cara de producir, se convierte en la candidata perfecta para elaborar un tipo de derivados cárnicos ultraprocesados "light", "diet", "zero" etc., algo más caros para el consumidor aunque al final su valor nutricional final sea más que discutible.
 

Así que en casa nos hemos aficionado a la carne fresca, que sale barata y es muy resultona. Mientras que asar un pavo entero requiere cierta habilidad y experiencia dado su gran tamaño, rara es la vez que me ha quedado esta carne reseca y tampoco soy yo muy experta.



Otras entradas que te podrían interesar:
 

- Para comparar con la producción de pollo: DE POLLOS Y SUPERMERCADOS

- Otra producción avícola navideña, pero más "nuestra": DE CAPONES Y PULARDAS
 

- Otros alimentos viajeros: el CACAO y el AZÚCAR

viernes, 12 de mayo de 2017

CENCERROS, EL CARILLÓN DEL CAMPO

Mira este video y escucha el sonido. Un paisaje sonoro tremendamente evocador y me temo que cada vez más extraño para mucha gente. Producido por un humilde objeto que, aunque no lo creáis, desde 2015 está considerado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 



Y es que, aunque suelo hablar más de ganadería moderna, - las pulseras de actividad para vacas por ejemplo - de vez en cuando me gusta recordar usos y costumbres que aún forman parte de nuestro patrimonio cultural. 


¿Qué es un cencerro?


Según la RAE, una "campana pequeña y cilíndrica, tosca por lo común, hecha con chapa de hierro o de cobre, que se usa para el ganado y suele atarse al pescuezo de las reses".
 Los hay de diferentes tamaños, formas y sonidos, según el animal que los vaya a llevar. Eso sin contar con que cada región tiene sus variantes con sus respectivos nombres. 

Cecerro de carnero. Fuente: Museo de agricultura de Torremocha del Jarama.
Un cencerro es mucho más que una chapa de hierro moldeada con un martillo para darle forma de campana. Necesita pasar por el horno, junto con unas pequeñas láminas de cobre o estaño, que al fundirse recubren la pieza y le dan su sonoridad característica. En este vídeo lo explican muy bien. 

Obviamente, para que suene el cencerro hay que colocarle el badajo. Elaborado con maderas duras, como la encina o la retama blanca, aunque también los hay de hueso, cuerno o incluso de plástico los más modernos.
 

La última tarea es el afinado, en el que se da a cada cencerro su sonido característico con unos certeros martillazos. El conjunto de cencerros que lleva un rebaño entero se llama alambre, y si el afinador hace bien su trabajo el resultado sonoro se parece más a un carrillón que a una cacerolada.
¿Sabías que los cencerros también se afinan?

Clases de cencerros

Los hay de muchas clases, en función de su tamaño, forma y grosor de la chapa. Estos tres factores influyen en el sonido final. A mayor tamaño y chapa más gruesa el sonido es más grave y se oye con más facilidad a larga distancias.


Los hay pequeñitos, las esquilas, para tener controlados a los perros de caza.
 

Los de ovejas y cabras son pequeños o medianos, dependiendo de si el animal que lo ejerce de guía o es una más del rebaño. Pueden ser cencerros o cencerras, changarros, esquilas, o trucos.
 

 Los cencerros para ovejas son más estrechos por abajo; así suenan con más facilidad y compensa el hecho de que la oveja se mueva menos. Como las cabras son  más movidas llevan cencerros de boca ancha, parecidos a los de las vacas. Fuente: Cencerrería Los Tres Golpes 

 

Los cencerros del ganado mayor, vacas y caballos, suelen ser más grandes, sobre todo si el portador es el encargado de guiar a sus congéneres. Los cabestros de las plazas de toros o las yeguas o mulas que van delante de una recua suelen llevar arrancaderas o zumbas. Los cañones, piquetes y cencerros son progresivamente más pequeños. 

Cabestros o mansos con sus zumbas al cuello

 

¿Para qué se utiliza?

El sonido del cencerro permite al ganadero localizar a sus animales, lo cual resulta especialmente útil cuando estos pastan en fincas grandes o en terrenos escarpados.

 También le sirve para identificar a sus animales, gracias al sonido distintivo de cada cencerro. Algo muy importante durante la transhumancia, en el que se mezclan rebaños de diferentes dueños. Cada uno sabe por dónde anda su oveja o su vaca guía por el sonido del cencerro.

Los cencerros también permiten a los animales localizarse entre ellos. Cuentan en este artículo cómo antiguamente, cuando se aproximaba la celebración de una feria ganadera, en los cortijos se acostumbraba a los animales que iban a ser vendidos al sonido de una zumba que portaba una yegua mansa y experimentada, la "madrina". De esta manera, a pesar del jaleo, los animales no se perdían, les bastaba con oír el gran cencerro de la madrina para permanecer junto a los suyos.

 

Mi suegro le pone el cencerro a las vacas con más malas pulgas, de esta manera el resto puede oírlas cuando se acercan y así evitar problemas.


 

Dichos y refranes en torno al cencerro

Todos conocemos y seguro que hemos usado la expresión, "estar como un cencerro", para referirnos a alguien que le falta un tornillo, está chiflado o majareta. 

¿Y si os digo que fulanito estuvo desviando fondos "a cencerros tapados"? Esta expresión, que da a entender que algo se hace callada y cautelosamente, tiene su origen en la costumbre de rellenar los cencerros con hierbas o barro, para que no sonaran cuando el ganado entraba a comer en sementeras o pastos ajenos, donde no serían bien recibidos.

A los aficionados al cine de Pedro Almodóvar seguro que les suena eso de "estar como vaca sin cencerro" , que es lo que le pasaba a Chus Lampreave y Marisa Paredes en "La flor de mi secreto", estaban desorientadas, inseguras, sin saber qué hacer o a donde ir.

Sin salir del mundo rural, antiguamente en muchos pueblos existía la costumbre de “dar la cencerrada” en la que se incordiaba en su noche de bodas a las parejas con gran diferencia de edad o a viudos y viudas que volvían a casarse. 

Tampoco faltan los refranes: “a buey viejo, cencerro nuevo”, "El buey sin cencerro, piérdese presto" o “Amor, tos y dinero llevan cencerro”, o "Échate al cuello un cencerro y te seguirá todo el pueblo". Os animo a explicar su significado en los comentarios.
 

También, cómo no, hay adivinanzas, que pienso hacerle a los niños en cuanto llevemos el Proyecto Conocer a los coles, a ver qué ocurre.
 

Adivina, adivinanza,
 va al monte y no come;
 va al río y no bebe
y con el cántico, se mantiene.

Tamaño como un pepino,
 da voces por el camino
¿qué es?.


¿A que no os imaginabais que un simple cencerro diera para tanto?.
 

Actualización (14/04/2020): durante esta dichosa pandemia de coronavirus, me he enterado gracias a gente estupenda de Twitter que hay pastores que están quitándole los cencerros a sus animales como forma de duelo por todos los que están muriendo estos días. Al parecer, cuando moría un pastor se le quitaban los cencerros a los animales ya que de alguna manera era el rebaño quien guardaba el luto a la muerte del pastor. Me ha parecido una iniciativa curiosa, muy humana y que tenía que compartir.
 





Otras entradas que te podrían interesar:
 

ABECEAGRARIO: TRASHUMANCIA

ABECEAGRARIO: ARROBA

ABECEAGRARIO: FANEGA

ABECEAGRARIO: VIÑA

domingo, 10 de julio de 2016

ESTAR COMO UNA CABRA

¿De dónde viene esta expresión? ¿vas a chafárnosla como hiciste como con "Sudar como un cerdo"?. Pues no, en este caso es completamente verídica, no hay más que ver el vídeo que os pongo, que muestra a las cabras en sus múltiples facetas.
 
Esta expresión se debe sobre todo al comportamiento de las crías una vez destetadas. Los corderos siguen dócilmente a su rebaño, bien pegaditos a su madre; pero los chivos (llamados baifos en Canarias), aparte de hacer movimientos bruscos, a menudo inexplicables para nosotros, andan dando saltos por los montes, encaramándose a cualquier superficie elevada, por extraña que sea y llegando a perderse entre los matorrales.
 
Si, estás viendo lo que estás viendo, cabras trepando a árbol de argán en Marruecos. Una imagen tan típica como rural. Fuente: By Arnaud 25 - Own work, CC BY-SA 3.0.

                    
   ¿Y tu cómo te ves, como chivo o como cordero?



Y ya que estamos aprovecharé para contaros alguna cosillas más sobre las cabras y sus crías.
 
Las hembras pueden entrar en celo varias veces al año. Si viven en sistemas extensivos esos celos se concentran en otoño y primavera, mientras que si viven estabuladas, bien cuidadas y protegidas, pueden tenerlo en cualquier momento del año.
 
Tras un periodo de gestación de unos cinco meses, nace un cabrito de unos dos a cinco kilos, es frecuente que nazcan mellizos o incluso trillizos, tener cuatro cabritillos es raro y sextillizos como esta cabra Murciano Granadina es ya de récord.


La menda con una cabra pigmea. Para los habitantes de las ciudades, las cabras son estos seres pequeños, simpáticos y descarados que habitan granjas escuelas, mini-zoos o instalaciones similares. Aunque se utilizan para producir leche (bastante rica en grasa) son más populares como mascotas gracias a su buen carácter y su dureza.


Cabritos y chivos

Las crías pueden alimentarse con la leche de la madre o mediante lactancia artificial,  depende del sistema de producción que siga cada ganadero. A grandes rasgos tenemos en España una muy pequeña cabaña caprina dedicada a la cría de cabritos en extensivo y una cabaña bastante mayor de cabras lecheras.
 
¿ Sabías que la cría de la cabra cuando está mamando se llama cabrito y desde que se desteta hasta la madurez sexual (sobre el año o año y medio) pasa a llamarse chivo?

La carne de cabrito lechal es la más demandada por los consumidores. Se trata de animales que se han alimentado exclusivamente de leche hasta la edad de sacrificio, unos 30-40 días. Su carne es tierna, sin apenas grasa y muy jugosa.
 
Las cabras que viven en extensivo, alimentándose de las plantas que encuentran a su alrededor (pastos, hojas etc.), transfieren a la leche algunos compuestos que le dan un sabor particular. Los cabritos al alimentarse de esta leche, de alguna manera también los reciben. Incluso, según cuentan en la revista Consumer, se puede detectar cómo desde finales de invierno hasta bien entrada la primavera las cabras se alimentan en esta época con pastos frescos. Los cabritos, alimentados con la leche de sus madres y siguiendo al rebaño de aquí para allá, tardan más en crecer, por lo que el peso al sacrificio es de 8 a 10 kilos. Por su parte al cabrito pascual, todavía tierno y joven, se le nota algo esa hierba que ha empezado a comer antes del sacrificio.

La cabra Negra Serrana es una de las mejores razas autóctonas para la producción de cabritos o chivos, junto con la Blanca (Serrana también). Podéis encontrar más información en estas fichas de FEAGAS, de donde he obtenido la foto.

Las cabras lecheras, sobre todo las que viven en régimen intensivo, se alimentan piensos de piensos, formulados para que sean capaces de dar leche durante los 210 dias más o menos que dura el periodo de lactación. Los pobres cabritos lo único que probarán de esa leche será el calostro. Enseguida pasarán a las amamantadoras de leche maternizada de la que se alimentarán hasta llegar a los 11kg -13 kg.
 
Estos son también cabritos lechales, pero alimentados a base de leche de formula y calentitos en el establo del que apenas saldrán. Respecto al sabor, imagino que será más neutro. De todas maneras, dado el escasísimo consumo de carne de cabrito que tenemos en España, 0.5 kg por habitante al año, (si llega), que además es muy estacional, me da a mi que no tenemos el paladar muy acostumbrado a detectar pastos y flores en la carne de estos simpáticos animalitos.


Otras entradas que te podrían interesar:


lunes, 23 de noviembre de 2015

ABECEAGRARIO: TRASHUMANCIA



Llevaba tiempo sin escribir una entrada porque, como muchos ya sabréis, estamos inmersos en nuestra tarea de llevar la agricultura y la ganadería a los colegios. 

Algo que nos ha sorprendido bastante es que muchos niños no sabían qué es un "pastor" o "pastorear", algo bastante comprensible pero no menos triste. Así que he decidido posponer la letra S y hablar de TRASHUMANCIA, aprovechando que ahora, con el otoño y la llegada del frío (estaba tardando ya), los pocos ganados trashumantes que quedan están volviendo a sus pastos de invierno. Es la trashumancia una actividad minoritaria hoy en día en España, pero que ha tenido tal importancia histórica y cultural, que merecería hablar de ella también en la sección de AGRICULTURA EN LA CULTURA. En fin, vayamos al grano.


Los pastores no son solo figuritas de los belenes o personajes de villancicos. Visión romántica de un pastor, por Richard Ansdell ( A Spanish Shepherd (1863)» - Art Renewal Center. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons ).


¿Qué es?


La trashumancia es el movimiento estacional del ganado en busca de pastos para alimentarse. según El Diccionario de la RAE, este  término procede del latín ("trans", de la otra parte, y "humus", tierra) y se refiere al hecho de pasar el ganado con sus conductores desde las dehesas de invierno a las de verano y viceversa.


Concretando un poquito más, los pastores desplazan a sus animales entre zonas geográficas alejadas para aprovechar los pastos disponibles en cada momento, adaptándose de esta manera a los cambios de la vegetación según las estaciones. Así, durante el invierno el ganado permanece en los cálidos valles, dehesas y tierras bajas del sur y oeste de la península ("invernaderos") y a finales de la primavera se desplaza hacia las montañas del norte y el este ("agostaderos") donde se alimentarán de los pastos de alta montaña, aún verdes durante el verano.


Un concepto similar es la trasterminancia, que viene a ser lo mismo pero en pequeñas distancias, por lo general no superiores a los 100 km. 


Bonito video de Forestman que resume la trashumancia. Esta actividad tiene una gran componente de aprendizaje tradicional de padres a hijos, si la cadena de transmisión se rompe ya no se puede recuperar.



¿Dónde se practica?


La trashumancia se practica en todo el mundo. Normalmente está asociada a lugares donde existan montañas cercanas o donde la productividad vegetal sea escasa al menos durante una parte importante del año.


En Europa se realiza en torno a las zonas montañosas, ya que el clima húmedo de Centroeuropa permite tener pastos verdes durante casi todo el año, por lo que no tiene mucho sentido mover el ganado. A día de hoy se practica la trashumancia en Escandinavia, los Alpes, los Cárpatos, los Balcanes y, cómo no, en las montañas de los países de la cuenca mediterránea. 


Pero también los pastores masai o los habitantes del lago Turkana mueven su ganado para aprovechar los escasos pastos en las zonas semiáridas africanas; se desplazan vacas en Brasil y Argentina, camélidos en el altiplano andino y ovejas en la Patagonia. En el Himalaya se practica la trashumancia del yak tanto en la vertiente sur de Nepal como en la Norte del Tíbet. Incluso en Australia hay pastores trashumantes, concretamente en los Alpes Australianos, la cadena montañosa más alta que tienen allí.


Imagen de los montes Zagros de Irán, donde según las evidencias arqueológica, posiblemente se practicó por primera vez la trashumancia. Fuente: "Landscape of Shadegan" by Shadegan (goru) - Own work. Licensed under Public Domain via Wikimedia Commons.


¿Qué animales viajan?


Según Jesús Garzón, hasta el Siglo XIX, unos cinco millones de cabezas de ganado marchaban cada año hacia las montañas ibéricas desde mayo hasta noviembre, principalmente ovejas pero también cabras, vacas, yeguas, cerdos e incluso pavos.



Actualmente el ganado que recurre a la trashumancia o trasterminancia suele ser de ovejas, cabras y vacas, normalmente de razas autóctonas, ovejas merinas o vacas avileñas por ejemplo, ya que son animales más rústicos y adaptados a las duras condiciones del camino (lluvia, frío, calor, etc.).


En la Fiesta de la trasterminancia 2014 participaron ovejas Merinas Negras y cabras Retintas y Veratas, todas razas autóctonas españolas. Fuente: Feagas.


¿Sabías que las abejas también practican la trashumancia?. En este caso el apicultor traslada todas las colmenas de un lugar a otro, para aprovechar las especies de interés apícola que están en flor en cada momento. 




La trashumancia en España


En España, la trashumancia hoy en día es casi testimonial. La realizan ganaderos extensivos que mueven sus animales desde los agostaderos de las zonas montañosas del norte hasta las cálidas dehesas del sur, y viceversa.


Este viaje lo hacen recorriendo un sistema de caminos, las vías pecuarias, que recorren nuestro país de norte a sur. Las vías pecuarias se clasifican en cañadas (anchura máxima de 75 metros), cordeles (37,5 metros) y veredas (20 metros).


Las vías pecuarias atraviesan nuestro territorio de Norte a Sur. También se llaman cañadas en Castilla y León y Extremadura, cabañeras en Aragón y Navarra, azagadores en Murcia y Valenciana y carrerades en Cataluña. Fuente: «Principales vías pecuarias» de Diotime - Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.



Esta actividad ya la realizaban en la Península Ibérica los primitivos pastores nómadas, que conducían a sus ovejas a través del territorio, buscando los mejores pastos y el clima más benigno para sus rebaños. Alfonso X “el Sabio”, constituyó en 1273 el “Concejo de la Mesta de los pastores del Mio Reyno” como asociación nacional de pastores, buscando organizar los rebaños trashumantes a la vez que se le daban ciertos privilegios, para fomentar así la cría del ganado ovino. Con la lana obtenida se impulsaría la fabricación de paños, reduciendo su importación del extranjero. Durante los reinados de los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II, la Mesta se afianzó más aún; la lana constituía una importante fuente de ingresos gracias al comercio con los Países Bajos, por ello era necesario desarrollar todo el entramado de vías pecuarias y protegerlo frente a los intentos de arar esas zonas por parte de los agricultores.


¿Sabías que la red de vías pecuarias peninsular llegó a alcanzar los 125.000 km de longitud, y cubrir una superficie de más de 400.000 hectáreas?.


La trashumancia vivió su momento de máximo apogeo durante el siglo XVIII y a partir de entonces fue poco a poco perdiendo importancia en favor de la agricultura, hasta que a principios del siglo XIX desaparece la Mesta. A mediados del siglo XX prácticamente se abandonan las vías pecuarias, debido en parte a la producción en masa de fibras textiles artificiales tras la II Guerra Mundial y la llegada de la ganadería intensiva.


La trashumancia en España se ha realizado mayoritariamente a pie y a caballo hasta los años 50. A mediados del siglo XIX se comenzó a utilizar el ferrocarril para trasladar ganado, aunque el camión lo acabó substituyendo con el tiempo. Fuente: Feagas


El papel actual de la trashumancia y las vías pecuarias


Desde el punto de vista de la economía de mercado, la verdad es que la trashumancia apenas tiene importancia como fuente directa de ingresos en los países desarrollados. La venta de la lana, que antaño fue tan importante, hoy en día no aporta ingresos; más bien esquilar a las ovejas supone incluso un gasto más, inevitable para tener a los animales fresquitos en verano. Así que la venta de carne se perfila como la principal fuente de ingresos para estos valientes y esforzados ganaderos. 


El problema es que cada vez comemos menos carne de cordero, y como dicen en Interovic, para que la trashumancia siga realizándose, es necesario seguir vendiendo corderos. Muchos apelan a la mayor calidad y sabor de los corderos criados en extensivo, lo cual es un buen reclamo, pero habrá que saber venderlo.



La modesta importancia económica directa de la trashumancia y de las vías pecuarias se compensa por los bienes y servicios que aportan. Estos habitualmente no se traducen en dinero contante y sonante (aunque se puede hacer) a pesar de que son, con conjunto, mucho más importantes.


Las vías pecuarias son un patrimonio heredado que no solo tiene valor por sí mismo, sino que ejerce importantes servicios aún a pesar del deterioro generalizado en que se encuentran en la actualidad.


Servicios ambientales : el ganado trashumante contribuye a la lucha contra los incendios, el mantenimiento de los distintos pastos ayuda a mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y la erosión provocada por el sobrepastoreo. Los rebaños y los espacios que estos utilizan favorecen a la biodiversidad, al servir de alimento a muchos otros animales (buitres, lobos, conejos...) y conectar unos ecosistemas con otros. 


¿Sabías que una oveja puede llegar a transportar en su lana o excrementos hasta 5.000 semillas al día?.


Valores sociales: el mantenimiento de las vías y sus infraestructuras, ya sea para su uso por los ganaderos locales (trashumantes o no) o como espacios públicos donde pueden realizarse actividades al aire libre (senderismo, bici, rutas a caballo, etc), supone conservar el gran potencial turístico y recreativo que tienen las vías pecuarias.


Un camino practicable y acotado o un abrevadero en buen uso son una gran ayuda para el manejo del ganado en sistemas extensivos. La comprensión y colaboración de senderistas (sobre todo si tienen perro), ciclistas, caballistas o demás usuarios de las vías pecuarias también ayuda mucho a que los traslados de animales se hagan con éxito.

¿Sabías que el uso ganadero de las vías pecuarias tiene prioridad sobre cualquier otro uso?.



Valores culturales: la cultura trashumante nos ha legado un rico patrimonio cultural y etnográfico (tradición oral, artesanía, fiestas y tradiciones, toponimia, gastronomía, arquitectura rural, etc). De hecho, recientemente se ha declarado la Trashumancia como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (ver BOE).





Y para terminar la entrada también con cultura os dejo una conocida canción popular sobre la trashumancia: "Ya se van los pastores a la Extremadura".



Para hacer esta entrada, he utilizado información de:

  • http://www.pastos.es/pdf/LIBRO%20BLANCO%20DE%20LA%20TRASHUMANCIA.pdf
  • http://www.pastos.es/pdf/paneles%20canadaburgalesapdf.pdf . Un resumen gráfico estupendo.
  • http://www.brieva.org/Que-es-la-trashumancia.1208.0.html
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Trashumancia_en_Espa%C3%B1a



También os puede interesar: