Mostrando entradas con la etiqueta ganadero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ganadero. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de septiembre de 2021

QUE LA VERDAD NO TE ESTROPEE UNA BONITA HISTORIA


 Fuente: Imagen de Philipp T en Pixabay


Volvemos del verano con una nueva clase del "Máster de detección de bulos y mentirijillas varias sobre alimentos". Esta cuarta entrega, además de ser más ligerita por eso del principio de curso, no trata sobre alimentos sino sobre animales, en concreto sobre un productor de alimento por excelencia como es la vaca.  
 

El caso es que hace unas semanas me llegó a Facebook el típico video de las vacas saliendo del establo, correteando y haciendo cabriolas, como niños chicos saliendo al recreo. En nuestras latitudes no suele ser muy habitual ver algo así y en un mundo cada vez más urbano menos todavía. Por esta razón habrá gente que lo vería como anécdota graciosa, gente que simplemente agradece ver a animales felices (como esos vídeos de perretes rescatados) y también gente que imaginan ese establo como una triste celda donde las vacas están explotadas sin ver la luz del sol.

Posiblemente, aquel post iba dirigido a estas últimas personas, si tenemos en cuenta el texto que acompañaba al vídeo. El problema es que cuenta una verdad a medias. Mi abuela , muy sabia ella, decía que las verdades a medias no dejan de ser mentiras, tal como efectivamente explica la "falacia de la verdad a medias". Y aquí tenemos delante un ejemplo de libro.


"Una organización animalista compró una granja lechera para liberar a las vacas. Animales que han estado toda su vida encerradas sin ver la luz del sol, por primera vez son libres para correr, brincar y disfrutar. Y vaya que disfrutaron". Decía el texto del post. Fuente.

 

Para ponerlo en evidencia, el primer paso era encontrar la fuente del video. Una que es escéptica daba por hecho que iba a resultar uno de tantos videos de vacas que salen felices del establo en primavera tras haber pasado el invierno encerradas. Como he apuntado antes, nuestro país tiene un clima lo suficiente benigno como para que las vacas pasen el invierno al aire libre tan frescas (les suele afectar más el calor que el frío, sobre todo a las frisonas). No sé si se deberá a razones climáticas o culturales, el caso es que cuando busqué en castellano los resultados fueron más bien escasitos. Repetí la búsqueda en inglés (cows released from barn after winter) y ahí sí que encontré una mina: vacas holandesas sobre todo, pero también suecas, británicas, irlandesas.... correteando y brincando por el prado felices de pisar verde de nuevo. ¿Y adivináis qué encontré? Efectivamente, el video que iba buscando, que incluso tenía una segunda parte."¡Eureka!" pensé. "Eh, pero no vayas tan rápido" me tuve que recordar al leer la descripción y ver el video completo.
 

Las verdades a medias son frases engañosas y falsas, que incluyen algún elemento de verdad. En este caso era verdad que una asociación animalista había comprado la granja lechera a su propietario cerca de Colonia (Alemania) porque este había entrado en bancarrota para evitar que las vacas fueran sacrificadas. En el video original interviene el joven hijo del propietario hablando de lo buenas que son las vacas y lo que le gustaba trabajar con ellas, por lo que podemos descartar animadversión hacia el propietario por motivos ideológicos. De hecho, se podría decir que hicieron un favor al ganadero al quitarle ese problema de un plumazo y encima mantener vivas a sus vacas, a las que seguro que tendría cierto cariño (al fin y al cabo son sus compañeras de trabajo, a las que ve los 365 días del año). Así que efectivamente, la granja se ha convertido en un santuario de vacas y sus nuevos propietarios consiguen los fondos mediante el apadrinamiento de los animales. Como era de esperar en estas nuevas circunstancias, a las vacas ya no se las ordeña.

Y ¿dónde está la mentira?. Pues en el resto del párrafo. El video muestra como las vacas salen a los pastos otra primavera más, esta vez con muchos más motivos para estar contentas porque han salvado el pellejo en el hipotético caso de que fueran conscientes de ello. En ningún momento se da a entender que hubieran pasado su vida encerradas.
 

Y es que si te pones a pensar desde un punto de vista práctico, no tiene ningún sentido. Cuando tienes a las vacas encerradas en un establo es necesario: darles de comer, de beber y limpiar kilos y kilos de estiércol; tooodos los días dependen al 100% del ser humano. Si durante varios meses al año tienes unos prados estupendos en los que las vacas encuentran gratis una parte importante de su ración de comida y sus deyecciones en vez de suponer un problema sanitario (y un trabajo poco agradable) son abono para el prado. ¿Para qué tenerlas encerradas?.

 

Alguno dirá que eso mismo se hace con cerdos, gallinas y pollos, que los ganaderos malvados lo que quieren es que los animales gasten la menor energía posible en moverse para dedicarla a producir. No digo que no haya algo de cierto (en lo de ahorrar energía, ojo, no en la catadura moral de los ganaderos), pero cada especie es un mundo y resulta muy arriesgado comparar un animal herbívoro de unos 500 kg, un omnívoro de 100 kg con otro granívoro/omnívoro que no llega a los 3 kilos.
 

Precisamente una de las gracias del cerdo ibérico es que trisque dehesa arriba y abajo. El cerdo blanco no tiene tanta suerte, pero posiblemente lo pasaría bastante mal al aire libre en pleno verano extremeño. Fuente: CG.Hernández Ambrona


También me dio por pensar al principio, "pues sí que deben tener pasta los animalistas para ir comprando granjas de leche alegremente". Y luego, con cierta malicia, "y cuando llegue el crudo invierno, ¿volverán sus salvadores a encerrar las vacas en el establo o les dejaran pasar fresquete en el prado?. 

 

En fin, que las cosas casi nunca son tan sencillas como parecen. Que hay que andar con cuidado a la hora de opinar sobre cualquier tema. Y sobre todo, que difundir verdades a medias para hacerte pasar por el bueno de la película está muy feo.

 

Otras entradas que te podrían interesar:
 

Aunque las vacas de Casa Xanceda den cuatro paseos diarios, les compensa pasar casi todos los días del año en el prado.  UN DÍA EN UNA GRANJA DE LECHE "ECO" EN GALICIA

Cuando me refiero a animadversión al ganadero por motivos ideológicos, estoy pensando en cosas como esta INVASIÓN DE GRANJAS, UNA BUENA EXCUSA PARA LA DESINFORMACIÓN

Puedes leer más sobre el funcionamiento de una vaquería LA HISTORIA DE UN CARTÓN DE LECHE 

 

Si te has perdido las anteriores entregas del máster, puedes verlas aquí:
"LECHES" VEGETALES VERSUS LECHE DE VACA.

¿QUÉ ES UNA RAZA AUTÓCTONA?

EL MISTERIOSO CASO DE LOS FALSOS FUMIGADORES

martes, 12 de enero de 2021

"ONE HEALTH": UN TESORO PARA PROTEGER LA SALUD DE TODOS

 Para empezar fuerte con la primera entrada del año, el cuerpo me pedía hacer la analogía con el Anillo Único de Tolkien, aunque este tesoro del que quiero hablar tiene un objetivo mucho más edificante; nada de atar a nadie en las tinieblas, sino todo lo contrario.

¿Qué es la estrategia One Health?
 

Se trata de una estrategia conjunta de aproximación de la salud humana, animal y medioambiental. Un instrumento de encuentro y trabajo conjunto entre disciplinas muy distanciadas en la práctica, a pesar de compartir una amplia base de conocimientos (bioquímica, fisiología, microbiología, estadística...por citar algunos). Se trata de buscar puntos en común que sirvan para "gobernar" sus actuaciones a partir de ahora, por la cuenta que nos trae.
 

La rabia canina está presente en todos los continentes excepto en la Antártida. Aunque para muchos de nosotros sea un recuerdo lejano, sigue causando decenas de miles de muertes cada año poblaciones pobres y vulnerables que viven en zonas rurales remotas, sobre todo en Asia y África. El perro es el responsable de hasta el 99% de las transmisiones de rabia a humanos. Fuente.
 

¿Por qué es necesaria? 

 

Porque existen las llamadas zoonosis, es decir enfermedades o infecciones que se transmiten de los animales vertebrados a los humanos directa o indirectamente. ¿Qué voy a contar que no sepamos ya a estas alturas? Tristemente, de una manera u otra todos hemos sufrido la Covid-19, pero no es la única.
 

¿Sabías que 13 zoonosis son responsables de 2.2 millones de muertes al año, como son la gripe, la tuberculosis, rabia, brucelosis, fiebre Q y hepatitis B?

 

Actualmente hay descritas más de 200 tipos de zoonosis. Los organismos causantes de la enfermedad pueden ser bacterias, virus, parásitos o agentes no convencionales y propagarse a los humanos por contacto directo, a través de los alimentos o el medio ambiente. Los mecanismos de transmisión son variados, a veces complejos, y se agrupan en dos tipos:
 

  • Zoonosis no alimentarias: pueden darse por contacto con el animal como la rabia, la hidatidosis (perros) o psitacosis (aves) o a través de vectores. Los vectores son organismos que transportan los patógenos de un individuo a otro; los mosquitos y las garrapatas son dos buenos ejemplos.
     
  • Zoonosis alimentarias: aquellas cuya vía de transmisión está asociada al consumo de alimentos. Pueden estar provocadas por bacterias (Salmonella o Listeria) o por parásitos (que causan la triquinosis o la anisakiosis). Seguro que os suenan, aunque sea por las noticias.


Las garrapatas transmiten bastantes enfermedades. La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) por ejemplo está causada por un virus que llega al ser humano principalmente a través del ganado. Es una de las enfermedades transmitidas por garrapatas con mayor extensión a nivel mundial. En España se detectó la circulación del virus en garrapatas en el año 2010 y los primeros casos en humanos se notificaron en 2016. Su tasa de letalidad puede llegar hasta el 40% y no hay ninguna vacuna disponible para personas o animales Fuente.   


La leishmaniosis también conocida como Kala-azar, está causada por protozoos del género Leishmania y se transmite por la picadura de un mosquito flebótomo. En España se diagnostican al año 4 casos por cada millón de habitantes. Los perros constituyen el principal reservorio de la enfermedad aunque también pueden serlo otros mamíferos como conejos, liebres o ratas. Fuente: FRAN COLLINS (CDC).
 

¿Y esto desde cuándo ocurre?
 

Las zoonosis siempre han estado ahí. Tenemos por ejemplo la peste negra en el siglo XIV con la combinación bacteria (Yersinia pestis) + pulga + rata. La rabia, causada por un virus, se pudo combatir gracias a Louis Pasteur que logró la primera vacuna en 1885. Sobre la mal llamada gripe española solo se sabe con certeza que el primer caso confirmado de gripe española no se originó en España, sino probablemente en Kansas, y que la pandemia no comenzó en humanos sino en aves.

 

¿Qué tienen que ver Ötzi, el hombre del hielo con Justin Bieber? Pues que ambos han padecido la enfermedad de Lyme. Tanto al cantante canadiense como el hombre que vivió en los Alpes hará unos 5 300 años les picó una garrapata que, a cambio de su sangre, les dejó un regalito en forma de bacteria. La bacteria en concreto se llama Borrelia burgdorferi y se sirve de las garrapatas (Ixodes ricinus) como medio de transporte para buscar más víctimas a las que dejar hechos un cromo. Animales domésticos y silvestres son reservorios de la enfermedad.

Sin embargo existe un dato significativo: hasta un 75% de las nuevas enfermedades que afectan a los seres humanos surgidas en los últimos 10 años tienen su origen en animales. 

 

Muchos expertos apuntan a dos causas íntimamente unidas que agravan el problema: la desigualdad social y la degradación ambiental.  

 

El efecto protector de la biodiversidad lleva estudiándose desde hace una década. Un ecosistema "sano" o "intacto" posee muchas especies que establecen entre sí complejas relaciones, por lo que cuando surge una enfermedad es fácil que el resto de especies amortigüe el daño. Es lo que se denomina el efecto protector de la biodiversidad "por dilución". 

 

La destrucción de hábitats empobrece y simplifica los ecosistemas impidiendo que cumplan esa función protectora. Todo esto lo explica muy bien Francisco Valladares, divulgador e investigador del CSIC, en este vídeo.
 

Los murciélagos frugívoros son los huéspedes naturales del virus Nipah, causante de una zoonosis emergente. La deforestación, que priva a los murciélagos de su hábitat natural y los obliga a acercarse a las aldeas, puede explicar la transmisión del virus a los cerdos y de estos al hombre. No hay vacuna o tratamiento.
 

Vivimos de espaldas a la naturaleza, pero nuestra salud depende de ella mucho más de lo que queremos admitir. Un dato curioso para escépticos: el declive masivo de anfibios en Centroamérica durante la década de 1980 causado por un hongo podría estar relacionado con el aumento de brotes de malaria en Costa Rica y Panamá en la última década del s.XX. Y por cierto, desgraciadamente también ocurre en sentido contrario: el ser humano y sus actividades están dispersando enfermedades que afectan a la fauna silvestre.


El Ébola es un virus transmitido a las personas por animales salvajes. Tiene una letalidad de casi el 50 %: el último brote de la epidemia en 2014 - 2016 acabó con la vida de unas 11.000 personas. Fuente: © Visual Science via SINC

¿Sabías que el 60% de los patógenos que causan enfermedades humanas provienen de animales domésticos o silvestres?

 

¿Dónde ocurre?
 

El Covid-19 ha llegado a todos los continentes, la Antártida incluida, que para eso es una pandemia. Podría decirse que los seres humano somos las "patas" del virus, allá donde nos desplacemos el irá con nosotros. Y en un mundo globalizado llegará más lejos todavía.

¿Sabías que existen 200 enfermedades zoonóticas en el mundo, transmitidas al ser humano tanto por animales silvestres como domésticos?

 

Los virus también han llegado al desierto. El coronavirus causante de la MERS-Cov (Síndrome respiratorio de Oriente medio) fue detectado por primera vez en Arabia saudita en 2012. Los dromedarios son un importante reservorio y foco de infección al ser humano. Fuente: Imagen de Wolfgang_Hasselmann en Pixabay


 

Pero ¿quiénes tienen que unirse?
 

El enfoque "One health" implica la colaboración de múltiples profesiones de ciencias de la salud, junto con sus disciplinas e instituciones relacionadas. Así, el conocimiento de las zoonosis se beneficia del trabajo en equipo y la comunicación entre los especialistas en muy diversas disciplinas: medicina humana y veterinaria, epidemiología, virología, entomología, zoología, genética, inmunología, ecología, climatología, etc.
 

Desde el punto de vista práctico conviene no olvidar a los profesionales que trabajan a pie de campo: si hay alguien acostumbrado a vacunar a miles de seres en tiempo record y a mantener vigiladas y bajo control enfermedades como la tuberculosis, la brucelosis o gripe aviar, esos son los veterinarios. Junto con los ingenieros agrónomos y los propios ganaderos, son los responsables de garantizar la bioseguridad de las instalaciones, para que no entre o salga ningún patógeno de ellas. Conviene no olvidar además que ellos mismos están especialmente expuestos a estas enfermedades.
 

¿Sabías que más del 20% de las pérdidas de producción animal en el mundo está causado por enfermedades animales?

 

La fiebre Q es una enfermedad zoonótica causada por la bacteria Coxiella burnetii presente en el ganado (vacuno, ovino y caprino) y otros mamíferos domésticos. Fue detectada en 1935 en Australia, cuando muchos trabajadores de mataderos presentaron síntomas de una enfermedad parecida a una gripe. La “Q” proviene de la palabra inglesa “query”, (consulta, indagación) ya que se desconocía a qué podía deberse. Foto de Dori Luna.

¿Cómo se puede conseguir?
 

De una manera muy fácil en la teoría - mediante el trabajo en equipo y la transmisión de conocimientos - pero que en la práctica no lo es tanto.
 

Visto lo que nos jugamos, uno podría pensar que debería haber alguna institución internacional relevante que ejerza un liderazgo claro a la hora de enfrentar el problema. Lo más cercano que he encontrado es el Sistema Conjunto FAO- OIE - WHO de aviso temprano sobre amenazas a la salud y riesgos emergentes en la interfaz humano-animal-ecosistema, en inglés GLEWS+. A nivel de la UE tenemos a la EFSA o al Programa Conjunto Europeo One Health. A nivel español citar la web del Ministerio de Agricultura, donde es fácil encontrar información sobre las zoonosis, no en vano el Cuerpo Nacional Veterinario está ligado a este ministerio, el Instituto de Salud Carlos III (perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación) trabaja en ello también, y ahora conocido Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) que actualmente vigila atentamente dos zoonosis más aparte del Covid.

El emblema de los veterinarios españoles ya hace más de un siglo anticipaba el concepto: "Hygia pecoris salus populi" ("por la salud del ganado, la salud de la población"). Y es que el control y erradicación de enfermedades zoonoticas resulta bastante más efectivo si se comienza con los animales domésticos. Fuente.

La meningoencefalitis causada por el virus del Nilo occidental es un buen ejemplo de trabajo conjunto de profesionales de distintos ámbitos, como se puede ver en este informe. Desde 2007 se lleva realizando el Plan de Vigilancia del VNO que incluye el seguimiento en aves, équidos, mosquitos, y humanos. Los mosquitos se trampean para estudiar su distribución, época de actividad de las especies "peligrosas" y posible presencia del virus mediante PCR. Los caballos y aves se vigilan a dos niveles: mediante vigilancia pasiva (estudio de los individuos con sintomatología compatible con la enfermedad) y vigilancia activa (análisis de muestras centinelas en áreas geográficas que se consideren de riesgo como suelen ser los humedales). Cuando se detecta circulación viral en animales y/o en vectores se inicia vigilancia epidemiológica activa en humanos, aunque en zonas donde ha habido casos en años previos la vigilancia se activa desde finales de primavera hasta finales de otoño, cuando están activos los mosquitos vectores. Los primeros casos en humanos España se diagnosticaron en 2010


Este verano se detectó un foco de Encefalitis del Oeste del Nilo (VON) en el suroeste peninsular. Esta enfermedad está causada por un virus y se transmite por picaduras de mosquitos. El lugar del brote no es casualidad, se trata de un lugar de paso de aves migratorias, las cuales son un reservorio del virus. Los caballos y el ser humano se consideran huéspedes accidentales y lo normal es que permanezcan asintomáticos, apenas un 1% muestra cuadros graves; este verano en concreto la incidencia ha sido más alta de lo que cabría esperar. Fuente: Imagen de Anne & Saturnino Miranda en Pixabay

 

Para terminar vuelvo a la analogía literaria. De la misma manera  que la Comunidad del Anillo (individuos de muy diversa procedencia trabajando en equipo) logró destruir el anillo, esperemos que la comunidad de científicos, ambientalistas y profesionales de la salud consigan que este enfoque "One health" reciba la atención necesaria, por el bien de todos.


Otras entradas que te podrían interesar:
 

ABECEAGRARIO: NEMATODO

ABECEAGRARIO: TUBERCULOSIS BOVINA

ABECEAGRARIO: BRUCELOSIS BOVINA

AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO. A ESPABILAR TOCA


jueves, 16 de enero de 2020

"LECHES" VEGETALES VERSUS LECHE DE VACA

Me llegó ayer por Twitter esta imagen que merece sin dudarlo una nueva entrega del "Máster de detección de bulos y mentirijillas varias sobre alimentos".
 

Esta vez va dedicada a esas comparaciones tan poco rigurosas como llenas de ideología. Desconozco el origen de la imagen pero todo apunta al movimiento vegano/animalista. Podría parecer que les tengo manía dado que ya les he dedicado alguna entrada, pero no es así; puedo respetar sus planteamientos pero lo que me echa para atrás es la desinformación. Así que vayamos al grano.

 

Visto así cualquiera diría que los ganaderos son criminales desalmados.

martes, 19 de noviembre de 2019

LA LEY DE LA CADENA ALIMENTARIA EXPLICADA CON EL CUENTO DE LA LECHERA

Seguro que muchos lectores conocen cuentos infantiles, en los que aparece un agricultor, mejor dicho un "campesino", que cultiva el campo o cuida a sus animales, obtiene su cosecha o sus productos, y va al mercado a venderlos. Y, mal que bien, vive de ello.

La fábula de la lechera de Samaniego, es un ejemplo estupendo, seguro que lo conocéis. Se trata de una campesina que va a vender leche al mercado, y en el camino va pensando qué hará con el dinero que obtenga: comprará huevos que se transformarán en pollitos, los venderá y con el dinero que saque comprará un cerdo que engordará para venderlo y comprarse una vaca y un ternero. Se emociona tanto con su optimista plan de inversión - los moralistas lo llaman ambición - que al ponerse a brincar se le cae el cántaro, que se hace añicos al igual que sus sueños. 


 

Pues bien, me ha dado por pensar cómo sería el cuento de la lechera en la actualidad. Y me temo que se parece bien poco al de Samaniego. Cierto es que para producir hay que arriesgarse, invertir, gastar dinero para luego obtener un beneficio, de esto saben bien los agricultores y ganaderos actuales: semillas, abono, maquinaria, productos fitosanitarios, agua, pienso, veterinario...La diferencia con el cuento, es que como el beneficio que sacan a cada cántara de leche (kilo de trigo, tomates o lo que se te ocurra) es muy pequeño, tienen que producir grandes cantidades para poder vivir de ello, lo cual es arriesgado ya que para producir mucho también hay que invertir mucho. Con poquito que bajen los ingresos, como los gastos son los mismos (en el mejor de los casos), la rentabilidad desaparece.
 

Volvamos al cuento. Pongamos que la lechera, con todos sus sueños llega al mercado y se acerca a su único cliente, ese que le espera todos los días para comprarle toda su mercancía. Al dueño del puesto le va muy bien el negocio, así que como se le han subido los humos a la cabeza le plantea lo siguiente a la lechera:

 —"A partir de ahora yo recogeré la leche todos los días, como siempre, pero te pagaré cuando considere". 


— "peero, ¿y cuándo será eso?"


—"Pues en dos, tres meses, no se...cuando me venga bien"


—"Eso para mí es un inconveniente, mi vaca tiene que comer pienso todos los días y si no cobro no podré comprárselo, ¿me pagarás más entonces para compensar ese esfuerzo?"


—"jajaja, ¡qué va!. Esa leche luego se la vendo al de la posada, y en función de lo que me pague el, ya veré a cuánto te la pago a ti".


—"¿Pero me garantizas que me vas a comprar la leche que te traiga? Porque si encima de endeudarme con el que me trae el pienso, luego no voy a cobrar...Por lo menos un contrato de permanencia o algo".  


—"Bueno, si quieres..., pero lo cumpliré cuando me apetezca".


 — "Entonces, estoy vendida", dice la lechera. A lo que el comprador le contesta, "Es lo que hay. Si no te gustan mis condiciones, búscate a otro (si es que puedes, jejeje; esto lo dice en voz muy bajita)". "Y date prisa, añade, porque tengo gente al otro lado de la frontera dispuesta a venderme su leche más barata".


— "¿Te refieres a los del reino de Másur? .¡ Pero si ellos no producen la leche como dice nuestro rey que ha de hacerse !, a mi me cuesta mucho hacerlo según las normas, ¡no es justo!" replicó la lechera cada vez más indignada.
 

—"Ya. Pero el rey quiere establecer alianzas con los vecinos, hasta piensa casar a su hija con el heredero, así que ha pensado en hacer unas cuantas excepciones a sus propias normas para favorecerles. A mí me viene estupendamente, ¿para qué te voy a engañar?".—"Así que, esto es lo que hay, lo tomas o lo dejas", zanjó el dueño del puesto.
 

La lechera, muy enfadada se dio la vuelta murmurando, —"brrrrr, en buena hora no hice caso a mi madre, tú que eres joven y bella hazte cortesana, me decía...¿estaré a tiempo de cambiar?".
 

Esta situación, que puede recordar al típico cuento con villanos malos malísimos y gente humilde pero buena luchando por sobrevivir, en ocasiones se replica hoy en día en las relaciones entre agricultores y ganaderos, industria y distribución. Sin que los consumidores nos enteremos de nada; nosotros con comprar bueno, bonito y barato ya tenemos de sobra.

Para evitarlo surgió la Ley de la Cadena Alimentaria (llamada oficialmente Ley 12/2013 de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria), con el noble objetivo de reducir el desequilibrio en las relaciones comerciales entre los diferentes “operadores” (la lechera, el dueño del puesto y el de la posada, en nuestro caso), sancionar las prácticas comerciales abusivas, y ya que estamos, poner un poco de orden en el patio.
 

Es una ley "de buen rollo" que establece un modelo mixto de actuación. Por una parte establece lo que debe hacerse y lo que está prohibido: obliga a formalizar un contrato, a cumplirlo por ambas partes lógicamente, a pagar en un plazo determinado, a asegurar que cuando se celebración subastas electrónicas, estas sean transparentes, y unas cuantas cosas más; salvo la venta a pérdidas, algo incomprensible para varias organizaciones agrarias. Para asegurar el cumplimento de estas normas establece un régimen sancionador (es decir, multas por portarse mal) y lo que es más importante crea la figura de organismo público encargado de vigilar y aplicar su cumplimiento, que es la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA). Por si esta agencia no llegara a todo, no pasa nada, la ley prevé mecanismos de autorregulación, en forma de un Código de Buenas Prácticas Mercantiles (u otros que surjan) y un Observatorio de la Cadena Alimentaria.

Pero como una cosa es hacer las leyes y otra es lograr que efectivamente se cumplan, hoy mismo tenemos a los agricultores del sector hortofrutícola andaluz en huelga por razones similares a las que hicieron a mi lechera imaginaria replantearse su profesión.



Tomate cherry creciendo en un invernadero almeriense


Así que, colorín colorado, esta fábula parece que no se ha acabado.

 

 Otras entradas que podrían interesarte:
 

ES LA AGRICULTURA, ESTÚPIDOS 


QUERIDO CONSUMIDOR

sábado, 5 de octubre de 2019

¿QUÉ HEMOS HECHO NOSOTRAS PARA MERECER ESTO?


El Cambio Climático, que ya está alcanzando el nivel de Emergencia Climática, está en boca de todos. E incluso en hocicos, a juzgar por esta sorprendente carta, con material gráfico y todo, que apareció en nuestro buzón de correo. Aquí os la reproduzco para que veáis el asunto desde otro punto de vista.

 

 


Estimados humanos de las ciudades,
 


Estamos un poco cansadas ya de ser las protagonistas de muchas noticias e informaciones sobre cambio climático y emisiones de gases de efecto invernadero. Así, sin comerlo ni beberlo, las vacas estamos en mitad de una lucha entre detractores y promotores del consumo de carne. Pero, ¿cuánta carne de ternera consumís a la semana?, ¿y de cordero?, ¿ y de pollo o de cerdo?. Por si no lleváis la cuenta, os diré que en 2018 se consumieron 62.358 toneladas de carne ovino y caprino juntos, 224.305 t. de vacuno, 575.313 t. de pollo y más de un millón de carne de cerdo, entre fresca ( 457.176 t.) y transformada ( 531.547t). Esto en España, en el resto de Europa y del mundo la cosa cambia.

En esta imagen se puede comprobar cómo ganadería es algo más que vacas. Fuente: FAO.

Creemos que es injusto que seamos nosotras las que cargamos siempre con el sambenito del impacto en el cambio climático. Vale que es cierto que eructamos metano, no es nuestra culpa haber nacido rumiantes, y que a día de hoy no se haya inventado ningún filtro que atrape a este peliagudo gas y ya de paso nos mejore el aliento. Pero vamos a poner un poco las cosas en contexto y veréis como la "culpa" hay que repartirla un poquito más.
 

Fuentes emisoras de GEI. AFOLU son las siglas en inglés para el sector "agro". Fuente. Miteco
 
En el quinto informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climáticoel IPCC, un grupo de sabelotodos que se ha dedicado a recopilar toda la información disponible sobre el tema - el sector primario o "agro" (agricultura, silvicultura y otros usos del suelo ) es responsable de algo menos de una cuarta parte de las emisiones antropogénicas de Gases de Efecto invernadero (GEI). Estas emisiones se deben principalmente a la deforestación y la liberación de estos gases por parte del ganado y un uso inadecuado del suelo y los abonos y la quema de biomasa (bosques, pastos o restos de cosechas). Las distintas instituciones (IPCC, FAO, EPA entre otras) calculan que la contribución del ganado, así en general, a las emisiones de GEI a nivel mundial representan entre el 7 y el 18 % (según el enfoque utilizado para la cuantificación y el tipo de emisiones estudiadas). Pongámonos en la cifra mayor, que a su vez se tiene que repartir en los gases emitidos por la fermentación del rumen, los que libera el estiércol, los debidos a la producción de pienso y a los cambios en los usos del suelo. 

Me pasa esto mi amiga Margarita, una vaca frisona muy despierta. Resulta que una marca de bebidas vegetales quiere promocionar su producto a base de avena como alternativa a la leche, y utiliza esto del cambio climático como excusa. Lo gracioso del asunto es que contiene ingredientes de lugares más bien alejados entre sí...considerando que el transporte, a nivel global, aporta en torno a un 15% a las emisiones de GEI pues que queréis que os diga, como mínimo estamos igualados.

Vale que la fermentación entérica es prácticamente cosa nuestra y de nuestras primas rumiantes, las cabras y ovejas, ya que en uno de nuestros estómagos tenemos un reactor biológico llenito de bacterias que nos permite aprovechar recursos vegetales vosotros no podéis utilizar como alimento. Al menos, yo no he visto a ningún humano comerse un plato de paja o heno sin rechistar, lo más parecido, el kale. El problema es que esas bacterias, al alimentarse de vegetales ricos en celulosa, pues por cosas de la bioquímica además de nutrientes, también producen metano. Metano que tenemos que liberar mediante discretos eructos y, reconozcámoslo, en cantidades importantes (representa nada menos que el 30% de las emisiones de GEI). Vale que dos tercios de ese metano es responsabilidad vacuna (es lo que tiene ser grande y tener un rumen de unos 100-150 litros de capacidad), pero dejadme recordaros que no somos las únicas especies ganaderas que necesitan ser alimentadas y que producen estiércol (por cierto, el de los cerdos es particularmente complicado de manejar).
 

¿Sabías que según los datos de 2016 del Inventario Español de Emisiones, la agricultura es responsable directa del 11 % de las emisiones de GEI, del cual más de la mitad (un 6 % del total) corresponde a la cría de animales y la gestión de sus deyecciones?
 

Dado que nuestra contribución es importante, no vamos a negar que disminuir parte del metano que emitimos ayudaría y mucho a llegar a los objetivos de emisión que se marcan los países. La buena noticia es que ya se está intentando, y en cierta manera consiguiendo, paradójicamente gracias a la ganadería intensiva, al aumentar el uso de concentrados, es decir pienso basado en cereales, el uso de urea, de probióticos o incluso seleccionando a las bacterias más eficientes. Así que si alguna vez escucháis que una vaca u oveja en extensivo contamina más que una en intensivo...pues lo mismo a más de uno le rompe un mito, pero es cierto. Y es que no es lo mismo una dieta a base de hierba (especialmente si está seca), y brotes que otra de pienso, maíz ensilado y alfalfa. La primera contiene proporcionalmente más celulosa, lo que favorecerá a determinadas bacterias y que estas, por cosas de la bioquímica, produzcan más metano y menos ácidos grasos volátiles que son las moleculillas que realmente nos alimentan.
 

¿ Sabías que un rumiante pierde entre un 2 y 12% de la energía que consume debido al proceso de fermentación que tiene lugar en su rumen?
 

¿Eso quiere decir que habría que quitar todas las vacas de los prados y montes porque contaminan más? Noooooo, de ninguna manera, ya que las vacas (y ovejas y cabras) que vivimos en extensivo contribuimos de otra manera a prevenir y mitigar la acumulación de GEI. Se habla mucho de bosques cuando hablamos de cambio climático, pero olvidamos que los pastos, con esa hierbas que continuamente dejamos al ras, también juegan un papel importante en el secuestro de dióxido de carbono. Eso por no hablar de nuestro importantísimo papel en la prevención de incendios, que si se tomara más en serio evitaría generar una barbaridad de GEI y mantendría a los bosques funcionando.
 

¿Sabías que se ha estimado que los pastos contienen a nivel global 343.000 millones de toneladas de carbono, casi un 50% de lo almacenado en los bosques?
 

Además, las vacas, ovejas y cabras que nos criamos en extensivo ayudamos a conservar no solo la biodiversidad y los paisajes - si, esa bucólica imagen de los verdes prados de montaña no sería igual si no existiéramos - y somos un sustento importante para la población rural. Sin ganaderos y pastores, que cuidan de nosotras y nos llevan de un prado a otro para que los aprovechemos en su mejor momento, nada sería lo mismo. Eso sin olvidar que, en muchas partes del mundo somos casi la única opción posible de tener alimento y cierto patrimonio, ya se sabe "quien tiene una cabra, tiene un tesoro". Cuando se pierde ese medio de vida - y creedme que está en peligro, entre otras cosas por el propio cambio climático - a nuestros humanos no le queda más remedio que irse a la ciudad. Yo no estado nunca en una, pero por lo que cuentan, no deben ser muy sostenibles.
 


El ganado y los ganaderos, con su trabajo y saber hacer, han modelado el paisaje.

 

Últimamente se habla mucho acerca de si los humanos de por aquí coméis mucha carne. Prefiero no hablar de ello porque, aunque asumo que es mi destino y el de mi descendencia, imaginarme convertida en chuletas no me resulta precisamente agradable la verdad. Ese tema se lo dejo a nutricionistas, que os asesoren, yo con esta carta simplemente he intentado daros mi visión, para que tengáis una imagen más completa antes de formaros vuestra propia opinión sobre tan peliagudo asunto.

 

Un afectuoso saludo de ES 09 07 0285 6925 (Lucera para los amigos)
 


Otras entradas que te podrían interesar:
 

No es del blog, pero ESTA ENTRADA resulta muy recomendable y aporta más información sobre el tema.

Desde la Cátedra de Agroecología de la Universidad de Vic han hecho un resumen estupendo de todo lo que aporta la ganadería extensiva.

Para entender mejor como funcionamos los rumiantes te recomiendo que leas esta entrada: LOS CUATRO ESTÓMAGOS DE LA VACA
 

Y para complementar, también puedes leerte estas entradas:
FRENTE A LOS INCENDIOS, GANADO
AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO, A ESPABILAR TOCA

viernes, 8 de marzo de 2019

CHAVALES, CALENTAD EN BANDA, QUE ENTRÁIS A JUGAR

Las distintas formaciones comienzan a hacer sus cábalas para lograr los escaños correspondientes a las provincias tradicionalmente olvidadas, planeando intensas jornadas de confraternización con los lugareños; imposible no acordarse de la película “El disputado voto del señor Cayo”, adaptación de la novela de Miguel Delibes. Los tiempos han cambiado mucho, y las formas también, pero la despoblación en el medio rural sigue estando ahí.



¿Qué foto poner que sea de campo, bonita y que transmita algo de optimismo?. Esta de Adoración Luna, sin dudarlo.



Houston, tenemos un problema (desde hace tiempo ya).

Aunque desde hace unos años el tema de la despoblación rural ha entrado en la agenda política, todavía no se ha pasado de los discursos a las medidas concretas, a pesar del tremendo problema que supone este desequilibrio demográfico para la sociedad en su conjunto.



 El gráfico que representa la distribución de las distintas franjas de edad de una población, la "pirámide poblacional" que nos enseñaban en el instituto, ha cambiado de forma. Actualmente, para España en su conjunto ha pasado a ser una "punta de lanza poblacional", pero en el mundo rural lo que tenemos es una especie de “jarrón poblacional”:  base tirando a estrecha, un pie que va ensanchándose conforme aumenta la edad, alcanzando su mayor anchura en la franja de edad de los 40-60 años. A partir de ahí va reduciendo, pero poco. Conclusión: la mayor parte de la población en el mundo rural lleva tiempo peinando canas. Fuente.
   

Agricultura y medio rural

Como las personas, si nos dejan, tenemos la manía de cumplir años, en una década se estima que 6 de cada 10 profesionales del campo entrarán en la edad de jubilación. Ese jarrón irá convirtiéndose inexorablemente en una pirámide invertida, que se desplomará si no se toman medidas ya.

Esta foto de un antiguo molino es una buena metáfora. Tomada del blog "Paisajes del agua", muy recomendable. Podéis empezar por esta entrada, por ejemplo.
  
En nuestro país, menos del 5% de los agricultores son jóvenes (menores de 40 años, que es el límite actual), y estos poseen solo el 8% por ciento de la tierra. En el conjunto de la UE, los jóvenes poseen en torno al 11%, que tampoco es para tirar cohetes.

El campo español necesitará incorporar 20.000 nuevos agricultores cada año para garantizar el relevo generacional. Actualmente, según datos de las CCAA, sólo demandan incorporarse como agricultores o ganaderos unas 8.500 personas. Es decir, un 40% menos del objetivo previsto por los planes estatales.

Pero los jóvenes - salvo los muy convencidos, que son pocos - siguen abandonando el medio rural, y tienen sus razones para hacerlo. El sector agrario afronta una serie de dificultades (costes de producción y precios percibidos, falta de políticas agrarias, competencia internacional desleal, regulación y burocracia excesiva... entre muchas otras ) que pueden desalentar a más de uno a dedicarse profesionalmente a una profesión llena de incertidumbres. Eso sin contar con que la financiación necesaria para instalarse o para modernizar instalaciones es difícil de conseguir; y si el joven en cuestión es un recién llegado al campo y tiene que empezar de cero, conseguir el dinero necesario es prácticamente imposible.

La formación especializada - tanto el acceso a esta como a los jóvenes ya formados - también es un problema importante. Lo que no tengo claro es hasta qué punto es causa o consecuencia; si no existen suficientes centros que ofrezcan formación de calidad o no hay suficientes jóvenes que quieran cursar estos estudios (en esta tabla se ve que ser arquitecto, teleco o informático mola más que ser ingeniero agrónomo, de montes o de minas).


En parte creo que es una cuestión de imagen, más bien de autoimagen y de autoestima, de la propia gente del medio rural que durante demasiado tiempo ha llevado e interiorizado, el sambenito de paleto, basto, ignorante, etc.




Así de bien y de claro se expresó María Sánchez en el acto de inauguración de la campaña "Somos nuestra tierra" impulsada por las juventudes agrarias de COAG. María, veterinaria y escritora, junto con Mari Ángeles Rosado, agricultora que saltó a la fama por un afortunado tuit, Julio Pinto ganadero conocido por su faceta de concursante en el programa "Boom" de Antena3 TV y Pedro Gomariz, joven agricultor e “influencer” agrario en el campo murciano, acudieron como representantes de un mundo rural muy vivo y con muchas cosas que contar.


Julio Pinto también tenía las ideas muy claras. Una pena descubrirle solo un mes antes de su fallecimiento.

 
Una enorme brecha de oportunidades






Estos representantes hablaron en primera persona sobre el tercer problema que se encuentran los jóvenes cuando deciden quedarse a vivir en el medio rural : no se puede poder llevar una vida normal.

Vale que el medio rural tiene sus ventajas, a las que uno se acostumbra hasta el punto de sentirse incómodo en la ciudad: el aire puro, un cielo lleno de estrellas, la cercanía de la naturaleza, la libertad para salir a jugar de los más pequeños, unas relaciones sociales más humanas, la mayor calidad de ciertos alimentos e incluso el orgullo de mantener el entorno y de pertenencia a un entorno y una cultura. El problema es que, a pesar de pagar impuestos como el resto de españoles, la gente que vive en pueblos pequeños no tiene, ni de lejos, acceso a los mismos servicios que los que viven en ciudades o pueblos más o menos grandes.

Porque además de trabajar en el campo (o en el pueblo, que no todo va a ser agricultura o ganadería), la gente tiene que poder y querer quedarse a vivir en el.  No piden centros sanitarios, institutos o centros comerciales en cada municipio, o autovías que los conecten; simplemente disponer de servicios adecuados a nivel comarcal. Estaréis de acuerdo en que no es mucho pedir cosas como estas :

Que a sus hijos les atienda un pediatra, y no un médico de familia con el ojo clínico entrenado en personas mayores. No mantener dos comarcas enteras sin pediatra.

Que unas muchachas de 1º y 2º de la ESO no tengan que levantarse a las cinco de la mañana para ir al instituto.

Una conexión a Internet con calidad suficiente como para que no les lleve 15 días actualizar Windows o tres días hacer la PAC.

Y es que algo tan tonto como hacer un trámite on-line con la administración (algo cada vez más generalizado), ver una película en una plataforma digital o simplemente hablar por el móvil sin necesidad de darse paseos buscando cobertura, puede ser misión imposible en un pueblo olvidado por los proveedores de servicios telefónicos. En esas condiciones, hablar de digitalización de las explotaciones o de big data agrícola, se me hace casi de ciencia ficción.




Hablando de falta de servicios, tenía guardada esta noticia con su imagen correspondiente. Y digo yo, lo de comprar por Internet desde un pueblo de 100 personas, ¿cómo va?.

 

Mujeres jóvenes que quieren ser agricultoras y ganaderas

Yo soy poco de utilizar el lenguaje "inclusivo" que se lleva ahora, pero voy a hacer una excepción. Se habla de atraer jóvenes, pero no podemos olvidarnos que el 50% son "jóvenas". Jóvenas que puede que quieran ser agricultoras o ganaderas profesionales, socias en la cooperativa y que su voz se oiga más allá de las comisiones de educación, sanidad o festejos - sólo un 24% de los socios de las cooperativas son mujeres y sólo un 4% llega a los consejos rectores -. En este sentido, en el acto también se reclamaron más medios e interés para aplicar la Ley de Titularidad Compartida, de la que en 8 años sólo ha conseguido que 300 mujeres en toda España soliciten la cotitularidad.  

 
Una enorme brecha entre el campo y la ciudad

Otra reclamación importante que me encantó escuchar: la figura del campesino protegido, deberían crearla cuanto antes.

Nuestro país presume de tener un porcentaje importantísimo de territorio protegido, entre Parques Nacionales, Naturales, ZEPAS, LICs, Reservas de la Biosfera....- pero nadie se preocupa de proteger a un elemento muchísimas veces clave en la historia y devenir de esos espacios: sus habitantes.

Las personas que viven del trabajo que realizan sobre esas mismas tierras y que contribuyen en muchas ocasiones a su conservación, muy a menudo perciben que otras personas toman decisiones que les afectan desde un despacho en una ciudad, sin pisar el campo ni dignarse a escucharles. Ven así como aumenta la burocracia y las restricciones a su actividad simplemente por estar dentro de los límites de un espacio protegido, pero sin ninguna contraprestación o siquiera un gesto de reconocimiento. Estos campesinos no son linces, ni osos, ni águilas imperiales, pero también están en peligro de extinción. 

Fotograma de la pieza "El pacto" dirigida porTom Fernandez. Si tienes Facebook puedes verla en este enlace. Es triste y bonita a la vez.


Como era de esperar, en el acto también se habló de la brecha cada vez mayor que existe entre las ciudades y el campo.  Ambos mundos, aunque físicamente cerca, se sienten tan lejos que hasta la imagen del otro acaba siendo borrosa, distorsionada o directamente ridiculizada. De hecho últimamente ciertos sectores vinculados al medio rural no se cortan en criticar muy abiertamente (por no decir insultar) al sector opuesto de los urbano-ecologistas-animalistas, cavando entre ambos una brecha más profunda aún. Claro que estos últimos (los animalistas especialmente) muestran un desconocimiento tan pasmoso de cosas básicas que no ayuda lo más mínimo, valgan como ejemplos esta noticia de la cabra recién parida o la pretensión de que los ganaderos del Valle de los Pedroches pasen a ser agricultores, así, por las buenas.



Objetivos compartidos

La campaña "Somos nuestra tierra", tiene un doble objetivo, facilitar la incorporación de jóvenes al sector agrario y mejorar la imagen social de la agricultura como profesión. Con respecto al primero, de momento poco podemos hacer, pero desde el Proyecto Conocer la Agricultura compartimos el segundo objetivo al 100%.

Por esta razón he querido compartir todas las reflexiones e ideas que escuché y que me llamaron la atención en el acto de inauguración de esta campaña. Reflexiones y pensamientos de personas orgullosas del trabajo que realizan pero que reclaman reconocimiento y sobre todo unas condiciones de vida dignas. Personas sobradamente preparadas para hacer un "juego bonito" que entusiasme a todos los que ven el medio rural desde la grada.




Otras entradas que te podrían interesar: